Mostrando las entradas con la etiqueta IBARRA ABEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IBARRA ABEL. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

EL PAJARITO QUE SE LE APARECIO A MADURO

ABEL IBARRA
 
                                                
 
 
La verdad es que la masa casi informe, variopinta, inorgánica, de la oposición que aparece en las redes sociales, cae en todas las provocaciones y estratagemas que le tiende el gobierno. La última es la del pajarito que se le apareció a Maduro. No faltaron las burlas con las que acusábamos al candidato del gobierno de imbécil.
 
También apareció un video en el cual Chávez habla en un video de su Aló Presidente en el cual repite por cortes de edición: "Te metiste conmigo pajarito" al son de un bambuco, hasta la saciedad. El video cierra con un pajarito parecido al de twiter, azul, por más señas, para hacer creer que la ocurrencia es de la oposición.
 
Pues bien, resulta que los únicos que tienen un registro codificado de todas y cada una de las intervenciones de Chávez, son los organismos de inteligencia, léase espionaje y contra información, del G2 cubano. Con lo del pajarito y el video de Chávez, lograron dos cosas: una, que desde la oposición reforzáramos el link Chávez-Maduro y pusiéramos al candidato Maduro de plano en las redes sociales.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/04/el-pajarito-que-se-le-aparecio-maduro.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Los inmigrantes de Ciudad Doral


Abel Ibarra

                                                 

Comment crois-tu qu'ils sont venus?
Charles Aznavour


            Roger Villalobos salió del avión en el aeropuerto de Miami con el destino en stand by y la vida en una maleta. Un vaho de naftalina y agua oxigenada lo despide en el último tramo de la cabina. Las aeromozas con piernas de columnas dóricas y voz de fieltro corean que bienvenido a Miami, felices vacaciones, en su español de cada día. Roger dice gracias con las vacaciones en neutro y pone el motor en marcha tras la fila de viajeros que camina con el apuro de quien huye de sí mismo. El estómago le cruje ahíto de pretzels, esos bastoncitos de harina horneados con sal mezquina, políticamente correctos, más inútiles que un ñandú sin eñe, vueltos cereta sin cumplir su rol de refrigerio. La fila se detiene frente a los peajes de inmigración, se deshace a cuentagotas y el bluyín de Roger se vuelve azul tembleque cuando le toca el turno. ¡Passport! ordena la estatua marcial con su cara sin cara. Roger se acostumbra a los temblores con el pasaporte en la mano, recordando los rostros marciales que acaba de dejar en Venezuela, país que perdió la memoria para convertirse en huella de bota militar. Welcome to the iuesei, lo sobresaltó el funcionario con sonrisa de persona y los pulmones se le volvieron a llenar de oxígeno corriente. Caminó con la ruta trazada en la planta de sus pies hasta la sala donde las maletas viajan absortas sobre la correa giratoria. Agarró la suya que parecía ser la última (tratando de engañar al tiempo), atravesó la santamaría horizontal de los arrivals y tarareó el primer verso de una canción de Charles Aznavour: Comment crois-tu qu'ils sont venus? Sólo tuvo por respuesta la bocina de un taxi ávido de corazones inmigrantes...
 
            Todo te lo tragaste como la lejanía

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/los-inmigrantes-de-ciudad-doral.html


jueves, 1 de noviembre de 2012

Enrique Hidalgo entre canciones y libros

                                             
Abel Ibarra

 Enrique Hidalgo es más que Enrique Hidalgo. A fuerza de meterse dentro de sí mismo ha logrado entrar en el corazón de todos y sus canciones pueblan nuestra memoria como un conjuro que se entona para procurar el amor. ¡Qué cosa!, el amor, ese estremecimiento que mueve los músculos del alma como si estuviéramos a punto de nacer otra vez. Que inventa el movimiento y le enciende el motor de la vida a todo. ¡Hágase el amor!, dijo el eterno, y el amor se hizo para que andemos sobre la tierra celebrando el prodigio de la Creación.
 
Nacimos como peces con vocación de infinito. Nos aprendimos de memoria los secretos del mar y salimos a reptar por el mundo sorteando los laberintos del futuro, a veces pródigo, a veces mezquino, hasta convertirnos en primates sentimentales, demasiado humanos, porque supimos lo que es volverse uno en el otro. “Uno in due, due in uno”, dijo un poeta italiano para explicar lo mismo. Después nos bebimos la atmósfera vueltos pájaros por la misma sed. Tanto, que, hasta las piedras aprendieron a temblar, cuando nos vieron volando por el mundo que dejamos al convertirnos en habitantes del cielo.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/11/enrique-hidalgo-entre-canciones-y-libros.html

jueves, 18 de octubre de 2012

Democracia en América

                                                      
                                                                           Abel Ibarra

 Aparte de ser el título de un libro de Alexis de Tocqueville, Democracia en América es un axioma que señala la esencia cultural, es decir, la manera cómo se existe, en este país generoso pero competitivo que escogimos para vivir. ¿Por qué? Hay muchas razones, pero nos contentamos por el momento con lo que dijeron próceres y poetas cuando le pusieron pulmón igualitario a este territorio que nació entre sueños que sangran. Próceres y poetas se igualan cuando pugnan por el mismo espíritu libertario que convierten en acto plural, para que la gente camine por calles de una raigambre comunitaria. Los padres fundadores (la lista es larga) se metieron entre pecho y espalda, alma y corazón, el terco argumento del bienestar común y los poetas le pusieron la música de las palabras para que sonara bien en los oídos de todos.
 
 Aun con la pesadilla de la Guerra Civil sobre sus párpados, Abraham Lincoln dijo que el asunto debía ser “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, y, Rubén Darío, nuestro príncipe primero, se le iguala al proverbio cuando celebra la democracia en su “Oda a Roosevelt”, con unos versos perennes, para terminar diciendo que “lo demás es tuyo, Walt Whitman”, manera hiperbólica y amable de decir que un hombre es todos los hombres. Sí, cuando el poeta dice “Yo Walt Whitman, un cosmos, el hijo predilecto de Manhattan, me celebro y me canto a mí mismo”, está asumiendo para sí el deseo magnífico de igualarse con cualquier terrícola en un canto que los hace a todos de un mismo “hueso de mis huesos y carne de mi carne”, como lo quería el mejor de nuestros apóstoles, el Cristo permanente.

continua

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1817192819230863852#allposts

jueves, 11 de octubre de 2012

LA VICTORIA Y LA DERROTA

                                                                         Abel Ibarra

 El presidente Kennedy decía que la victoria tiene mil padres y la derrota es huérfana. Rudyard Kipling, en su poema “Si”, del si condicional, nombraba ambas como “esos dos impostores”. ¿Por qué? Sencillamente porque toda victoria es efímera y toda derrota circunstancial, si se piensa que la vida continúa siempre tras un nuevo desafío. No es optimismo ciego. En estos momentos de sequía emocional por los sucesos electorales del 7 de octubre (que no resultan un descalabro), también se me viene a la memoria Winston Churchill, quien afirmó, palabras más, palabras menos, que el fracaso no es más que un paso en el camino hacia la victoria. Churchill sólo le ofreció a su país sangre, sudor y lágrimas, en un momento duro como el pan de ayer.

 No es fácil acercarse al tino de ese dream team de las frases célebres, pero aventuramos una que podría bordear lo que nos ocurrió a los venezolanos del exilio: perdimos y ganamos pero no lograron humillarnos. Perdimos unas elecciones ante el abuso, el ventajismo y la vesanía de un gobierno que nos cerró el consulado de Miami intentando doblarnos las rodillas, como ellos lo harán cuando les toque el turno del fracaso. Ganamos porque, a trancas y barrancas, y, gracias al esfuerzo, la convicción y el denuedo de los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática, se logró trasladar a New Orleans, a 1.400 kilómetros, a casi nueve mil personas de alma, carne y hueso, incluidas las ciento veinticinco disminuidas por la edad y los impedimentos físicos, a quienes el cónsul del odio no les permitió votar.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/10/la-victoria-y-la-derrota.html

jueves, 4 de octubre de 2012

En Venezuela no hay miedo


Abel Ibarra

                                                 

 Vamos como la gente que se ha vuelto multitud épica para levantar la mano victoriosa de un muchacho nacido de su propia piel.

Estamos a punto de salir de la pesadilla en la que nos hundimos durante catorce años. Hay signos claros de que se acaba el tiempo angosto adonde nos condujo un engendro que quiso pasar por mesías redentor y va a terminar sus horas untado a los despojos del homúnculo patibulario que realmente es. No lo nombro para que se extinga como las cosas que no encuentran palabras donde habitar. También, para que desaparezcan con él las huellas del odio y la mezquindad con las que intentó igualarnos a su bajura. Pero no vamos por la revancha.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/10/en-venezuela-no-hay-miedo.html

sábado, 22 de septiembre de 2012

LA GUERRA SUCIA

                                                      
                                                                    Abel Ibarra

“El adjetivo, cuando no da vida, mata”, decía el poeta Vicente Huidobro. Tal ocurre en el caso de la “guerra sucia”, una contradictio in terminis, un oxímoron, porque nadie puede imaginar ninguna guerra, siempre manchada de sangre y pólvora, como un intercambio de flores inocentes.

El gobierno de Hugo Chávez, afincado en su afición por el terror, lanzó aquella consigna fatídica de “Patria, socialismo o muerte”, y, ahora, aturdido por el vértigo de un régimen que toca a su fin, no tiene más remedio que apelar a su expediente de podredumbre para tratar de enlodar infructuosamente la campaña luminosa que ha puesto a Henrique Capriles Radonski en el camino de la victoria.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/09/la-guerra-sucia.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Aliados de Chávez

                                             

                                                                   Abel Ibarra

 Henrique Capriles Radonski y la Venezuela del futuro están ganando las elecciones. Las encuestas serias, los exit poll realizados el día del simulacro de votación, los actos masivos en todas las regiones, la atmósfera de entusiasmo que se respira en la calle y la desesperación del gobierno, así lo confirman. Mientras el flaco recorre incansablemente el país y la gente acude en masa a su encuentro, el Chávez saliente se contenta con amarrarse a cadenas televisivas, empastelado de maquillaje, para hacer chistes malos que sólo sus ministros ríen por miedo. Sale del estudio improvisado junto a su cuarto de terapia intensiva para que no camine mucho, y se encierra con los cubanos en la sala situacional (contigua al estudio de TV) a diseñar una fallida guerra sucia que termina resbalando como el lodo al drenaje cuando la lluvia cesa.

CONTINUA
http://textosyanexos.blogspot.com/2012/09/aliados-de-chavez.html

jueves, 30 de agosto de 2012

Gabriela Montero: Ex Patria



                                                                 Abel Ibarra

 No es cierto que la música académica tenga que ser antiséptica como quieren los pontífices del “arte por el arte”. Eso lo acaba demostrar, como tantos otros, Gabriela Montero, pianista venezolana de excepción, con una obra musical de dramática complejidad sinfónica con la que deja constancia de su confrontación con el régimen que hundió a Venezuela en un pozo de podredumbre y su desacato al caudillo cruel y obcecado que le birló el país. “Ex Patria”, obra para piano y orquesta en la que Gabriela ejecuta el instrumento mayor con virtuosismo y finura (pero pulsando las notas destempladas de un pentagrama de angustia), es una señal de protesta contra este tiempo signado por la mezquindad y el atropello, en el que mucho músico notable se ha prestado para hacerle coro a la barbarie.
continua
http://textosyanexos.blogspot.com/2012/08/gabriela-montero-ex-patria.html

jueves, 16 de agosto de 2012

La civilización del espectáculo


                                                   
                                                               Abel Ibarra

 Una de las grandes virtudes de Don Mario Vargas Llosa es que todos sus libros son ambiciosos. Perseguir objetivos que van más allá de los apetitos comunes en un mundo que se contenta sólo con medianías, es de por sí loable, aunque, a veces, el deseo de poner la bala donde se puso el ojo, resulte un desatino que eluda el blanco. Así ocurre, por ejemplo, en “El sueño del celta”, que siendo una novela endeble debido al cúmulo de información biográfica que nubla la fluidez de su lectura y porque repite en cierta medida la ruta literaria del coronel Kurtz en “El corazón de las tinieblas”, de Conrad, termina siendo un libro magnífico por la reivindicación histórica que hace de Roger Casement. El irlandés denunció los desmanes de Leopoldo II en el Gongo Belga y, también, la barbarie desatada por explotadores del caucho en la Amazonia peruana, pero, por un destino tejido entre los equívocos de su impericia política, terminó juzgado por traición a la patria.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/08/la-civilizacion-del-espectaculo.html

jueves, 9 de agosto de 2012

El Olimpo


                                                                  Abel Ibarra

 Los atletas viven de congelar relojes para que el tiempo regrese al instante en que Cronos le ordenó al mundo que existiera. Todo es prodigio. Las patrias son ciudades-estados que habitan en las tribunas pobladas de banderas. Vuelve por sus fueros la Teoría de la Evolución de Darwin cuando estos titanes globales repiten el libre albedrío de los peces en el desafío oceánico de las piscinas, cuando se ponen a hacer maromas sobre la barra fija, el potro, las paralelas, sobre la varilla del salto alto para desafiar la gravedad, por la sola nostalgia del eslabón perdido. El hombre es el único animal que no sabe vivir en soledad y por eso este esfuerzo tras el oro olímpico para que la vida se llene de nuevos resplandores.

continua
http://textosyanexos.blogspot.com/2012/08/el-olimpo.html

viernes, 3 de agosto de 2012

El garzón soldado

                                                    
                                                           Abel Ibarra

 No se trata del ave zancuda que posa sobre una sola pata por ríos de El Valle del Cauca en Colombia y en llanos venezolanos. Se trata del ex juez Baltasar Garzón, quien con su cara de mosquito bifocal anda metiendo a Colombia en camisa de once varas al alentar y participar en “un conciliábulo semi clandestino con jefes exaltados de la etnia Nasa (o Páez)”, que protagonizaron disturbios en la zona de El Valle del Cauca durante el mes de julio. El entrecomillado pertenece al periodista Eduardo Mackenzie, quien desnuda a ese delincuente de cuello, pompa y circunstancia, siguiendo el itinerario criminal que lo ha llevado, finalmente, a convertirse en defensor de Julián Asange, el hacker de Wikileaks, acusado de varios delitos sexuales en Suecia.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/08/el-garzon-soldado.html


martes, 31 de julio de 2012

Cuba y la necrofilia



                                                       Abel Ibarra

“La muerte vino a la tierra a beber sangre y sudor”, dice una canción de la Nueva Trova Cubana cantada por Sara González…


La muerte de Oswaldo Payá no significa otra cosa que el regusto por la necrofilia que se adueñó de Cuba con la revolución y su desiderátum es asegurarse la permanencia de la muerte más a allá de la muerte. Yoany Sánchez tiene razón cuando afirma que el dirigente opositor hará mucha falta en el proceso de transición, evento que ha tomado matices estrepitosos si nos atenemos a los gritos de libertad que el pueblo mostró en los funerales del dirigente. Cuando se precipiten los hechos inevitables que darán al traste con esa dictadura cincuentenaria, Payá estará dos veces muerto, porque ahora no podrá librarse del silencio que siempre quisieron imponerle con amenazas, cárceles y hostigamiento. Pero quedará su memoria como la flama antigua y nueva de los libertarios.


continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/07/cuba-y-la-necrofilia.html

martes, 24 de julio de 2012

Negro toro nostálgico de heridas


                                                    Abel Ibarra

Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, acaba de prohibir las corridas de toros en un acto de justicia contra la crueldad de la Fiesta Brava. Generalmente los conversos de cualquier fe, secta o creencia, suelen exhibir discursos y conductas estridentes para ocultar la militancia pasada y obtener la aceptación omnímoda de los miembros del culto recién adquirido. Es lo que ocurre con Petro, quien fuera militante del M-19, grupo terrorista conocido por sus constantes violaciones a los derechos humanos y, a la vuelta de los años, gracias a la política de pacificación del presidente Belisario Betancourt, obtuvo su carta de ciudadanía y se incorporó a la vida civil.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/07/negro-toro-nostalgico-de-heridas.html

jueves, 12 de julio de 2012

Dios existe en el bosón de Higgs


Abel Ibarra


 Los surrealistas dicen que la vida es un segundo sueño. André Bretón, el piache mayor de esa tribu literaria dislocante, contumaz y prometeica, fatigó sus años junto a Paul Eluard, Robert Desnos, Guillaume Apollinaire, Louis Aragon, Antonin Artaud, entre otros, tratando de deshilvanar los hilos de la razón, en busca del momento justo en que los sueños se cuelan en la vida para darle sentido. Trataban de hallar ese punto de exaltación donde lo cotidiano alcanza su dimensión secreta y heroica para que el mundo continúe, con “el tímido rumor de lo que existe”, diría Adriano González León, hijo pródigo de aquel momento luminoso.


Por los caminos de la poesía (mi mujer con espaldas de pájaro que huye en vertical, dijo Bretón) los surrealistas buscaron, a contracorriente, el momento justo en que ocurrió el soplo de la Creación de acuerdo al Evangelio según San Juan, quien afirmó sin lugar a dudas que “en el principio fue el verbo”. Asunto que parecía contradictorio con los dictámenes empíricos de la ciencia, sometidos a comprobación de laboratorio, pero que, al final, a falta de cognomentos verificables, comprobables, fácticos, fue llamado “Big Bang”, estallido verbal donde el universo comenzó a ser. Verbigracia.

continua

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1817192819230863852#editor/target=post;postID=2344935105336597572

viernes, 29 de junio de 2012

Estados Unidos es un país, es un país, es un país…



                                                     Abel Ibarra

 Gertrude Stein, poetisa y mecenas alemana, transgresora universal que se avino con placer y fruición al arrebato creador de artistas que llenaron de obras estrafalarias el primer tercio del Siglo XX, dijo, con vehemencia, para espantar cualquier duda racional, que, “A rose, is a rose, is a rose”. Afirmar tajantemente que “una rosa, es una rosa, es una rosa”, significa, entre otras rosas, que algo es algo porque le viene de espíritu y de ganas de “ser” para imponerse en el mundo con la belleza impune de la flor.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/06/estados-unidos-es-un-pais-es-un-pais-es.html

jueves, 21 de junio de 2012

A Julián Asange se le derramó el whisky


                                                    Abel Ibarra


 Nadie está exento de hacer el ridículo, lo malo es cometerlo en público y convertirlo en show periodístico de larga duración. Eso, ni más ni menos, es lo que ha hecho Julián Asange al pedir asilo en la Embajada del Ecuador en Londres, luego de haberse convertido en héroe de la prensa cortesana del escándalo cuando comenzó a filtrar chismes electrónicos a través de WikiLeaks. Como suele suceder en estos casos de comadreo virtual, la comidilla de la aldea global se centró en la política exterior de Estados Unidos, tema que suele ser el preferido de todo el que busque fácil nombradía metiéndole el dedo en el ojo a los funcionarios del Departamento de Estado, al culparlos de todos los males del planeta. 

continua

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1817192819230863852#editor/target=post;postID=4384693216827086026

viernes, 15 de junio de 2012

Hugo Calígula Chávez


                                                    Abel Ibarra

Hugo Chávez es tan hiperbólico como Calígula en eso de la egolatría. Cuenta Robert Graves en su novela “Yo Claudio”, que Cayo Julio César Augusto Germánico, futuro emperador de Roma, solía acompañar a su padre Germánico en sus expediciones militares por tierras bárbaras calzando las “caligas”, botas primitivas de los legionarios que le hicieron ganar el histriónico nombre de Calígula, sinónimo de “botitas”. El hecho parece haber marcado el destino del muchacho, quien, acostumbrado al boato y la pleitesía que se le rindió en sus primeros años como mascota del ejército, creyó ver su futuro hecho para las estatuas, incluso, para habitar en el Panteón Romano donde estaba inscrito el nombre de su tío abuelo Augusto con la tinta indeleble de los dioses.

continua


sábado, 2 de junio de 2012

Alá Akbar




                                                       Abel Ibarra


 Alá Akbar debe haber sido el grito con el que unos musulmanes modernos bautizaron la masacre emprendida recientemente contra un grupo de cristianos en Nigeria. Hombres, mujeres y niños fueron quemados vivos para mantener la tierra libre de “infieles” y, las fotos que circulan por Internet de los cuerpos calcinados, son el testimonio macabro de la barbarie desatada por ese culto asfixiante que ve enemigos en todo el que no acceda a seguir sus códigos de fanatismo y exclusión.

CONTINUA
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1817192819230863852#editor/target=post;postID=3759849581215454888

sábado, 26 de mayo de 2012

Carlos Cruz Diez vibra con el cinetismo

                                                      Abel Ibarra


 “…raudas moscas divertidas, perseguidas, perseguidas, por amor de lo que vuela”, dice Antonio Machado cuando exime al denostado insecto de su origen de podredumbre y lo eleva a la categoría de imagen, símbolo y representación del movimiento. Si algo es inherente a todo lo que sobre la tierra habita es justamente su carácter cambiante, trátese éste del hombre que anda en busca de sí mismo (y allí el movimiento es sólo un soplo de lo intangible), de los peces que migraron hacia su alma de reptiles hasta que, según Darwin y su “Origen de las Especies”, terminaron enseñoreándose de los cielos. O, de lo que se sitúa en el rincón más íntimo de la naturaleza, cuando se trata del temblor de una piedra cuando está a punto de nacer.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2012/05/carlos-cruz-diez-vibra-con-el-cinetismo.html