Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Descalzi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Descalzi. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2012

Análisis post electoral



Guillermo Descalzi

                                                                                                

 Hemos reelegido a Obama, lo cual dice que la rabia y el rechazo fracasaron como armas para quitarse de encima a este presidente al que algunos odiaron desde un inicio sin entender cabalmente por qué. ¿Cambiará algo tras su reelección? ¿Cambiarán nuestros políticos su forma de hacer política?
 
La extrema derecha republicana ha sido víctima de su propio odio, su rabia, y la falsedad genérica de su candidato. El partido necesita ahora abandonar su odio y su rabia, y es de esperar que ausente Romney se ausente también su falsedad. Sería deseable que el partido volviese a la cordura, pero ya está atrincherándose nuevamente para evitar que se toque a sus protegidos. Su monoteísmo político de una sola verdad divide al país. Es esa verdad según la cual de lo que les sobre a los de arriba les caerá algo a los de abajo. No es así, no necesariamente, porque no hay una sino muchas verdades. Todos tenemos nuestra verdad, y toda verdad necesita ser respetada.
 
Obama se dejó arrollar en la Casa Blanca. No tuvo el valor de su verdad. La verdad es guía y con su signo se vence, pero bajo Obama la Casa Blanca arrió sus signos y cedió. Ese fue su problema, que bajó sus estandartes y enrolló sus verdades “para llevarse bien”. Obama confunde pelea con tenacidad. No tiene por qué pelear, pero debe ser tenaz. Obama no lo fue. Hay una explicación psico-racial para esto. Él quisiera, como primer presidente negro en la historia americana, dejar una imagen conciliadora de su raza en la Oficina Oval. Le importa mucho la decencia de su comportamiento, y quizás eso permitió la enorme brecha que la extrema derecha creó en el gobierno. Quiso evitar la imagen –y lo digo con todo respeto– de un ‘negro peleón’. Sus motivos podrán ser encomiables pero su producto fue fatal. Ser tenaz le es tan difícil que en la Casa Blanca están ahora acostumbrados a izar banderas blancas. Necesitamos cambio, y lo necesitan tanto demócratas como republicanos. Necesitamos dejar de lado la animosidad en la derecha, con todo y su miedo y rabia, y que la Casa Blanca deje de lado su necesidad de complacer y ceder en busca de aceptación.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/13/1342657/guillermo-descalzi-analisis-post.html#storylink=cpy

martes, 14 de agosto de 2012

Romney-Ryan


                                             
El candidato presidencial republicano Mitt Romney (izq.) y su compañero de boleta, el representante Paul Ryan, de Wisconsin, realizan un acto de campaña en el Instituto Técnico NASCAR, en Mooresville, Carolina del Norte, el domingo pasado. Adam Jennings / MCT

 
Foto Guillermo Descalzi
Guillermo Descalzi

Eligió a Paul Ryan, una de las estrellas del conservadorismo en el Congreso. Es un político de personalidad efusiva, teapartidista y buen orador. El nombramiento de Ryan envía señales de docilidad tanto al teapartidismo como a la ultraderecha, que son casi lo mismo, y lo ayudará con ellas. El problema es que no lo va a ayudar con nadie más. Ryan quiere recortes en servicios y alivio a los millonarios. Quiere acabar el Medicare tal como lo conocemos. Propone cupones de salud para la vejez, algo como los cupones de alimentos, y si el anciano quiere más, entonces que el anciano pague la diferencia. A eso lo lleva su visión conservadora, y Romney espera que lo ayude a legitimizar su corazón.
Ni Ryan ni Biden van a cambiar a Obama o Romney. El problema en los dos tickets sigue en el primer puesto, Obama y Romney. Son dos políticos fallidos. Romney es visto como un Robin Hood al revés, campeón de los que creen en disciplinar a quienes tienen menos y aliviar a quienes tienen más para que empleen a los disciplinados y todos prosperemos. A Obama se le considera baloney, que en terminología inglesa significa falso. Oba-loney falseó su persona y sus promesas. Despertó ilusión y desilusionó. Prometió revisar los tratados de libre comercio y no lo hizo. Prometió un gobierno libre de cabilderos y puso cabilderos en puestos claves. Prometió reforma migratoria y batió el record en deportaciones. La contienda entre Oba-loney y Romney-hood tiene al país maravillado por la duplicidad de ambos personajes, con Romney a la delantera en duplicidad. Es duplícito por personalidad e historia. Empezó temprano en su carrera. Inició Bain Capital con una conexión en Miami, a donde viajó para

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/08/13/1277409/guillermo-descalzi-romney-ryan.html#storylink=cpy

martes, 24 de abril de 2012

El problema latino de Romney




El candidato republicano Mitt Romney habla con partidarios en un centro de investigación energética en South Park, Pennsylvania, dos días antes de las primarias en ese estado.
Jeff Swensen / Getty Images

Guillermo Descalzi

 Amanecerá el día de la elección, esta vez con el Partido Republicano arrinconado por la campaña de rechazo en su ultraderecha. Es un rechazo que afecta a los hispanos en el tema migratorio. Es difícil que no perciban sus consecuencias electorales. El rechazo a un arreglo cosecha un rechazo equivalente en toda la comunidad, con o sin papeles, ciudadanos y residentes por igual. Romney podría proponer una vía a la legalización. Es dudoso que lo haga. Tendría primero que convencer a los conservadores de al menos quedarse callados. Hay un argumento para ellos, el económico. Millones de indocumentados, consumidores a escondidas, gastan su dinero a cuentagotas. Los indocumentados son un problema, sí, pero también pueden ser una solución. Su sola oficialización con papeles crearía un inmenso grupo de consumo con todas las garantías de la ley. Darían una inyección de vitalidad a la economía. Legalizarlos no será fácil, primero por renuencia a favorecer a quienes han violado la ley. Segundo, porque la inmensa mayoría de indocumentados son latinos, y hay latinofobia en la ultraderecha anglosajona.

No ofrecer una vía de arreglo al indocumentado mantiene a Romney distanciado de los casi 50 millones de hispanos en el país. Abrirles una vía a la legalización quizás sea demasiado pedirle. Ha soltado una idea intermedia, no deportarlos, esperando más bien que se vayan en una especie de auto-deportación voluntaria y amable. Su idea podrá parecer absurda, pero él la adelanta porque “necesitamos que los hispanos voten republicano”. Las encuestas indican que el voto latino se orienta

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/23/1186196/guillermo-descalzi-el-problema.html#storylink=cpy

jueves, 15 de marzo de 2012

La inevitabilidad de Romney

GUILLERMO DESCALZI


 Tras el Súper Martes quedó bien claro que no se ha aclarado nada. Hay, sin embargo, la sospecha de que la nominación de Romney se está, lentamente, volviendo inevitable. El Súper Martes fue grande para Santorum. Reafirmó su competitividad. Fue triste para Romney. Reafirmó su incapacidad de cierre.

Se está volviendo un cierre prolongado, largo y tedioso. No le será fácil a Romney conseguir los delegados que necesita para asegurar su nominación. Es un panorama sombrío para el liderazgo republicano. Tres imposibles se han vuelto posibles.

Primero, llegar a la convención republicana sin un nominado. Segundo, que el nominado sea Santorum. Tercero, que Gingrich llegue como árbitro a la convención. Gingrich piensa llegar impulsado por el sólido sur en Georgia, Mississippi y Alabama. Si piensan que su estrategia es extraña, lo es. No hay mucha normalidad en estas primarias. Los discursos de los candidatos la noche del Súper Martes son reveladores. El de Romney, en Massachusetts, estuvo falto de garra. Se le vio más nervioso de lo habitual. Santorum, en Tennessee, conectó con su público desafiando la realidad y normalidad del país. Gingrich, en Georgia, dio un discurso yoyó. Fue yo, y yo, y yo, al extremo de parecer candidato en órbita de sí mismo.

Read more here:http://www.elnuevoherald.com/2012/03/13/1150749/guillermo-descalzi-la-inevitabilidad.html#storylink=cpy

miércoles, 22 de febrero de 2012

La ascensión de Santorum

El candidato presidencial republicano Rick Santorum participa en un almuerzo de la Alianza Cristiana de Ohio el sábado pasado, en Columbus. Eric Gay / AP

Foto Guillermo Descalzi
Guillermo Descalzi

Hace semanas escribí que “si en la primaria de Florida gana Romney, la nominación republicana será de Romney. Florida dará al ganador tal impulso que la contienda, por más que llegue hasta la convención, habrá sido en realidad resuelta aquí”. Pues me equivoqué. Ganó Romney y no se resolvió nada.

Romney se debe sentir como Hillary Clinton a estas alturas del juego en el 2008. Ella se dio cuenta en esa ocasión que la nominación se escapaba de sus manos. ¿Se dará cuenta Romney que le está sucediendo algo parecido, que la nominación se le escapa? ¿Podrá evitarlo? Los conservadores no tienen mucha confianza en Romney. Gingrich está perdiendo viabilidad como alternativa a Romney. La nueva alternativa está en Santorum. Su ascensión parece un milagro de la santidad insinuada en su apellido. Santo o no, Santorum está en ascenso. Su elevación obedece a que es, para empezar, un conservador genuino. Es católico, y los evangélicos están más cerca del catolicismo que del mormonismo. Les es difícil aceptar a los mormones como hermanos en Cristo.

Santorum por su lado ha declarado que no promoverá en el país, de ser electo, ni su catolicismo ni las normas de vida del catolicismo. No es partidario de los anticonceptivos, pero no se opone a su uso. Es hombre de familia. Romney también es hombre de familia, pero su conservadorismo está en duda. Romney parece poco genuino. Sus cambios de posición, variaciones sobre un mismo tema, le dan un cierto aire de oportunismo. Sus explicaciones no convencen del todo. Para muestra está el seguro médico universal en Massachusetts, modelo para el de Obama. Dice que es bueno para su estado pero malo para el país. La lógica de esto escapa a muchos. Romney, mientras tanto, se fuerza y esfuerza para encajar en el conservadorismo. Ese esfuerzo parece ser lo que lo lleva a sus cambios de posición.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/20/1132262/guillermo-descalzi-la-ascension.html#storylink=cpy

martes, 27 de diciembre de 2011

La llegada del 2012

GUILLERMO DESCALZI
Dicen que el mundo acabará en el 2012. ¿Será? El mundo se acaba todos los días. Segundo a segundo el mundo se acaba, y vida por vida también. Todos llegamos a un fin del mundo individual. Hoy la antes poco conocida ‘profecía maya’ lleva a hablar de un final colectivo. Donde hay humo algo se quema. Aquí hay humo. ¿Qué se quema? Se quema un ciclo. Estamos llegando al final de un gran ciclo, el ciclo del eje terrestre.

La tierra gira como trompo. Mientras el polo sur, la punta del trompo-tierra, gira sin moverse mucho, el polo norte ‘bambolea’. En su bamboleo el polo norte da una gran vuelta que de inició a fin toma 25,868 años. Eso es lo que dura un ‘bamboleo’ del polo norte. El movimiento ha sido medido por astrónomos alrededor del planeta. Al recorrido de esa órbita del polo norte se le llama un ‘gran año sideral’. En su gran vuelta el polo norte se alinea con distintas constelaciones, las mismas que todavía llamamos hoy por los nombres que les fueron dados en la antigüedad. Actualmente nuestro polo norte está pasando de su alineamiento con la constelación de Piscis a un nuevo alineamiento con la constelación de Acuario. Lo curioso de todo esto es que concuerda con un ciclo de idéntica duración, establecido por los antiguos egipcios. Es el ciclo del ‘Zodiaco’, dividido en doce casas o signos que corresponden a doce constelaciones con las cuales se alinea el polo norte en su

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2011/12/27/1091403/guillermo-descalzi-la-llegada.html#storylink=cpy

martes, 11 de octubre de 2011

Doce de octubre

Guillermo Descalzi
Fue un día que selló la suerte de dos mundos. Los cálculos más aceptados de la población americana antes del descubrimiento hablan de cien millones de personas. La población de Europa en 1492 se estima en 60 millones. El cruce de los dos mundos, europeo y americano, produjo reverberaciones que todavía hoy se sienten.

Para el europeo el descubrimiento fue la mayor bonanza jamás habida en su historia. El asombroso crecimiento y fuerza de la civilización occidental en la segunda mitad del segundo milenio se debe en gran parte a que el tamaño de su mundo se triplicó. Un análisis rápido muestra como América cambió Europa. Todos saben que el vodka es bebida tradicional de Rusia y los países escandinavos. Pues el vodka es hecho de papa, y la papa fue llevada de Sudamérica, del imperio inca. ¿Qué habrían tomado los rusos antes? Vodka de otras cosas, no el que se conoce hoy. Vodka viene de woda, que quiere decir agua. El vodka era agua ardiente de cualquier tipo. El que se conoce hoy no existió antes del descubrimiento y conquista.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/10/1041849/guillermo-descalzi-doce-de-octubre.html#ixzz1aTOCgFGM

martes, 9 de agosto de 2011

Tormenta sobre Washington

 

Un peatón pasa junto a la Bolsa de Nueva York el lunes, cuando los mercado de valores volvieron a desplomarse debido a la crisis de la deuda.

Guillermo Descalzi

En el debate sobre la deuda nacional los dos lados han sido igualmente irresponsables. Los republicanos empujaron, los demócratas cedieron, y todos perdieron. El deterioro de nuestro crédito es solo la primera consecuencia de esto. Demócratas y republicanos siguen culpándose unos a otros.

La consecuencia está a la vista. El Sueño Americano está en peligro. Es fácil ver por qué. Se ha formado una tormenta económica casi perfecta, la más perfecta desde el inicio de la era industrial. Es planetaria. No hay donde guarecerse.

La adopción del euro quitó flexibilidad monetaria a los países que lo adoptaron. Los gobiernos que aceptaron el euro no pueden aplicar remedios monetarios a sus economías porque no controlan la moneda. En Grecia una devaluación del dracma pudiese haber ayudado, pero Grecia ya no tiene el dracma. La crisis europea lleva nombre propio y se llama euro. Con el euro los males de las economías débiles amenazan la estabilidad de todos, mientras que la presión del euro sostenido por economías fuertes inmoviliza las más débiles.
continua:
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/08/999587/guillermo-descalzi-tormenta-sobre.html

martes, 5 de julio de 2011

¿Qué quieren los hispanos?

Guillermo Descalzi

Acaba de pasar el Cuatro de Julio en Estados Unidos, patria para algunos nueva y para otros patria de generaciones. ¿Qué queremos los hispanoamericanos en estas fiestas? Queremos lo que todos quieren. Iniciada la campaña del 2012, los partidos están en busca del hispano. Un sondeo de Resurgent Republic muestra que al votante hispano le preocupa lo mismo que al electorado en general. Nos preocupan gasto, deuda, seguridad nacional, crimen, narcotráfico, violencia, salud e inmigración, y no necesariamente en este orden.

El tema de inmigración debe examinarse en el contexto mayor de seguridad nacional dentro de nuestras fronteras. Es, por lo tanto, un tema que trasciende a los hispanos. Es y debe ser preocupación del país entero. Los hispanos queremos lo que el país quiere porque ha ocurrido un acercamiento doble. Nosotros al país y el país a nosotros. En marcha están la americanización de nosotros y la hispanización del país.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/04/974022/guillermo-descalzi-que-quieren.html#ixzz1RGFyk7sw

miércoles, 18 de mayo de 2011

Promesas y mentiras electorales

Guillermo Descalzi
Se acerca la contienda presidencial del 2012. Seremos nuevamente sometidos a promesas que todos saben que no se cumplirán, al menos no a cabalidad. La temporada llega cada cuatro años y la gente vuelve a creer, o al menos a escoger, entre las promesas que los candidatos sirven para casarse con nosotros en el altar electoral.

En La Vida es Sueño sueña el rey que es rey, y vive con ese engaño mandando, disponiendo y gobernando. Hoy en Estados Unidos, sin reyes ni realeza, lo que tenemos son políticos que sueñan con nosotros, con nuestro apoyo. A sus sueños los políticos los llaman promesas. El político llega prometiendo cambio, no importa casi en qué. Lo importante es que promete cambio para ser electo. El político promedio parece no conocer más que promesas para llegar al poder, y el electorado vez tras vez vuelve invariablemente a creerles, o a querer creerles, que es casi lo mismo.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/16/942430/guillermo-descalzi-promesas-y.html#ixzz1MgstyiQ7

martes, 15 de marzo de 2011

El sismo de Sendai


BY GUILLERMO DESCALZI

Tras el sismo y tsunami en Japón, nuevamente vuelvo a escuchar voces que hablan de como los desastres son mayores y peores hoy, y como parecen darse a un ritmo cada vez más acelerado. Lo escuché nada menos que en CNN. Quiero hacer una aclaración: los desastres no son ni mayores ni peores hoy que ayer, ni ocurren ahora a un ritmo más acelerado. La historia entera es un registro de desastres, y no solo la historia humana, la historia del planeta también.

Ahora nos acercamos a un año especial, el 2012, marcado según algunos como el año del fin en el calendario maya. Los fines no son únicos, son cíclicos y son múltiples. La gran mayoría de finales son individuales y no colectivos. No hay duda alguna que el maremoto de Sendai es una tragedia mayor, pero era una tragedia previsible y, precisamente por previsible y prevista, se evitó un número descomunalmente mayor de muertes.

Hay que rendir tributo a la meticulosidad de los japoneses. Tras el terremoto de Kobe en 1995 Japón implementó un sistema que dio el alerta en esta ocasión con varios minutos de anticipación. La ola de un tsunami va a velocidades que oscilan entre los 500 y 1,000 kilómetros por hora. Una onda sísmica en tierra o en el fondo del mar viaja a 14,400 kilómetros por hora. Una señal electromagnética de alerta viaja a 300,000 kilómetros por segundo. Los japoneses aprovechan sistemáticamente esas diferencias de velocidad. Un sistema de boyas sísmicas mandó el alerta a esa velocidad, 300,000 kps, dando minutos cruciales de tiempo para que la gente se preparara.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/03/15/903264/guillermo-descalzi-el-sismo-de.html#ixzz1Ghlq1oDG