Mostrando las entradas con la etiqueta MOISES NAIM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MOISES NAIM. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

La revolución más importante

LA COLUMNA DE MOISES NAIM


"Mientras los medios siguen con obsesiva y justificada atención las matanzas en Siria, la crisis económica europea o algún escándalo político que inevitablemente domina los titulares, hay una revolución en curso que está cambiando el mundo sin que muchos se den cuenta."

Para leer la columna completa por favor presione aqui

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/25/actualidad/1369508070_688958.html

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Cuál es el continente más peligroso?

LA COLUMNA DE MOISES NAIM


"Como escribió León Tolstoi, las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. Además, mientras que hay familias cuya infelicidad solo les afecta a ellas, otras propagan sus problemas. Las vicisitudes de la atribulada familia Tsarnaev, por ejemplo, se desperdigaron por todo Boston. Los dos hijos, Tamerlán y Dzhokhar, decidieron que la mejor forma de canalizar su infelicidad era asesinando a inocentes en el maratón de Boston. Su manera de ser infelices hizo muy infelices a centenares de otras familias."

Para leer la columna completa por favor presione aqui

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/18/actualidad/1368905742_266760.html

domingo, 12 de mayo de 2013

? Son tontos los hispanos?

EL OBSERVADOR GLOBAL

“El indicador conocido como coeficiente intelectual (CI) puede estimar de manera confiable la inteligencia. El CI promedio de los inmigrantes en los EE UU es considerablemente más bajo que el de la población nativa de raza blanca. Esta diferencia es probable que persista durante varias generaciones.
 
 Las consecuencias son la falta de asimilación socioeconómica entre los inmigrantes de bajo coeficiente intelectual, conductas de clase baja, menor confianza social y un aumento en trabajadores no cualificados en el mercado laboral estadounidense. La selección de los inmigrantes de alto coeficiente intelectual podría mejorar estos problemas en EE UU al mismo tiempo que beneficiaría a los potenciales inmigrantes que son más inteligentes pero que carecen de acceso a la educación en sus países de origen”.
 
Este es el resumen de la tesis doctoral que presentó Jason Richwine en la Universidad de Harvard en 1999 y que fue aprobada sin objeciones por un comité formado por tres prestigiosos catedráticos de esa universidad. La tesis habla de los inmigrantes en general, pero sus conclusiones están principalmente basadas en el análisis del (bajo) CI de los hispanos. Armado con esa credencial, el flamante doctor Richwine comenzó su carrera en lo que en Washington se llama “la industria de la influencia”. Trabajó en dos importantes think tanks conservadores
 
continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/05/son-tontos-los-hispanos.html

sábado, 11 de mayo de 2013

"cinco guerras de la globalización"

Moisés Naím advierte contra ....

El director de la prestigiosa revista norteamericana Foreign Policy, Moisés Naím, advirtió ayer en Madrid contra el riesgo de que la excesiva atención al terrorismo internacional "oculte las otras cinco guerras de la globalización que los Gobiernos están perdiendo: el narcotráfico, el contrabando de armas, la inmigración ilegal, la piratería intelectual y el lavado de dinero".
 
Invitado por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), que preside Diego Hidalgo, Naím pronunció ayer la X Conferencia Anual Francisco Fernández Ordóñez. En su intervención, el politólogo venezolano subrayó que "desgraciadamente el ansia de beneficios no es un motivo para el crimen y la inseguridad global menos poderoso que el fanatismo religioso" y que "las redes criminales se han beneficiado aún más que los Estados de la revolución informática, la interrelación económica y la desaparición de fronteras que ha traído la globalización".
 
En este sentido, Naím citó algunas cifras escalofriantes: "El narcotráfico mueve al año, según la ONU, 400.000 millones de dólares, es decir, el 8% del comercio mundial"; "existen actualmente 80 millones de rifles de asalto AK-47 en las manos equivocadas"; "la piratería de programas informáticos alcanza el 40% en Francia y Japón"; "el contrabando de personas supone un negocio de 7.000 millones de dólares al año y
Moisés Naím advierte contra las "cinco guerras de la globalización"

continua

http://elpais.com/diario/2003/05/22/internacional/1053554419_850215.html

martes, 7 de mayo de 2013

Informe - Experimento latinoamericano

EL INFORME DE MOISES NAIM

En la última década América Latina ha experimentado con dos modelos: el liberalismo democrático y el socialismo del siglo XXI. Ambos buscan impulsar el desarrollo pero con métodos radicalmente distintos. ¿Cuál de los modelos dos ha sido más exitoso? Nos ponemos las batas de científicos, comparamos los resultados y dejamos que las cifras nos den su veredicto.

http://youtu.be/Jl-bBu-B4kU

Entrevista -  Jack Goldstone
¿Sabía usted que tendencias demográficas ayudan a explicar tanto la Primavera Árabe como la reelección de Barack Obama? ¿Y que estas mismas tendencias podrían frenar el ascenso de China y convertir a varios países de América Latina en potencias globales? Conversamos con el demógrafo Jack Goldstone sobre cómo afectan los cambios de población la política mundial.

http://youtu.be/3VM4xpyLwWA

Genialidades Memorables - El peor representante
Defender la democracia y las libertades fundamentales es uno de los principales objetivos de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Pero ¿adivinen a quién eligió este organismo como su representante ante el mundo?

Informe - Locos por el vino
Hace 20 años los chinos no conocían el vino. Hoy son los quintos consumidores del mundo y pronto serán los segundos. Y para satisfacer esta explosiva demanda los chinos no sólo importan cada vez más vino, también se están apoderando de los más famosos viñedos en Francia. Exploramos el impacto global de la fiebre del vino en China.

Cierre - Monumento universal
De Egipto a Camboya, de Irak a Guatemala. Civilizaciones sin contacto alguno, separadas a veces por miles de años, han construido una y otra vez el mismo monumento. No se pierdan estas asombrosas imágenes.

http://youtu.be/QXkAV3ahhRE

lunes, 29 de abril de 2013

EN QUE SE PARECEN FACEBOOK Y LA COCA COLA?


LA COLUMNA DE MOISES NAIM

Sígame en Twitter @moisesnaim


La obesidad y la pérdida de privacidad serán a este siglo lo que el fumar fue al siglo pasado. Coca Cola, PepsiCo, Nestlé, MacDonalds y otras empresas cuyos ingresos proceden de la venta de productos con alto contenido de azúcar o grasa, y aquellas como FaceBook, Google o Twitter, que dependen de captar información personal de sus usuarios para vendérsela a anunciantes, afrontarán problemas parecidos a los que tienen las compañías que venden cigarrillos.
 
 El mundo sufre una pandemia de obesidad. 500 científicos de 50 naciones han publicado un informe (The Global Burden of Disease) donde explican que, entre 1990 y 2010, la obesidad aumentó un 82% (en los países de Oriente Próximo el incremento fue del 100%). “Descubrimos que niños que antes morían por infecciones ahora se salvan gracias a las vacunas, pero hoy el mundo es más obeso y los niños están sufriendo las consecuencias”, afirma Ali Mokdad, uno de los autores del estudio. Y no son solo los niños.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/04/en-que-se-parecen-facebook-y-la-coca.html

domingo, 24 de marzo de 2013

¿Quién miente? Usted decide

COLUMNA DE MOISES NAIM


“Quería era escapar de ese infierno en Cuba. Firmé. Pero todo fue una farsa”, dice ahora Carromero.

Hoy vamos a jugar a que usted es el juez que debe decidir quién está mintiendo en el caso que le describo a continuación.

» Los hechos. El 22 julio de 2012, en una poco transitada carretera cerca de Bayamo, Cuba, ocurrió un accidente automovilístico en el que murieron los disidentes cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero. Payá alcanzó notoriedad cuando en 1998 inició el Proyecto Varela, una iniciativa ciudadana para reformar la Constitución y abrir la isla a las libertades básicas y a las elecciones democráticas. Sorprendentemente, 11.020 cubanos firmaron la petición, aún sabiendo que ese gesto acarrearía represalias del Gobierno. Su larga lucha contra el regimen castrista había sido internacionalmente reconocida y en 2002 obtuvo el Premio Sájarov del Parlamento Europeo.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/23/actualidad/1364058197_565373.html

domingo, 3 de marzo de 2013

Las universidades: cuatro mentiras


"Cuando Karl Elsener andaba diseñando una navaja para el Ejército suizo, a finales del siglo XIX, no podía imaginar que, más de cien años después, su invento se habría convertido en una herramienta multiusos universal."

Para leer la columna completa por favor presione aqui

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/02/actualidad/1362257336_114863.html


domingo, 24 de febrero de 2013

Los ricos son vulnerables

La columna de Moisés Naím en el diario El País (España),

 "La crisis económica ha hecho que la clase media en Europa y Estados Unidos hoy sea mucho más vulnerable a los avatares que empujan a una familia hacia la pobreza. Y en los países de menores ingresos, a pesar del indudable progreso de algunos, la mayor parte de la población sigue siendo pobre. Mientras tanto, la desigualdad económica ha venido agudizándose. Entre 1970 y 2012, los ingresos del 1% de la población de EE UU que más gana se duplicaron, pasando del 10% al 20% del total. Y durante aproximadamente ese mismo lapso, los ingresos del 10% de la población más pobre solo crecieron un 3,6%. Y sabemos que la carga más pesada del ajuste económico europeo no ha recaído precisamente en quienes más tienen."

Para leer la columna completa por favor presione aqui

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/23/actualidad/1361653042_776909.html

domingo, 17 de febrero de 2013

Europa, Siria y la polución

EL OBSERVADOR GLOBAL
LA COLUMNA DE MOISES NAIM
Declina la capacidad de los países para actuar juntos pero aumentan los problemas que lo exigen
Moisés Naím 16 FEB 2013

¿En que se parecen la crisis económica europea, la guerra civil en Siria y el calentamiento global? Nadie parece tener el poder para detenerlos.
Esto se debe en parte al hecho de que los tres pertenecen a una peligrosa clase de retos que enfrenta el mundo: problemas que requieren de la intervención de varios países actuando concertadamente ya que ninguna nación —ni siquiera una superpotencia— los puede resolver por sí sola. Además, estos problemas se complican debido a que la capacidad de los países para ponerse de acuerdo entre sí y actuar de manera concertada ha venido declinando.

 Y, al mismo tiempo que la capacidad de la comunidad internacional para coordinarse y actuar declina, los problemas que requieren que esto ocurra vienen en rápido aumento. La tecnología y demás fuerzas que impulsan la globalización están entrelazando naciones, sociedades y grupos cada vez con más fuerza. Una de las consecuencias de esta interdependencia es que se ha disparado el número de problemas
 
continua
 
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/16/actualidad/1361036257_743684.html

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Quién manda más? ¿Merkel o Murdoch?

LA COLUMNA DE MOISES NAIM

"La canciller alemana, Angela Merkel, es sin duda una de las personas más poderosas del mundo. Rupert Murdoch es el dueño de News Corporation, uno de los mayores conglomerados mediáticos y, naturalmente, también es muy poderoso. Las respectivas fuentes de poder de estos dos personajes son diferentes, así como la manera en que utilizan la influencia que tienen, o los objetivos e intereses que guían sus conductas. Merkel es la líder de un gran país y Murdoch el dueño de una gran empresa privada."

Para leer la columna completa por favor presione aqui

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/02/actualidad/1359828090_252509.html

domingo, 16 de diciembre de 2012

La gente más asesina del mundo


LA COLUMNA DE MOISES NAIM

 
El 42% de los crímenes del planeta se dan en América Latina, donde forman parte de la vida cotidiana

Siempre es igual. En algún lugar de Estados Unidos un hombre con problemas mentales y fuertemente armado masacra a un grupo de inocentes. En este último episodio han sido asesinados 20 niños y 6 adultos. Sigue la conmoción, la indignación y el furioso debate sobre la necesidad de restringir el acceso a las armas de fuego. Y nada más. Hasta que ocurre otra masacre y el ciclo se repite. La esperanza es que esta vez sea distinto y la indignación haga posibles las reformas. La única buena noticia es que al menos la sociedad no ha perdido la capacidad de indignarse.

Esto, en cambio, no sucede en la región más asesina del mundo: América Latina. Allí las grandes mayorías parecen haberse resignado a coexistir con el asesinato; demasiada gente, demasiados lideres, han perdido la capacidad de imaginar una realidad donde el asesinato no forme parte de la vida cotidiana. El 42% de los asesinatos del mundo ocurren en América Latina aunque allí vive tan solo el 8% de la humanidad. La tasa de homicidios en EE UU es 5 veces más baja que el promedio de América Latina.

Este año la guerra en Afganistán se habrá cobrado un total de 3.238 vidas. Este es aproximadamente el número de asesinatos que hubo en Brasil en el 2011 cada mes, todos los meses. El conflicto armado entre palestinos e israelíes del mes pasado arrojó aproximadamente el mismo número de fatalidades que hay en un fin de semana “caliente” en Caracas. La probabilidad de ser asesinado caminando por cualquier calle de Bagdad es menor que la de morir en una calle de Guatemala.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/15/actualidad/1355593439_417099.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

El poder se está fugando

MOISES NAIM
 
"Sandy, el huracán, ha dejado varias lecciones. 1) Las respuestas eficaces a las catástrofes requieren de mucho Estado, no de mucho mercado. El actor fundamental cuando ocurren desastres naturales es el Gobierno, no la empresa privada. 2) Los enfrentamientos políticos dejan de interesar. La gente exige rescate y ayudas concretas, no discursos y debates ideológicos. 3) Los protagonistas más importantes son los gobernadores y alcaldes de las localidades más afectadas, no el presidente. Si bien Barack Obama desempeñó un eficaz —y muy aplaudido— papel, fueron el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el gobernador de la devastada Nueva Jersey, Chris Christie, los dirigentes que respondieron más directamente a las necesidades de las víctimas de Sandy." 

Para leer la columna completa por favor presione aqui

domingo, 28 de octubre de 2012

Periodismo que cambia el mundo

EL OBSERVADOR GLOBAL
MOISES NAIM


Un artículo del ‘The New York Times’ sobre China revela que la impunidad no está ya garantizada
 
David Barboza dirige la oficina del The New York Times en Shanghai. Acaba de publicar un artículo de enorme importancia; de hecho hasta podría llegar a tener consecuencias directas para usted. Barboza escribe sobre la corrupción de los familiares de Wen Jiabao, el primer ministro chino. En principio, en esto no hay nada de nuevo. No pasa un día sin que en alguna parte del mundo estalle un escándalo de corrupción que involucre a políticos, gobernantes y sus cómplices en el sector privado. Y decir que en China hay corrupción es revelar lo obvio. Pero este artículo, y este escándalo, son distintos.

¿Cómo hablar de corrupción? Los reportajes sobre este tipo de escándalos suelen hacer mucho ruido, pero a menudo no están bien documentados y no llegan a nada. Las denuncias sin consecuencias crean gran frustración en el público y corrompen la lucha contra la corrupción. No es el caso del artículo de Barboza, quien ha realizado uno de los trabajos periodísticos mejor documentados y más rigurosos que he leído sobre el tema de la corrupción en las altas esferas. Se basa en datos confirmados por múltiples fuentes, evidencias imposibles de refutar, complejos análisis financieros auditados por contadores independientes contratados para garantizar la precisión del artículo, y un largo, arduo y evidentemente costoso trabajo de investigación periodística.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/27/actualidad/1351366928_954897.html

martes, 23 de octubre de 2012

Efecto Naim

Le envío los videos del nuevo programa de TV del Dr Naím: Efecto Naím. Este programa se transmite todos los domingos por la noche a través de la cadena NTN24  ( www.NTN24.com ) Para ver el programa completo de este domingo, por favor presione aquí.

La Chemanía. Las sorprendentes contribuciones del Che Guevara al capitalismo mundial. ¿Por qué 45 años después de su muerte, su marca sigue vendiendo más camisetas que revoluciones?
 
http://www.youtube.com/watch?v=m44A72WY9Rk
 

¿Por qué la gente se va de su país? ¿Cual es la mejor manera de inmigrar a los EEUU?  Demetrios Papademetriou, uno de los expertos que más sabe de migración en el mundo, responde a éstas y otras preguntas sobre el futuro de la migración.
 
http://www.youtube.com/watch?v=73uTxqp2IZQ

Genialidades Memorables: El "Robin Hood" español. ¿Quién es y qué defiende?

Europa, ¿está girando a la derecha?. El auge de los partidos de extrema derecha despierta los peores fantasmas del pasado.

Y Estados Unidos y el plurilingüismo: ¿Cuántos idiomas se hablan en Estados Unidos?

http://www.youtube.com/watch?v=jvGATqT_zTo
 
Para verlos programas anteriores o para mayor información sobre los canales a través de los cuales transmite  NTN24 en Latinoamérica y EEUU por DirecTV haga clic acá: http://www.efectonaim.com

Si conoce a alguien que desee recibir semanalmente la columna y\o el programa de Moisés Naím por favor mándeme su dirección de correo electrónico. Si prefiere no recibir más mensajes como este simplemente responda a este mensaje indicando que no desea estar en esta lista de distribución. Y disculpe la molestia.

Gracias por su atención a este mensaje.
Melissa Betheil
Oficina de Moises Naim

domingo, 21 de octubre de 2012

El arma secreta de Obama

 Moisés Naim
El Pais,españa

La superioridad en el uso de la tecnología de la microsegmentación, que facilita la personalización de los mensajes políticos, facilitará la reelección. 
 
Para Franklin D. Roosevelt fue la radio. Y para John F. Kennedy, la televisión. Para la primera elección de Barack Obama fue Internet y, en particular, Facebook. Es sabido que, en cada una de esas elecciones, una nueva tecnología contribuyó a la victoria del candidato que mejor la supo aprovechar.
¿Cuál será la innovación tecnológica que tendrá más peso en determinar el ganador de las próximas elecciones en EEUU? La respuesta es Data Mining, la minería de datos, y más concretamente el microtargeting o la microsegmentación.
Entre los expertos existe el consenso de que, en este campo, el equipo de la campaña electoral del presidente lleva una gran ventaja al de Romney. Es el arma secreta de Obama, y sus principales asesores están convencidos de que, en una elección tan reñida como esta, la superioridad en el uso de estas tecnologías va a ser el factor determinante en su reelección.

continua
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/20/actualidad/1350759345_241975.html

domingo, 1 de julio de 2012

La vuelta al mundo con Martin Wolf

EL OBSERVADOR GLOBAL

El editorialista de ‘Financial Times’ dice que periodistas y economistas fallaron al no ver la crisis

La crisis ha transformado a algunos comentaristas económicos en personajes de fama mundial. Uno de ellos es Martin Wolf, el principal editorialista económico del Financial Times y seguramente uno de los columnistas más influyentes del momento. Hace unos días converse con él en Estambul.

Pregunta. ¿Qué aspectos de la crisis le sorprendieron?

Martin Wolf. El insuficiente capital propio que tenían los bancos y otras instituciones financieras para cubrir los riesgos que corrían. Captaban dinero a corto plazo y lo colocaban a largo plazo. Tenía puesta toda mi atención en la macroeconomía y no vi lo que estaba sucediendo con la microeconomía. Es el principal error que he cometido en mi carrera. Mi otro error fue no haberme percatado de cuan débiles e inadecuados eran los controles y regulaciones a los bancos.

P. ¿Qué responsabilidad tienen los periodistas en esta crisis?

M. W. Hubo muchos errores de omisión. Hemos debido ser mucho más agresivos y rigurosos en el escrutinio de los bancos, los reguladores etc. El problema es que, en general, los periodistas saben poco de economía y finanzas.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/30/actualidad/1341070206_766844.html

domingo, 24 de junio de 2012

¿Qué pasó el 28 de marzo?

Moises Naim
 

Cada vez parece más claro que ninguna nación va a ser la potencia dominante en el mundo que viene
Fue uno de esos días importantes que, sorprendentemente, pasó casi inadvertido en los medios de comunicación del mundo. Resulta que, según los cálculos del Departamento del Tesoro de Australia, el 28 de marzo pasado las economías de los países menos desarrollados en su conjunto superaron en tamaño a las de los países más ricos. “Ese día terminó una aberración que duró un siglo y medio”, escribió el columnista australiano Peter Hartcher, refiriéndose al hecho de que, hasta el año 1840, China había sido la mayor economía del mundo. “Los chinos ven esto y dicen: lo único que pasó es que tuvimos un par de siglos malos”, señala el experto en Asia Ken Courtiss, también citado por Hartcher. Courtiss añade: “Lo que está ocurriendo es que, en un abrir y cerrar de ojos, en tan solo una generación, el poder se ha mudado de Occidente a Oriente. Y con el tiempo veremos que no se trata solo de un movimiento del poder económico y financiero, sino que también migrará a Oriente el poder político, cultural e ideológico”.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/23/actualidad/1340471661_277335.html

domingo, 10 de junio de 2012

¿Quién está peor, Italia o España?

La causa de la crisis en ambos países es la pérdida de competitividad
Moisés Naím

Económicamente, España; políticamente, Italia. Pero como la mala situación política suele dañar la economía y la mala economía siempre emponzoña la política, es posible que la respuesta se revierta. La situación política de España se puede deteriorar y la ventaja económica que por ahora Italia le lleva a España se puede desvanecer rápidamente. En todo caso, lo importante es que ambas naciones están mal y que su situación es muy volátil. En estos momentos, la emergencia es la

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/09/actualidad/1339267549_180015.html

domingo, 3 de junio de 2012

¿Por qué no amaina la crisis?

La crisis sigue porque en Europa no hay quien tenga el poder para contenerla
 

Moisés Naím

2 JUN 2012 - 21:53 CET

¿Por qué sigue agudizándose y extendiéndose la crisis económica europea? ¿Ignorancia? ¿Demasiado poder concentrado en pocas manos? ¿O será, quizás, todo lo contrario: que los que deben tomar las decisiones necesarias no tienen el poder para hacerlo? Creo que es una diabólica combinación de estos tres factores.

Ignorancia. Está claro que ni entre los Gobiernos ni entre los expertos hay acuerdo acerca de qué hacer. El debate entre los defensores de la austeridad y quienes proponen gastar más para estimular el crecimiento de la economía domina los titulares. A medida que la crisis arrecia, este debate se transforma en un torneo de frases hechas y afirmaciones superficiales. Después de todo, la austeridad no suele ser una opción entre varias. Los pobres no viven austeramente porque, después de pensárselo bien, decidieran que prefieren ser frugales y no manirrotos. Así, para muchos países —y familias— la austeridad es una feroz e ineludible realidad. Por otro lado, imponerle más austeridad a quienes ya no pueden vivir con lo poco que tienen tampoco es una opción válida. En todo caso, el debate sigue y la seguridad con la cual los más

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/02/actualidad/1338666815_360766.html