Mostrando las entradas con la etiqueta ANDRES OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ANDRES OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

El segundo mandato de Obama y Latinoamérica

el informe Oppenheimer
ANDRES OPPENHEIMER:
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com


                                                     
                                                                                            
 Latinoamérica no está entre las máximas prioridades del presidente Barack Obama, pero hay varias razones –mayormente internas— por las que su segundo período presidencial podría convertirlo en el mejor presidente de Estados Unidos para la región en mucho tiempo.
 
Empecemos por lo más obvio: Obama no ha tenido un interés especial por Latinoamérica. Cuando lo entrevisté por primera vez en el 2007, nunca había pisado la región. Y durante sus primeros cuatro años, a diferencia de la mayoría de sus predecesores, no propuso ningún gran plan regional para aumentar los lazos con Latinoamérica, y en cambio proclamó que su principal prioridad en política exterior es la región Asia-Pacífico.
 
Sin embargo, tal vez termine siendo excelente para Latinoamérica, por razones que no tienen nada que ver con la región.
 
Primero, hay buenas posibilidades que —fortalecido por la paliza que le dio a sus rivales republicanos al ganar el voto latino por un margen 71 a 27 por ciento en las elecciones del 2012— Obama apruebe una reforma inmigratoria que legalizaría a muchos de los estimados 11 millones de indocumentados. Eso sería una bendición para las economías de México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Ecuador.
 
Casi todos los expertos coinciden en que una vez que los indocumentados consiguen empleos legales, ganan salarios más altos, y tienden a enviar más dinero a sus familiares en sus paises de origen.
 
Según Manuel Orozco, autor del nuevo libro América latina y el Caribe: migración, remesas y desarrollo, los 73 mil millones de dólares que los trabajadores indocumentados de Estados Unidos envían a Latinoamérica anualmente probablemente aumenten en un 18 por ciento si su estatus es legalizado. Eso significaría una entrada de dinero extra de alrededor de 13 mil millones de dólares en el 2014, me dijo

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2013/01/19/1388219/andres-oppenheimer-el-segundo.html#storylink=cpy

lunes, 14 de enero de 2013

La dependencia venezolana de Cuba

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                                              
 Mientras los venezolanos esperaban ansiosos noticias sobre el presidente Hugo Chávez y el resultado de reuniones entre altos funcionarios venezolanos y cubanos en La Habana, recibí un tweet que decía: “Este es el primer caso en la historia en que un país subsidia a otro, y es dominado por este último”.

En efecto, los historiadores del futuro probablemente se rascarán la cabeza tratando de dilucidar los motivos que han llevado a Chávez a regalarle a Cuba $4 mil millones anuales en petróleo y otros subsidios y —más importante aún— a poner su salud, y el futuro político de su país, en manos de una pequeña isla del Caribe.

El propio Chávez reveló en junio del 2011 que fue el dirigente cubano Fidel Castro el primero en advertir que su salud flaqueaba, y que lo urgió a someterse a exámenes médicos.

Después de que los médicos cubanos le diagnosticaron cáncer, Chávez rechazó las ofertas de tratamiento de Brasil, donde la mayoría de los expertos coinciden en que hubiera recibido mucha mejor atención médica, y decidió continuar su tratamiento en Cuba.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2013/01/12/1383010/la-dependencia-venezolana-de-cuba.html#storylink=cpy

domingo, 23 de diciembre de 2012

Lo más importante del 2012

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                               

 Las listas de las noticias más importantes de 2012 que publican los medios de prensa están encabezadas por eventos que generaron grandes titulares, como la reelección del presidente Barack Obama, la designación del nuevo líder chino Xi Jinping, la revuelta en Siria, el retorno del PRI al poder en México, y la batalla contra el cáncer del presidente venezolano Hugo Chávez.
 
Sin embargo, hay noticias que tendrán un impacto igual o mayor, y que pasaron casi inadvertidas. Muchas de ellas ni siquiera aparecieron en la primera plana de la mayoría de los diarios de Estados Unidos y Latinoamérica.
 
Permítanme, entonces, compartir con ustedes algunas de la que, según creo, fueron las noticias más importantes de 2012. He aquí mi lista:
 
• El informe del 12 de noviembre de la Agencia de Energía Atómica que afirma que Estados Unidos superará a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo del mundo en el 2017, y que Washington se convertirá en exportador de petróleo crudo para el 2030.Eso tendrá un impacto enorme en la política mundial.
 
La revolución tecnológica que se está produciendo en la industria energética estadounidense gracias a las perforaciones horizontales y a la fractura hidráulica —un procedimiento de extracción de petróleo y gas por medio de presión de agua, conocido como “fracking”— hará que Estados Unidos se vuelva cada vez menos dependiente de los países petroleros de Medio Oriente.
 
 Además, la reducción de las importaciones de petróleo en Estados Unidos hará caer los precios mundiales del petróleo, algo que podría causar graves problemas a países petro-populistas como Venezuela, Ecuador y Bolivia, que no han diversificado sus economías y que dependen casi exclusivamente de sus exportaciones de petróleo y gas.
 
Las declaraciones del 20 de noviembre del nuevo líder chino Xi de que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. La admisión pública de Xi —que reiteró una declaración similar que su predecesor Hu Jintao hiciera días antes — fue un síntoma de las crecientes tensiones sociales en China, y puso en duda la suposición generalizada de que China se encamina irremediablemente a convertirse en la mayor potencia mundial.
 
Como lo pude observar personalmente durante una visita a China que realicé en octubre, hay allí un descontento público sin precedentes contra las fabulosas riquezas de las familias de los líderes del partido comunista.
 
 Esto podría provocar tanto un colapso del sistema político chino que podría descarrilar el ascenso económico del país, o - por el contrario - reformas democráticas que podrían acelerar ese mismo ascenso. Sea como fuere, ya no se puede dar por sentado que China seguirá siempre igual.
 
• La noticia del 16 de julio de que las negociaciones para crear el Acuerdo de Asociación-Pacífico (TPP), que podría convertirse en el pacto comercial más grande y ambicioso del mundo, podrían estar concluidas en octubre del 2013.

Read more here:
 
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/22/1369818/andres-oppenheimer-lo-mas-importante.html#storylink=cpy

jueves, 20 de diciembre de 2012

Obama, Kerry y Latinoamérica

                                             
                                                   
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9:00 de la noche en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer

 Si el presidente Barack Obama designa Secretario de Estado al senador John Kerry para reemplazar a Hillary Clinton cuando inicie su segundo mandato el mes próximo, tal como prevén los funcionarios de la administración, es posible que veamos un leve aumento de la atención que Estados Unidos le presta a Latinoamérica.
 
No es que Kerry sea un experto en la región, ni que esté más interesado que Clinton en los asuntos latinoamericanos. No lo está, como tampoco lo estuvieron Hillary Clinton, ni su antecesora.
 
La diferencia estaría en que Kerry dejaría su cargo actual de presidente del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y casi seguramente sería reemplazado allí por el senador cubano-estadounidense Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey). Eso, junto con la promoción del congresista Elliot Engel (demócrata por Nueva York) de su actual cargo de líder de la bancada demócrata en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes a líder de la bancada demócrata en el más importante Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, dejaría a dos expertos en Latinoamérica en cargos claves, con la posibilidad de ejercer mayor influencia en la política exterior de Estados Unidos.
 
Según me dicen fuentes bien situadas del congreso, no habría una gran diferencia entre Kerry y Clinton como Secretarios de Estado. Ambos son figuras de gran peso político: Kerry fue candidato presidencial demócrata en 2004, y es presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado


Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/12/19/1367865/oppenheimer-obama-kerry-y-latinoamerica.html#storylink=cpy


jueves, 29 de noviembre de 2012

¡Gracias, Hugo!

                                                 
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9:00 de la noche en CNN en Español.
 
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com

 Cuando el municipio de Doral entró en la historia esta semana al convertirse en la primera ciudad de Florida que elige a un alcalde venezolano, mi primera reacción fue correr a mi página de Twitter para difundir la noticia y agregarle un comentario jocoso: ¡Gracias, Hugo!
Así como Florida debería estar eternamente agradecida al dictador cubano Fidel Castro, por las decenas de miles de profesionales que escaparon a Miami después de la revolución cubana de 1959, las autoridades de Florida deberían levantar una estatua al presidente venezolano Hugo Chávez por haber ahuyentado a una parte de la clase media venezolana que se ha venido a Florida durante la ultima década.

Se estima que hay alrededor de 244.000 venezolanos viviendo en Estados Unidos, mas del doble de los 91,000 que vivían en el país en el 2000, un ano después de que Chávez asumió la presidencia, según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Doral, en la zona del gran Miami, tiene la mayor concentración de venezolanos en Estados Unidos, lo que ha llevado a muchos de sus residentes a llamarla, en broma, “Doralzuela”.

Tal vez más interesante aún, la mayoría de los venezolanos que residen en Estados Unidos tienen altos niveles de estudios. Entre los residentes venezolano-estadounidenses entre 25 y 34 años, casi el 57 por ciento tiene títulos de licenciatura o de maestría, un porcentaje mucho mayor que el promedio nacional estadounidense, según las cifras del Censo de 2010.

continua

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/29/1353727/oppenheimer-gracias-hugo.html#storylink=omni_popular#storylink=cpy

domingo, 25 de noviembre de 2012

Obama, Asia y Latinoamérica

                                                     

“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

 El reciente viaje a Asia del presidente Barack Obama fue eclipsado por las noticias de las hostilidades en la Franja de Gaza, al punto de que casi ninguno de nosotros le prestó atención. Sin embargo, su visita a Asia podría tener implicaciones para Latinoamérica en general, y para Cuba en particular.
 
En primer lugar, el viaje tendrá un impacto en buena parte de America Latina porque, en una reunión con líderes asiáticos el 20 de noviembre en Camboya, Obama acordó concluir a fines del 2013 las negociaciones para a crear el Acuerdo de Asociacion Trans-Pacifico (TPP, en sus siglas en inglés), que unirá a casi una docena de países asiáticos y americanos de la cuenca del Pacífico en el bloque comercial más grande y ambicioso del mundo.
 
Aunque las negociaciones del TPP ya se habían iniciado, el viaje de Obama a Asia aceleró la agenda. La próxima rueda de negociaciones se realizará el 3 de enero en Nueva Zelanda, y se tiene programado firmar el acuerdo en octubre del 2013, para que sea ratificado e implementado en el 2014.
El TPP incluye a Malasia, Vietnam, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, México, Chile y Perú, y posiblemente se integren Japón -la tercera economía más grande del mundo-, Corea del Sur y Colombia. Aunque los funcionarios estadounidenses lo niegan, el TPP es entre otras cosas una iniciativa de Obama por contrarrestar la creciente influencia económica de China en ambas márgenes del Pacífico.
 
“Es algo importantísimo”, dice David Lewis, un experto en comercio de la firma consultora Manchester Trade, de Washington D.C. “Es el mayor pacto comercial que hemos visto desde el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) de 1994, y les va a dar a los paises miembros ventajas comerciales muy superiores a las de los que se queden afuera".

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/24/1350892/obama-asia-y-latinoamerica.html#storylink=cpy

domingo, 28 de octubre de 2012

La apuesta de Romney: abstención latina


                                                       

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta” todos los domingos a las 9 p.m. por CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com


 Puede que el Presidente Barack Obama se equivoque en varios temas, pero está en lo cierto en éste: posiblemente gane las elecciones gracias a que su rival Mitt Romney ha ahuyentado al voto latino.

En una entrevista originalmente extraoficial para el diario Des Moines Register, que se hizo pública la semana pasada, Obama dijo: “Si soy reelecto para un segundo período, una de las principales razones de mi victoria será que el candidato republicano y el partido republicano han ahuyentado a la minoría mas grande del país, la comunidad latina”.

 Como era de esperar, la campaña de Romney respondió de inmediato que Obama está dando por sentado que el voto de la comunidad latina será suyo, y recordándo a los hispanos que Obama no ha cumplido con su promesa de aprobar una reforma inmigratoria durante su primer mandato.

Sin embargo, un análisis desapasionado de la campana indica que Romney se ha volcado tan a la extrema derecha en temas como la inmigración, los impuestos y otros temas importantes para los latinos, que la mayoría de los hispanos terminará viéndolo como el candidato “antilatino”.

Según las últimas encuestas, es probable que Romney —gane o pierda— pase a la historia como el candidato republicano menos votado por los latinos en la historia reciente. Una encuesta de NBC/Telemundo/Wall Street Journal publicada la semana pasada revela que Obama aventaja a Romney por nada menos que 70 contra 25 por ciento entre los votantes latinos.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/27/1331691/la-apuesta-de-romney-abstencion.html#storylink=cpy

domingo, 14 de octubre de 2012

La dictadura mediática en Latinoamérica

                                                  
 “Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 de la noche en CNN en Español.
Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

Hay que darle crédito al presidente venezolano Hugo Chávez y a sus colegas de varios países latinoamericanos por haber logrado un lavado de cerebro masivo difícil de creer: han conseguido convencer a muchos de que existe una enorme conspiración de los medios de comunicación capitalistas contra sus países, y que hacen falta más medios gubernamentales y controles a la prensa para neutralizarla.
 
El cuento chino de la conspiración de los medios capitalistas le está funcionando de maravillas a Chávez y sus colegas populistas en Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros países latinoamericanos. Les está permitiendo construir los mayores imperios mediáticos estatales y pro-gubernamentales que sus países han tenido en la historia reciente, y silenciar a los medios críticos.
 
En su conferencia de prensa del 9 de octubre, la primera tras ganar su tercera re-elección, Chávez —que controla todos los poderes del gobierno y gran parte de los medios venezolanos— reiteró sus denuncias sobre una supuesta “dictadura mediática que afecta a mucha gente en este mundo", que lo pinta como un autócrata.
 
Horas más tarde, cuando en una entrevista televisiva le pregunté al vice canciller venezolano Jorge Valero si la victoria electoral de Chávez no se debió en parte a una campana en que Chávez gozaba de todas las ventajas, me respondió que, por el contrario, el resultado fue una reacción de los venezolanos contra "los grandes mecanismos de dominación mundial que se expresan en particular a través de los grandes medios de comunicación".

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/13/1321435/oppenheimer-la-dictadura-mediatica.html#storylink=omni_popular#storylink=cpy

viernes, 5 de octubre de 2012

DAVID vs GOLIAT

el informe Oppenheimer
OPPENHEIMER: David versus Goliat en Venezuela
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                                                
                                                           
 
Puede pasar cualquier cosa en las elecciones del domingo en Venezuela, pero hay buenas posibilidades de que el candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski obtenga mejores resultados en los comicios que cualquiera de sus antecesores, y que —gane o pierda—, ponga contra las cuerdas al gobierno del presidente Hugo Chávez.
 
Todo hace pensar que, aun si Capriles perdiera por un estrecho margen, un buen desempeño en las elecciones del domingo le permitirá mantener unida a la oposición, y convertirse en una alternativa viable a un presidente que ya lleva 14 anos en el poder, tal vez padezca un cáncer terminal, y que no tiene ningún sucesor que pueda derrotar a Capriles.
 
Según la Constitución de Venezuela, si el presidente muere durante los primeros cuatro años de su mandato, deben realizarse nuevas elecciones dentro de 30 días. Si Capriles no llega a ganar el domingo, pero sale fortalecido de esta elección, tendrá una buena posibilidad de llegar a la presidencia antes de la conclusión del período de mandato de Chávez, en 2019.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/10/03/1314305/oppenheimer-david-versus-goliat.html#storylink=cpy


lunes, 27 de agosto de 2012

¿Dará una sorpresa Romney?

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”,
todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español. Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                                    
                                                                                                                           
Una de las cosas clave que habrá que observar en la convención nacional republicana, que ha de celebrarse en Tampa, es si la fórmula presidencial Romney-Ryan será capaz de conectarse con los hispanos y mejorar su bajísimo nivel de aprobación entre los votantes latinos. Podrían hacer algunas cosas, pero dudo mucho de que las hagan.

Según la encuesta de votantes latinos de NBC/Wall Street Journal/Telemundo publicada la semana pasada, la primera realizada después de que el virtual candidato republicano Mitt Romney seleccionó al congresista Paul Ryan de Wisconsin como su compañero de fórmula, el presidente Obama aventaja a Romney por 63 por ciento contra 28 por ciento entre los votantes latinos.

Lo que es aún peor para Romney, el borrador de la plataforma republicana que se espera será aprobado en la convención, ha adoptado una línea durísima con respecto a la inmigración, proponiendo entre otras cosas que se construya un muro a lo largo de toda la frontera entre Estados Unidos y México, quitar a los indocumentados subsidios para estudiar en las universidades estatales, y prohibir las denominadas ciudades santuarios, que son las que no persiguen a dichos inmigrantes.

Para tratar de remontar sus bajos índices de aprobación entre los hispanos —y acercarse más al 40 por ciento del voto hispano que logró el ex presidente George W. Bush en el 2004, o al 31 por ciento alcanzó el ex candidato republicano John McCain en el 2008— la campaña de Romney reclutó una impresionante representación de políticos latinos como oradores durante la convención republicana. (No ocurre lo mismo con los artistas, ya que la lista oficial de cantantes que animarán la convención

Read more here:

martes, 14 de agosto de 2012

El ranking mundial de innovación

el informe Oppenheimer
OPPENHEIMER:

“Oppenheimer Presenta”
No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español. Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                                   
No resulta sorprendente que casi todos los países latinoamericanos estén de la mitad para abajo en el nuevo ranking mundial de innovación de las Naciones Unidas. Lo que sí resulta sorprendente —y deprimente— es que, con pocas excepciones, ni siquiera integran el subgrupo de los que están “aprendiendo a innovar”.

El Ranking Global de Innovación 2012, elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas (OMPI), y la escuela de negocios INSEAD, con sede en Francia, clasificó a 141 países según su capacidad de innovación, o habilidad para inventar nuevos productos.

Es un indicador clave del futuro de los países: en una economía global basada en el conocimiento, donde las empresas que inventan nuevos productos —como Google, Apple o Facebook— a menudo tienen un valor de mercado más alto que la economía de países enteros, la innovación es un factor de crecimiento económico cada vez mayor.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/08/11/1276130/el-ranking-mundial-de-innovacion.html#storylink=cpy

lunes, 6 de agosto de 2012

Chile sigue siendo un modelo

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta”
No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español. Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                                  http://media.elnuevoherald.com/static/opinion/images/Oppenheimer.jpg

Últimamente, la imagen de Chile como economía estrella de Latinoamérica ha sido golpeada por las imágenes de violentas protestas estudiantiles, pero los últimos datos económicos —que incluyen una disminución del índice de pobreza anunciada la semana pasada— sugieren que el "modelo chileno” sigue con vida.


Y a juzgar por lo que el presidente chileno Sebastián Piñera me dijo en una entrevista telefónica, no sólo está vivo, sino que va viento en popa.

Los últimos resultados económicos de Chile “nos ubican en el primer lugar de America latina”, me dijo. Dos años después del devastador terremoto que azotó a Chile en 2010, la economía ha crecido 6 por ciento anual durante los dos últimos años, las exportaciones crecieron un 20 por ciento, la inflación ha permanecido en un 3 por ciento y —más importante— los índices de pobreza y desigualdad han caído significativamente, dijo.


Según las cifras recientes del censo de pobreza CASEN, de Chile, supervisado por la Universidad de Chile y la Comisión Económica para America latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), la pobreza disminuyó del 15,1 por ciento de la población en 2009 al 14,4 por ciento actual, y la pobreza extrema, del 3,7 por ciento al 2,8 por ciento durante el mismo período.



Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/08/04/1269386/chile-sigue-siendo-un-modelo.html#storylink=cpy

viernes, 20 de julio de 2012

La veta populista de Obama

el informe Oppenheimer
 “Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer aoppenheimer@elnuevoherald.com





 El aviso de la campaña del presidente Barack Obama que critica duramente al virtual candidato republicano Mitt Romney por supuestamente haber presidido empresas que “fueron pioneras en transferir empleos estadounidenses a países con bajos salarios”, y que afirma que “el presidente Obama cree en crear empleos en casa” es injusto, hipócrita y peligrosamente tramposo.


A pesar de que estoy más de acuerdo con Obama que con Romney en la mayoría de los temas, en este caso particular no puedo apoyarlo. El aviso de Obama es uno de los más deshonestos intelectualmente que he visto en mucho tiempo. Y la respuesta defensiva de la campaña de Romney, que afirma que, más que Romney, “el presidente Obama es el verdadero campeón de los que transfieren empleos al extranjero” es igualmente patética.


Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/07/18/1254476/oppenheimer-la-veta-populista.html#storylink=cpy

domingo, 17 de junio de 2012

Final de fiesta en Argentina

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta”No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

                                             
BUENOS AIRES -- Para un visitante que regresa a la Argentina tras una ausencia de diez meses, es asombrosa la rapidez con la que han cambiado las cosas: la mayor bonanza económica de la historia reciente de este país se ha convertido en una desaceleración aguda, y el optimismo ha dejado lugar a un estado de ansiedad generalizado, que de seguir las cosas así podría convertirse en pánico. La fiesta argentina de los últimos ocho años ha terminado.

Pese a los apasionados discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en los que afirma que su difunto esposo y ex presidente Néstor Kirchner descubrió un nuevo “modelo económico” que produjo records de crecimiento del 8 por ciento anual durante gran parte de la última década —un crecimiento que casi todos los economistas atribuyen a factores externos, tales como las masivas compras chinas de las exportaciones de granos argentinos —, por todos lados se ven signos del final del boom
.
El índice de popularidad de Fernández ha caído del 63 por ciento tras ganar su reelección en octubre hasta el 39 por ciento actual, según una nueva encuesta de Management & Fit. Aunque su reciente estatización de la empresa petrolera YPF le consiguió un breve repunte en las encuestas, ya hay cacerolazos de protesta en los barrios más pudientes de esta capital.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/06/16/1230396/final-de-fiesta-en-argentina.html#storylink=cpy


martes, 8 de mayo de 2012

¿Hay un nuevo Marco Rubio?

el informe Oppenheimer
 Andrés Oppenheimer es columnista de The Miami Herald y de El Nuevo Herald. Fue miembro del equipo ganador del Premio Pulitzer, ganador del Premio Ortega y Gasset , ganador del Premio Rey de España, y ganador del Emmy. Es autor de ¡Basta de Historias!,
Cuentos Chinos, Saving the Americas y varios otros best-sellers.
Puede escribirle a
aoppenheimer@herald.com


                                       
 El senador Marco Rubio, la joven estrella del partido republicano que está entre los principales candidatos para convertirse en el compañero de fórmula de Mitt Romney, está tratando de cambiar su imagen: ya no quiere ser catalogado como un politico cubanoamericano de derecha, sino como un político hispano de centroderecha.

Esa es la impresión que saqué después de entrevistarlo extensamente la semana pasada sobre el tema de la inmigración y de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

 Durante la entrevista, Rubio —quien, de ser nominado como candidato a la vicepresidencia sería el primer hispano que formaría parte de una fórmula presidencial— se ubicó a una distancia prudencial de las posturas de línea

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/05/05/1196334/hay-un-nuevo-marco-rubio.html#storylink=cpy

domingo, 22 de abril de 2012

El futuro de las Laptops escolares


“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com


 Cuatro años después de que América Ltina ocupó ttulares por convertirse en pionera mundial de los programas de distribución masiva de computadoras laptop escolares gratuitas —una idea que, desde entonces, ha sido adoptada por más de veinte países africanos, asiáticos y de Europa del Este —, acaba de salir la evaluación más profunda de estos planes, y nos da algunos motivos de cautelosa esperanza.

Los resultados de la evaluación del programa Una Computadora por Niño en 319 escuelas rurales de Perú, conducida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), les da municiones tanto a los defensores como a los detractores del programa. Una Computadora Por Niño es una organización benéfica encabezada por el gurú de tecnología del M.I.T Nicholas Negroponte.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/21/1184543/andres-oppenheimer-el-futuro-de.html#storylink=cpy

martes, 17 de abril de 2012

Detrás de la Cumbre: el proteccionismo

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
 Colombia
                                           

Cartagena -- Los grandes titulares de la cumbre del presidente Obama y otros 30 líderes hemisféricos que terminó aquí el domingo se centraron en las disputas entre EEUU y América Latina sobre Cuba y las Islas Malvinas, pero las conversaciones tras bambalinas entre los presidentes tuvieron que ver con algo que les preocupa mucho más: el regreso al proteccionismo.
Es cierto, la mayoría de los presidentes pasó gran parte de su tiempo durante sus comparecencias públicas hablando sobre las demandas de América Latina de que se invite a Cuba a las futuras cumbres EEUU-América Latina, y de que una declaración conjunta que estaba planeada para el final de la cumbre incluyera un párrafo que respaldara los reclamos territoriales de Argentina sobre las Malvinas.

El fracaso para alcanzar un consenso en ambos temas llevó al colapso de la duramente negociada declaración final de 16 párrafos de la cumbre. Se sustituyó por una declaración presidencial del anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, en la que resumió su punto de vista sobre las conclusiones de la cumbre.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/15/1179566/oppenheimer-detras-de-la-cumbre.html#storylink=cpy

jueves, 5 de abril de 2012

“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
 aoppenheimer@elnuevoherald.com



Cuando hablamos sobre la ola de violencia que ha dejado casi 50,000 muertos en México en los últimos cinco años, casi siempre nos concentramos en el cartel de Sinaloa, o el cartel de Juárez, pero me pregunto si no es hora de incluir al cartel de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Está claro que la NRA —el grupo de cabilderos pro-tenencia de armas más poderoso de Washington, con alrededor de 4.3 millones de miembros — no se dedica al tráfico de drogas.
Pero a juzgar por lo que dijo a principios de esta semana el presidente mexicano Felipe Calderón durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente Barack Obama en Washington, y por lo que dicen los grupos estadounidenses que abogan por el control de las armas, la NRA y otras organizaciones que defienden el uso de armas de asalto de tipo militar tienen una enorme responsabilidad por la violencia que está teniendo lugar en México.
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/04/1170338/oppenheimer-el-cartel-de-estados.html#storylink=cp

lunes, 2 de abril de 2012

Argentina debería seducir a las Malvinas



“Oppenheimer Presenta” No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, todos los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
 Andrés Oppenheimer
 aoppenheimer@elnuevoherald.com


Al cumplirse 30años de la fracasada invasión argentina de las islas Malvinas, una cosa parece clara: el gobierno de Argentina está siguiendo el peor camino posible para recobrar las islas del Atlántico sur controladas por los ingleses.
Antes de ocuparnos de la desastrosa política exterior del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con respecto a las islas, dejemos en claro que el reclamo histórico de Argentina de las islas Malvinas es legítimo.

 La posición de Gran Bretaña de que no puede haber negociaciones sobre la soberanía mientras la población estimada de 3,200 isleños quiera seguir siendo británica no se sostiene, según dice la mayoría de los expertos en derecho internacional.

El libro del ano 1927 del profesor de derecho de la Universidad de Columbia Julius Goebel, titulado La pugna por las Falklands, y su secuela de 1983 escrita por el profesor de leyes de la Universidad de Yale, Michael W. Reisman, dejan pocas dudas de que la ocupación británica de las islas es ilegal.

CONTINUA

http://www.elnuevoherald.com/2012/03/31/1167368/oppenheimer-argentina-deberia.html



jueves, 15 de marzo de 2012

El desaire de EEUU a Brasil

el informe Oppenheimer
“Oppenheimer Presenta” los viernes a las 10 p.m. en V-Me Tv, por Comcast 201; Atlantic Broadband 652; WPBT 2.3; DirecTV 440 y Dish Network 846 y 9414



Andrés Oppenheimeraoppenheimer@elnuevoherald.com

Cuando el presidente Obama reciba a la presidenta brasileña Dilma Rousseff en la Casa Blanca el 9 de abril, lo más probable es que ambos líderes dirán que las relaciones entre sus países son mejores que nunca. Sin embargo, no habrá que tomarlos al pie de la letra, porque hay una creciente tensión entre ambas partes.

Los funcionarios brasileros están ofendidos porque, pese al surgimiento de Brasil como una potencia global emergente, la Casa Blanca no ha concedido al viaje de Rousseff el estatus de “visita de estado”, la distinción diplomática de más alto nivel. Las visitas de estado generalmente incluyen una cena de etiqueta en la Casa Blanca, un discurso formal del líder visitante ante el Congreso, y una serie de eventos culturales de alto perfil.

La explicación de la Casa Blanca fue que, como este es un año electoral en Estados Unidos, Obama no concede visitas de estado. Pero la prensa brasilera advirtió rápidamente que el Primer Ministro británico David Cameron haría una visita de estado a Estados Unidos dos semanas antes del viaje de Rousseff.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/03/15/1153043/el-desaire-de-eeuu-a-brasil.html#storylink=cpy