Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Superávit comercial con EEUU bajó 33% hasta abril

 
Saldo de la balanza fue positiva para Venezuela por $1.519 millones

                                                          

EL UNIVERSAL
miércoles 5 de junio de 2013 
 
El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos en abril aumentó hasta los 5.077 millones de dólares, frente los 4.072 millones de marzo, informó ayer el departamento de Comercio del Gobierno estadounidense.
 
Esto implica una variación al alza de 24,7% en el saldo de la balanza comercial en favor de América Latina de marzo a abril.
 
Sin embargo el superávit acumulado en los cuatro primeros meses de 2013, 16.324 millones de dólares, fue inferior 44% al del mismo periodo del año anterior, cuando sumó 29.253 millones, indicó Efe.
 
En el caso de la relación con Venezuela el superávit creció 19% entre marzo y abril, al aumentar de 1.276 a 1.519 millones de dólares.
 
Sin embargo, el saldo positivo en favor de Venezuela se reduce drásticamente en comparación con el año 2012, pues el acumulado del superávit en 2013 es de 5.911 millones de dólares, 33% menos que los 8.818 millones de dólares del mismo periodo de 2012.

continua

http://www.eluniversal.com/economia/130605/superavit-comercial-con-eeuu-bajo-33-hasta-abril

Amenaza de una 2da. devaluación

Economía nacional

                                            



Carjuan Cruz.- En los últimos días algunos analistas han hablado de una posible segunda devaluación.
 
 Aplicar esto como alternativa para atender la persistencia de desequilibrios fiscales, cambiarios y monetarios, traería una contracción de la economía y una alta inflación .
 
Las consecuencias del primer ajuste cambiario hecho en febrero ya se hicieron sentir en una desaceleración del PIB en el primer trimestre, y alzas en los precios por encima de 4% al mes. Subir la tasa de cambio por segunda vez en el año arrancaría de raíz toda posibilidad de algún modesto crecimiento de la economía o un control del acelerado crecimiento de la inflación , explican economistas consultados.
 
"Si el Gobierno decide devaluar por segunda vez en el año corre el riesgo de acelerar la inflación y producir una caída de la economía", indica Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional.

Leer más en:

 http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/economia-nacional-amenazada-por-una-posible-segund.aspx#ixzz2VJj7XwUR

viernes, 31 de mayo de 2013

Lo que debe saber sobre la economía venezolana en el primer trimestre


                                                     

 Emen .- El Banco Central de Venezuela (BCV) presentó cifras de la economía durante el primer trimestre del año. Aquí están las más importantes la actividad económica de enero a marzo.

 PIB. La producción venezolana creció 0,7% durante el primer trimestre, lo que demuestra una desaceleración con respecto al mismo periodo del año pasado (4,8%) y al último trimestre de 2012 (5,5%).

 Sectores. El BCV informó el crecimiento de algunos sectores de la economía, destacando la contracción del sector automotriz (-44,9%) y al aumento en Comunicaciones (6,0%).

El consumo privado aumentó 3,2% mientras el gasto público creció 4,1% entre enero a marzo.
Inflación . Durante el primer trimestre se ubicó en 7,9% , muy por encima del 3,5% registrado en el mismo periodo de 2012.
Exportaciones. Las exportaciones venezolanas cayeron 13,7% durante los tres primeros meses del año en comparación con igual lapso de 2012 al pasar de $25.739 millones de $22.200 millones. Las exportaciones no petroleras cayeron 21,4%.
Importaciones. La compra de bienes desde otros países se incrementó 1,5%, al pasar de $13.716 millones el primer trimestre de 2012 al $13.916 millones en el mismo periodo de 2013.
 Reservas. Las reservas internacionales brutas del BCV, al cierre del trimestre se ubicaron en $26.572 millones, por debajo de los $29.890 millones registrados al cierre del año pasado.

 Empleo. El índice de desempleo cerró en 7,9% al mes de marzo. Unos 1.068.321 venezolanos se encuentran sin trabajo al cierre de ese mes.

Leer más en:

 http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/lo-que-debe-saber-sobre-la-economia-venezolana-en-.aspx#ixzz2UvPUM3MS

domingo, 26 de mayo de 2013

GOBIERNO RECONOCIO ERRORES

FINANZAS


Gobierno reconoció los errores de su propio modelo económico

Ejecutivo admitió el efecto adverso que han ocasionado algunos controles.

                                                    

ROBERTO DENIZ |  EL UNIVERSAL
domingo 26 de mayo de 2013 
 
Durante una semana el Ejecutivo nacional se reunió con empresarios nacionales. El ejercicio que inicialmente serviría para que los empresarios enumeraran las trabas que limitan la producción, se convirtió en la entonación de un mea culpa por parte de las autoridades.
 
Movido por la urgencia que supone el repunte de la inflación y la escasez, el tono y el contenido del discurso de los funcionarios fue distinto al empleado en los últimos años. El reconocimiento de los errores fue tal que, a veces, las palabras de los ministros insinuaron la necesidad de desanudar la trama económica que durante años se tejió a nombre del "socialismo del siglo XXI".
 
"Competitividad", "productividad", "eficiencia" y hasta ganar nuevos mercados con las exportaciones fueron mensajes repetidos por los ministros de Industrias y Comercio, aunque sin dejar de lado las amenazas.
 
"No estamos pactando", ni "co-gobernando" dijo Alejandro Fleming, ministro de Comercio, el pasado viernes en el cierre del "Encuentro nacional de sectores productivos de Venezuela". "Estamos gobernado pero tenemos la obligación de dialogar", puntualizó Fleming.
 
En las 12 jornadas de trabajo poco se habló de la "guerra económica" y del "sabotaje económico" que tanto ha repetido el Presidente de la República, Nicolás Maduro. Por el contrario, desde el Ejecutivo nacional se identificó una larga lista de errores y problemas denunciados por los empresarios durante años.

Los errores

CONTINUA

http://www.eluniversal.com/economia/130526/gobierno-reconocio-los-errores-de-su-propio-modelo-economico

viernes, 10 de mayo de 2013

VenEconomia

                      
El volcán en plena erupción

VenEconomía sostenía ayer que la economía iba de mal para peor.
Hoy, luego de que al fin se dieron a conocer los resultados oficiales de la inflación de abril, no cabe la menor duda de que el volcán económico, está entrando en una nueva fase explosive.

Según el Banco Central de Venezuela, la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor se disparó y se ubicó en 4,3% en abril, 1,5 puntos porcentuales más que marzo y la tasa más alta de los últimos tres años. Con ellos, la inflación acumula 12,3% en los cuatro primeros meses del año, ocho puntos por encima del acumulado en el primer cuatrimestre de 2012. Mientras que la variación entre abril 2012-abril 2013 se situó en 29,4%, 5,6 puntos más que la variación anualizada para abril de 2012.

Es decir, la inflación de abril en Venezuela fue equivalente al resultado inflacionario de la mayoría de las naciones del hemisferio para todo 2012.
Si ello no fuese una situación que llamara a cualquier gobierno sensato al cuestionamiento y revisión de sus políticas, se tiene que la ingente inflación fue impulsada principalmente por el crecimiento en los precios de los alimentos (6,4%), para un acumulado anualizado de 37,0%, el más alto de todo el Índice. Lo más grave de esto es que ha sido el estrato I, los más pobres que tradicionalmente dirigen casi la mitad de su ingreso a la compra de alimentos, quien está pagando como ningún otro los platos rotos de las políticas castrocomunistas, pues sufrió una inflación de 5,0% en el mes y 29,6% en el año, por encima del general y de los otros estratos.

Otra cifra reportada por el BCV que causa alerta es el Indicador de Escasez de los Bienes del INPC-AMC, el cual superó el récord de enero de 2013 (20,4%) para ubicarse en abril en 21,3%, lo que representa 6,5 puntos porcentuales más que en abril de 2012.

Estas cifras sobre la escasez se agravan aún más, si se toma en consideración que el grave desabastecimiento abarca también a otros rubros como, por ejemplo, láminas de acero, cabillas, hojalata para la industria de alimentos, y para maquinarias e industria automotriz.

Para añadirle más presión a este volcán, el Índice de Remuneraciones de los Asalariados, también publicado este jueves 9 de mayo, revela que éstas aumentaron sólo 2,1% en el primer trimestre de 2013 (menor al 3,7% del primer trimestre de 2012), lo cual indica que ni aun con el aumento del salario mínimo que entró en vigencia el 1º mayo se podrá revertir el deterioro de la capacidad adquisitiva del venezolano.

A este coctel se le debe agregar que para mayo de este año la situación inflacionaria no augura nada mejor: Recibirá el impacto del 20% del aumento del salario mínimo así como un incremento estimado en 40% de los costos de las empresas por la entrada en vigencia de la reducción de la jornada laboral.

A este ritmo, la meta oficial de 14%-16% de la inflación para 2013 se alcanzará en mayo, o más tardar para junio.
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

El brasileño llamado a rescatar la OMC


Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Brasil

                                             


El brasileño Roberto Azevêdo, electo primer jefe latinoamericano de la Organización Mundial del Comercio (OMC), enfrenta el gran reto de usar sus dotes de negociador para reanimar una entidad entumecida, cuyas entrañas conoce como la palma de su mano.
 
Diplomático de carrera de 55 años de edad, Azevêdo venció a su rival mexicano Herminio Blanco en la disputa por la dirección general de la OMC, revelaron este martes funcionarios vinculados a la organización.

Se espera que el anuncio oficial se efectúe el miércoles.
Azevêdo deberá asumir la dirección de la organización de 159 países miembros a partir de septiembre con un mandato inicial de cuatro años, en sustitución del francés Pascal Lamy
 
En su agenda figura la necesidad de devolverle a la OMC su relevancia como gran herramienta para facilitar el comercio multilateral, amenazada por el estancamiento de la ronda Doha de negociaciones lanzada hace 11 años.
 
Para eso, Azevêdo tendría que superar la brecha que separa a países ricos y emergentes, y restablecer la confianza entre norte y sur antes de una reunión ministerial de la OMC convocada para diciembre en Bali.
 
A su favor tendrá su experiencia dentro de la entidad con sede en Ginebra, donde ha sido representante de Brasil por años, y su habilidad para lograr consensos, evaluó Rubens Barbosa, un exdiplomático brasileño que conoce a Azevêdo de larga data.
 
"Tiene la capacidad de buscar fórmulas de compromiso para avanzar en las negociaciones multilaterales, porque conoce muy bien el secretariado y la organización", dijo Barbosa a BBC Mundo.
 
"Conoce a todos"Azevêdo inició en 1984 su carrera en el ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, donde años después trabajó las áreas de economía y contenciosos.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130507_economia_brasileno_omc_ng.shtml

viernes, 12 de abril de 2013

El escenario económico para el nuevo Presidente


                                                         
                                             


El flujo de dólares es una de las claves para el nuevo Gobierno (Créditos: Reuters)

  
  Carjuan Cruz.- El candidato que resulte electo deberá aplicar medidas inmediatas para disminuir el déficit fiscal, y mejorar la oferta de bienes y servicios, y el acceso a las divisas, para evitar así que empeore la inflación
El nuevo presidente del país tendrá que atender con premura varias áreas de la economía nacional. La distribución de los dólares a los distintos sectores y la baja oferta de la producción nacional de bienes y servicios. Seguir además el tema de la inyección monetaria que genera en parte presiones inflacionarias y un aspecto clave: escasez, elementos que afectan directamente el bienestar social.

Pero la atención de estos ángulos económicos tiene que darse a su vez con una política paralela que ayude al Estado a mejorar las cuentas oficiales. Aunque de hecho la devaluación de febrero mejorará el déficit fiscal en unos cuatro puntos (según cálculos de firmas consultoras), la diferencia entre los ingresos y los egresos es todavía mayor. El déficit registrado el año pasado solo del Gobierno central podría estar cerca de cinco puntos del PIB.
 

Aparte de esta devaluación , la nueva gestión de Gobierno tendrá una segunda tasa de cambio oficial , pues estará en funcionamiento el Sistema Complementario para la Adquisición de Divisas (Sicad), en donde los dólares subastados se venderán en no menos de 11 bolívares por dólar , que fue el precio de corte de la primera oferta.
 

Inflación : 7,6%
Aunque el año pasado, el Gobierno logró disminuir la inflación ; para este año la situación podría ser otra. En el primer trimestre de este año el alza de los precios fue de 7,9%, y esto es un aumento de casi cuatro puntos con el indicador del primer trimestre del año pasado. El Ejecutivo incluso ya reajustó la meta de este año y la pasó de entre 14% y 16%, a 20%.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/El-escenario-economico-para-el-nuevo-Presidente.aspx

martes, 26 de marzo de 2013

Los pasos para adquirir dólares por el Sicad


                                                              
                     

Ahiana Figueroa.- Si usted tiene una empresa y está registrado ante Cadivi tome en cuenta estos pasos para adquirir dólares en el nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

1. Registro en el Rusad, o renovación si es necesario
En caso de no estar inscrita como empresa en el sistema de Cadivi conocido como Rusad, la compañía deberá sumarse al listado o, si ya formaba parte de este, renovar su registro si este se encuentra vencido.
 
2. Entrega de solicitud de divisas a los bancos
Se introduce en un banco privado o público la petición de divisas, con el precio dispuesto a pagar, justificación de la solicitud, bien o mercancía a importar, y varias cotizaciones de proveedores, con los precios de lo que se comprará.
 

3. Evaluación de la petición en Órgano Superior y BCV
El Órgano Superior y el BCV evaluarán la naturaleza de la empresa y las cotizaciones, evitando así algún "sobreprecio" en las posturas. En caso de superar esta evaluación previa, se pasará a la subasta
 

4. Subasta. El Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario convocará, "cuando lo estime pertinente, los actos de subastas de divisas". Las convocatorias serán publicadas en la dirección electrónica https://sicad.mpf.gob.ve

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Mercados/Los-pasos-para-adquirir-dolares-por-el-Sicad.aspx

lunes, 25 de marzo de 2013

Claves del millonario acuerdo para rescatar a Chipre

                                                 

Emen/Reuters.- Chipre cerró un acuerdo con prestamistas internacionales para un rescate de 13.000 millones de dólares, que cerrará a su segundo mayor banco y causará grandes pérdidas a depositantes no asegurados.
 
A continuación,  las claves del acuerdo financiero según un comunicado difundido por los ministros de Finanzas de la zona euro:
 
1. El Laiki (Banco Popular de Chipre) será disuelto inmediatamente -con la contribución completa de accionistas, tenedores de bonos y depositantes no asegurados- basado en una decisión del Banco Central de Chipre.
 
2. El Laiki será dividido entre un buen banco y un mal banco. El mal banco será reducido con el tiempo.
 
3. El buen banco será incorporado al Banco de Chipre (BdC), utilizando el Marco de Resolución Bancaria.

4.- Los tenedores de bonos senior en Laiki serán liquidados y aquellos del Banco de Chipre tendrían que hacer una contribución.
 
5. El Banco Central Europeo proveerá liquidez .aspx" target="_blank" title="Ir al ABC de la Economía" class="simpleLink"> liquidez al Banco de Chipre bajo ciertas condiciones.

CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Banca/Claves-del-millonario-acuerdo-para-rescatar-a-Chip.aspx

sábado, 23 de marzo de 2013

7 datos claves del Sistema Complementario de Administración de Divisas


                                                
Emen .- El Gobierno detalló este martes cómo funcionará el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), conozca los aspectos más resaltantes de este nuevo mecanismo para adquirir dólares.

> Por el momento solo podrán participar empresas. Estas deben estar registradas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), es decir en Cadivi .

> Las empresas participantes presentan una oferta para participar en la subasta a través de la banca. No habrá una frecuencia en la realización de estas subastas. Comenzarán el próximo lunes.


> No hay un precio establecido para el arranque de la subasta. No se trata de una tasa de cambio, se trata de una subasta, de un monto específico de recursos al cual van a optar una serie de empresas autorizadas, inscritas en el Rusad, de acuerdo a sus solicitudes.


> El método que se empleará para la subasta es el mismo que usa la oficina de crédito público ( bonos ) se recibe esta oferta, las consolida el Banco Central y allí se efectúa el procedimiento de la subasta.


> El Gobierno mantiene el criterio de prioridades para la economía nacional (salud, alimentación, comercio, industria) para la consideración de las solicitudes.


> Ni empresas, ni bancos recibirán las divisas, una vez asignadas. Se entregarán directamente al proveedor.


> Existirá un control a posterior para constatar que la mercancía solicitada sea la que se aprobó y al precio del mercado.  Una vez realizado este proceso el BCV cancela a los proveedores los dólares solicitados.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/7-datos-claves-del-Sistema-Complementario-de-Admin.aspxhttp://www.elmundo.com.ve/CMSPages/GetFile.aspx?GUID=3edd9c19-0ff3-402c-95c0-e0fb09ee7e92&width=608

domingo, 3 de marzo de 2013

Restricción en la oferta limitó la expansión del consumo en 2012



Consumidores hacen compras anticipadas para protegerse de la inflación

                                               

ANGIE CONTRERAS C.|  EL UNIVERSAL
domingo 3 de marzo de 2013

En 2012 el consumo se vio estimulado por la expansión de la liquidez monetaria, que a su vez fue impulsada por el aumento del gasto público en el entorno de un año netamente electoral.

El aumento real en el nivel de ingreso de los consumidores fue el motor del consumo, que creció 7,4% en 2012, según el Banco Central.

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, señaló que a pesar de la percepción de crisis que tiene la población y de los problemas de abastecimiento, los consumidores tuvieron mayor disponibilidad de recursos para comprar, el problema fue la limitada la oferta de productos que no permitió que el consumo creciera aún más.

"Hubo muchas barreras en 2012, pero lo que frena la expansión del consumo es la cantidad de productos en el mercado que creció menos que la demanda, generando una brecha que se evidencia a través de las fallas de abastecimiento. La otra limitante fue el crédito al consumo que, aunque la banca tiene mucho dinero, trata de colocarlo en las empresas y no en el consumidor, porque es más riesgoso", explicó León.

La contracción en la oferta de productos ha estado marcada por el clima de hostilidad que gira entorno al sector privado: escasez de divisas a tasa oficial, competencia desleal de las importaciones públicas, pérdida de productividad interna y todas éstas, conjugadas entre sí, limitan la inversión

continua

http://www.eluniversal.com/economia/130303/restriccion-en-la-oferta-limito-la-expansion-del-consumo-en-2012

viernes, 1 de marzo de 2013

EE.UU.: el "secuestro de gastos" es un hecho


                                                    

En el Congreso no hubo voluntad política para frenar el llamado "secuestro".

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la ley que da luz verde a un violento recorte al presupuesto federal que asciende a US$85.000 millones este año.

El Congreso en Washington tenía hasta la medianoche de este viernes para llegar a un plan alternativo de presupuesto en el que, tanto demócratas como republicanos, estuviesen de acuerdo.

Contenido relacionadoSecuestro fiscal, el macabro cuento de hadas de EE.UU.Gasto fiscal de EE.UU. a punto de ser "secuestrado"

Ahora, el país entero va a caer en lo que se considera el peor de los escenarios. Los recortes presupuestarios automáticos están diseñados para infligir el máximo dolor.

Es conocido en la jerga estadounidense como el "secuestro de gastos". Fueron elaborados para exprimir áreas que protegían ambos partidos, por lo que era una forma de presionar a republicanos y demócratas a ponerse de acuerdo antes de que venciera el plazo y así lograr un pacto más realista y menos severo.

No lo hicieron, y ahora los estadounidenses están atrapados entre duros recortes, por lo menos hasta que se apruebe una nueva ley.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130301_economia_eeuu_secuestro_gastos_quien_como_jrg.shtml\

miércoles, 27 de febrero de 2013

Industria de alimentos acumula inflación de 70% en tres años


Sector de tabaco, plástico y muebles entre las empresas con mayor inflación

                                                                               

 | Gleixys Pastrán C. .- El Banco Central de Venezuela revela en su informe "Índice de Precios de la Producción de la Industria Manufacturera Privada", que en tres años la inflación registrada en la industria nacional alcanza 50%.
Únicamente en las empresas de producción de Alimentos y Bebidas, desde enero 2010 a enero de 2013, lainflación acumulada es de 70%, señala el ente emisor.

El documento detalla la evolución de los precios para producir en 17 tipos de industrias, además de la de alimentos, el informe reseña los precios para producir del sector textil, químicos, maquinarias, automotriz, muebles y prendas de vestir.

Pese al fuerte incremento de los costos para producir alimentos que muestra el ente emisor, los productos alimentarios básicos mantienen el control de precios, establecido por el Ejecutivo.
 
El BCV señala que sólo en el último año (enero 2012-enero 2013), la evolución de precios de las empresas de alimentos fue de 17%, y la inflación acumulada ya va por 2,6%.

CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/Industria-de-alimentos-acumula-inflacion-de-70--en.aspx

ALEMANIA SUAVIZA LA LEGISLACION PARA LLEGADA DE TRABAJADORES EXTRANJEROS CUALIFICADOS


Conductor de tren es uno de los oficios en los que Alemania necesita mano de obra urgente
 
Economía

El Gobierno alemán ha aprobado una modificación de las leyes de inmigración para facilitar la incorporación al mercado laboral germano de trabajadores cualificados de países que no pertenezcan a la Unión Europea, con el objetivo de paliar la escasez de empleados en sectores como la ingeniería, la fontanería y el ferroviario. La canciller alemana, Angela Merkel, ha aprobado las modificaciones de la legislación, que ahora deberán ser ratificadas en la Cámara Alta y que buscan poner fin a la escasez de mano de obra cualificada facilitando el reconocimiento en Alemania de sus títulos. Estos cambios en la legislación sobre extranjería entrarán en vigor el próximo mes de julio.
 
«Con este nuevo decreto, estamos deshaciéndonos del 40 por ciento de las normas antiguas y dejamos abierta la puerta para la mano de obra cualificada pueda ayudar al progreso de nuestro país», destacaba ayer la ministra de Trabajo, Ursula von del Leyen, en un comunicado. Alemania ya había introducido el sistema de «tarjeta azul», destinado a facilitar la contratación de titulados universitarios y que ha permitido potenciar la captación de enfermeras extranjeras. El país germano necesita ahora conductores de trenes, fontaneros y trabajadores de eliminación de residuos, según el Ministerio de Trabajo.

CONTINUA

http://www.abc.es/economia/20130228/abci-alemania-legislacion-trabajadores-extranjeros-201302272233.html

martes, 26 de febrero de 2013

Venezuela importa 100.000 barriles diarios de gasolina


                                                                    

César Contreras Altuve.- Compras del combustible equivalen a 30,3% de su consumo interno, que está en 330.000 barriles al día.
 
La producción de gasolina en el país en la actualidad se ubica entre 200.000 y 230.000 barriles diarios (b/d), mientras que el consumo interno oscila entre 320.000 b/d y 330.000 b/d, lo que significa que "nos están faltando entre 80.000 b/d y 100.000 b/d, que es lo se está importando", afirmó Javier Larrañaga, ex gerente de la refinería de Amuay y director del Centro de Orientación de Energía (Coener).
 
Si se toma como base que el consumo interno de gasolina está en 330.000 b/d y que la producción se ubica en 230.000 b/d, Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ) está importando, entonces, 100.000 b/d, es decir, el 30,3% del consumo nacional del combustible .
continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Petroleo/Pdvsa/Venezuela-importa-100-000-barriles-diarios-de-gaso.aspx

Economía venezolana creció 5,5% en el cuarto trimestre de 2012

                                                
                                                         
Emen .- La economía venezolana creció 5,5% en el cuarto trimestre de 2012, informó el Banco Central de Venezuela, dato con lo que se confirma el alza del PIB de 5,6% en todo el año pasado.
 
"Entre los aspectos que contribuyeron al favorable comportamiento de la actividad económica figuran la mayor oferta de insumos y materias primas de origen importado destinados a la producción, al consumo y la inversión, el incremento del financiamiento por parte del sistema financiero y el impulso otorgado por la  Misión Vivienda a la industria de la construcción y a los sectores conexos del tejido productivo nacional", señaló el BCV en una nota de prensa.
 
En los últimos tres meses del año el Producto Interno Bruto (PIB) público creció 3,7% y el privado 5,6%. En tanto que las actividades petrolera y no petrolera experimentaron aumentos de 1,1% y 5,4%, respectivamente.
 

Las actividades con mayor crecimiento en el último trimestre fueron las instituciones financieras (33,9%), construcción (10%), comercio (9,8%), servicios comunitarios (7,9%), comunicaciones (7,2%), servicios producidos por el Gobierno general (4,9%), electricidad y agua (6,5%), servicios de transporte y almacenamiento (5,4%), servicios empresariales (4,7%) y la industria manufacturera (1,1%).
 
 
Por otra parte, el consumo privado creció 7,1%, "vinculado a la recuperación del poder adquisitivo y al mayor nivel de empleo", en tanto que el gasto del Gobierno subió 6,5% y a la inversión bruta fija 32,9%.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/Economia-venezolana-crecio-5,5--en-el-cuarto-trime.aspx

lunes, 25 de febrero de 2013

La renta petrolera no es el problema, sino el cómo se utiliza


                                                                                        
 
César Contreras Altuve.- La explotación petrolera, por sí misma, así como la elevada renta que genera, no es exactamente el problema para un país que depende de este hidrocarburo como Venezuela.
 
El punto realmente importante es cómo y para qué se utiliza la gran cantidad de recursos que ingresan por las ventas de crudo, explica el economista Pedro Luis Rodríguez Sosa, profesor y coordinador académico del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa).

"...la volatilidad macroeconómica, la limitada diversificación y el bajo crecimiento observados en varios países abundantes en recursos naturales no es inevitable, es más bien consecuencia de una mala administración del ingreso petrolero", señala Rodríguez en el libro El petróleo como instrumento de progreso, que escribió junto con Luis Roberto Rodríguez Pardo, doctor en economía política.

Define una buena administración del ingreso petrolero como "aquella que permite diversificar la economía con base en sus ventajas comparativas y aumentos en la productividad...".

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Petroleo/Industria/La-renta-petrolera-no-es-el-problema,-sino-el-como.aspx

lunes, 18 de febrero de 2013

miércoles, 13 de febrero de 2013

En Gaceta Oficial Convenio Cambiario que establece nueva devaluación

                                                          
 
Fátima Remiro.- Este miércoles circula en Gaceta Oficial n° 40.108 el Convenio Cambiario Nro. 14, en el que se establece la medida de devaluación.
 
También se publicó el Convenio Cambiario Número 14, tras la decisión de devaluar la moneda de Bs 4,30 a Bs 6,30 por dólar .
En el decreto 9.381 se crea el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, ente que regirá la política cambiaria por encima de Cadivi.
 
Asimismo se establece que las personas que realizaron solicitudes para casos especiales, salud, estudiantes y remesas antes del 8 de febrero se les reconocerá el tipo de cambio oficial a 4,30 bolívares por dólar .
 
El art. 5 del convenio establece: Las operaciones de compra de divisas, cuya liquidación hubiere sido solicitada al Banco Central de Venezuela hasta el 8 de febrero de 2013, así como las compras de divisas realizadas por los operadores cambiarios y efectivamente liquidadas a sus clientes hasta esa misma fecha, se liquidarán al tipo de cambio de compra establecido en el Convenio Cambiario N° 14 de fecha 30 de diciembre de 2010.


CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Banca/En-Gaceta-Oficial-Convenio-Cambiario-que-establece.aspx

¿Milagro africano o nueva rapiña colonial?

Marcelo Justo
BBC Mundo



                                                       
En Africa hay un creciente optimismo de la mano de una bonanza energética.
 
África fue sinónimo durante décadas de hambrunas, guerra, genocidio, corrupción y extrema pobreza, un continente abandonado de la mano de Dios y sin perspectivas.
 
Las cosas están cambiando. Según la consultora McKinsey el Producto Interno Bruto (PIB) de África ha crecido el doble que en los 80 y 90. Según la revista especializada británica The Economist, seis de los países con más crecimiento del mundo en los últimos 10 años fueron africanos.
 
Mientras en el mundo desarrollado luchan con la austeridad y el estancamiento, en África hay un creciente optimismo de la mano de una bonanza energética.
 
Ghana, Tanzania, Monzambique, Etiopía, Uganda, Kenia, Sierra Leona y Somalia se encuentran entre los países tocados por la varita mágica del petróleo y el gas que bendijo antes a Nigeria y Angola.
 
Según un informe de la Situación Económica Mundial y las Perspectivas de 2013 África crecerá un 4,5% este año a pesar de la desaceleración económica mundial.
 
En un continente con mil millones de personas este crecimiento contiene inevitables disparidades nacionales y regionales.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130212_economia_africa_desarrollo_colonialismo_irm.shtml