Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de mayo de 2013
Estas son las mejores imágenes de hoy lunes 27 de mayo
FOTOS |
Emen.- Vea las fotografías más impactantes captadas por las lentes de las principales agencias de noticias alrededor del mundo.
Ver y Leer mas en:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/fotos---estas-son-las-mejores-imagenes-de-hoy--11-.aspx#ixzz2UY18YSvq
Leer mas en:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/fotos---estas-son-las-mejores-imagenes-de-hoy--11-.aspx#ixzz2UY0pKnZ6
domingo, 28 de abril de 2013
«Dalí es todavía demasiado moderno»
por VIRGINIA HERNÁNDEZ | Imagen: GIULIO M. PIANTADOSI y RICARDO DOMÍNGUEZ. Edición: ZOE RODRÍGUEZ
El de Figueras se sabía un genio pero trabajó toda su vida para que así se le reconociera. Legó sus obras al estado español tras su muerte con la intención de que las colgaran en el Prado junto a las de Velázquez. La división temporal que hizo que fuera el Reina Sofía quien custodiara a los artistas a partir de la época de Picasso frustró sus planes. «Excéntrico y concéntrico», como se definía él, un crítico de arte, Francisco Calvo Serraller, un artista, José Manuel Ballester, y un cineasta que le conoció, Carlos Saura, nos trazan una figura difícil de encerrar en unas frases.
El talento de Salvador Dalí excedió temprano el vallado de la pintura. Lo suyo era asaltar cielos distintos a cada paso: desconcertar, alumbrar del lado del que la luz no llega. Delirar. Era consciente de que la menor manufactura de su talento era él mismo, ese galope de genio incombustible que adornaba su obra plástica, su escritura y, principalmente, la 'performance' inflamable que supo hacer de su vida, de su paso desquiciado por el mundo. Dalí se propuso existir como una explosión de acontecimientos, como galaxias que chocan por dentro de un mismo pecho
.
Hay algo de enigma en marcha en este hombre incalculable. Fue la competencia de sí mismo. Nunca se vio mejor su pintura que cuando ya estaba muerto, cuando no se hacía sombra. Y, con el tiempo, Dalí se ha ido descifrando y creciendo primero como pintor, pero sobre todo como escritor
CONTINUA
http://www.elmundo.es/especiales/2013/cultura/dali/el-enigma.html
sábado, 8 de diciembre de 2012
El efecto Art Basel que salpica a Miami
El efecto Art Basel que salpica a Miami
La feria de arte contemporáneo más reconocida de América Latina dio inició en Miami. Los conocedores dicen que la ciudad recibe mucho más que piezas artísticas.
La feria de arte contemporáneo más reconocida de América Latina dio inicio en Miami.
Sin embargo para la ciudad, Art Basel ya no es sólo una exposición artística que se lleva a cabo en el centro de convenciones de Miami Beach, si no también un evento que se reproduce en otros sectores.
avanzada, las mejores opciones están en las exposiciones paralelas que se realizan en el Midtown y en distrito de Wynwood.
Carlos Chirinos recorrió estos lugares y conversó con el organizador de una de las ferias alternas que, por primera vez, llegó desde Madrid.
Vea las imágenes en este video de BBC Mundo.
continua
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/12/121207_video_cultura_miami_artbasel_jrg.shtml
La feria de arte contemporáneo más reconocida de América Latina dio inició en Miami. Los conocedores dicen que la ciudad recibe mucho más que piezas artísticas.
La feria de arte contemporáneo más reconocida de América Latina dio inicio en Miami.
Sin embargo para la ciudad, Art Basel ya no es sólo una exposición artística que se lleva a cabo en el centro de convenciones de Miami Beach, si no también un evento que se reproduce en otros sectores.
avanzada, las mejores opciones están en las exposiciones paralelas que se realizan en el Midtown y en distrito de Wynwood.
Carlos Chirinos recorrió estos lugares y conversó con el organizador de una de las ferias alternas que, por primera vez, llegó desde Madrid.
Vea las imágenes en este video de BBC Mundo.
continua
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/12/121207_video_cultura_miami_artbasel_jrg.shtml
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Los ojos del arte mundial en Miami
El artista venezolano Rafael Barrios posa el 27 de noviembre del 2012 junto a sus esculturas en Miami. Barrios participa en la feria Art Basel Miami Beach, prevista del 6 al 9 de diciembre. Alan Díaz / AP Foto
Por GISELA SALOMON
Associated Press
MIAMI -- Sus playas de arena blanca y mar turquesa, sus inmensos centros comerciales y su extravagante vida nocturna atraen a millones de turistas de todos los rincones del mundo. Pero hay una faceta menos conocida de Miami que está ganando cada vez más atractivo: el arte.
Y es en la primera semana de diciembre, durante las llamadas "Olimpíadas de las artes", cuando esta cara vibra con más fuerza en el sur de la Florida.
La prestigiosa feria Art Basel, la más importante a nivel mundial según los expertos, aterriza en Miami Beach para revelar las tendencias del arte de los siglos XX y XXI a través de obras de artistas reconocidos como Pablo Picasso, Joan Miró, Edgar Degas, Wifredo Lam, Carlos Cruz Diez, Jesús Rafael Soto y Luis Tomasello; y de otros emergentes que tienen la oportunidad de mostrar sus obras ante coleccionistas y especialistas de todo el planeta que se congregan aquí.
Paralelamente, se realizan otra veintena de ferias de arte, y las galerías y coleccionistas privados locales abren sus puertas para exhibir trabajos de una diversidad de artistas que incluye al colombiano Fernando Botero, el argentino César Paternosto, los venezolanos Oswaldo Vigas y Rafael Barrios o el español Salvador Dalí.
"Aquí se une el mundo del arte internacional. Es una de las semanas más importante del arte en Estados Unidos", expresó Omar López Chahoud, curador de la feria "Untitled" que se realiza a pasos de Art Basel, sobre la playa de Miami Beach.
"Vienen todos. No sólo a comprar sino también a ver las tendencias. Llegan todo tipo de gente", explicó López Chahoud refiriéndose a coleccionistas, casas de subasta, artistas, curadores, directores de museos y otros visitantes.
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/05/1358012/los-ojos-del-arte-mundial-en-miami.html#storylink=cpy
sábado, 28 de julio de 2012
Patricia Van Dalen revela el milagro del color
28-Jul de 2012|Carmen Victoria Méndez
La artista presenta dos muestras simultáneas en las que invita a experimentar los aspectos físicos y espirituales, respectivamente, de la paleta cromática
La artista Patricia Van Dalen presenta el proyecto El color como estructura | Leonardo Noguera
Volver a trabajar con las manos, no con tecnología industrial. Esa fue la idea de la cual partió la artista Patricia Van Dalen cuando concibió las obras que integran el proyecto El color como estructura, que la llevará a intervenir los espacios de dos instituciones: la galería GBG Arts y La Caja, del Centro Cultural Chacao.
"Mi premisa personal fue hacer la obra sin intermediarios.
Durante varios años hice mucha obra incorporada a la arquitectura, en residencias privadas y en el espacio público, como el mural de la autopista de Prados del Este. En casos así lo que creo pasa por un proceso demasiado largo hasta que la obra ve luz. Necesitaba recuperar esa sensación que tienes cuando trabajas en tu taller y sale una pieza", dice Van Dalen.
Se trata de dos muestras simultáneas que se complementan y dialogan entre sí.
La que será inaugurada mañana en la galería GBG Arts bajo el título de Contingencias modulares marca el regreso de la artista al collage, una técnica que definió su obra a partir de 1986, pero que había dejado de lado durante varios años.
Los collages de 2012 son una versión más a tono con la línea de investigación en la que se ha centrado Van Dalen: el color. Si los primeros eran dibujos que la creadora cortaba y pegaba, los nuevos son franjas cromáticas superpuestas.
Los colores de los collages son creados por la artista. "Todo el material es fabricado por mí.
Hago los colores mezclando acrílicos de base, que no deben pasar de 15 tubos. Así obtengo toda una gama de diversos magentas, azules, verdes".
Junto a esas piezas se exhibe una serie de pinturas realizadas directo en la pared. En la sala contigua, Van Dalen presenta una obra efímera elaborada con cordón de vinilo, un material fluorescente y flexible muy usado para hacer pulseras y collares. La artista lo tuvo guardado durante años en su taller, al lado de otros objetos de color que colecciona, como creyones. Decidió emplearlo para dar forma a una pieza basada en lo que llama "retícula sutil".
La obra es similar en cuanto a técnica a otras de sus instalaciones, hechas con banderines o adhesivos de colores. Sin embargo, difiere de esas propuestas en su carácter depurado, casi minimalista, efecto que logra al trabajar con líneas muy delgadas. El resultado remite a la idea de escritura, de caligrafía, pero con base geométrica.
En La Caja presentará una instalación de 120 piezas en pequeño formato. Algunas son volumétricas, otras, las más planas, remiten a las baldosas de los murales. "Lo que quise crear es una capilla, como la de Ronchamp de Le Corbusier. Nunca he estado allí pero al ver las fotografías uno siente esa reverencia que hay en un espacio de devoción, contemplación y recogimiento. La sala del Centro Cultural Chacao se presta para eso".
En ambas muestras, Van Dalen propone percibir el color de diversas maneras. En GBG Arts la creadora explora la dimensión física y objetiva del naranja, el verde y el rosado. En La Caja, invita a pensar en el color no como un fenómeno ni como una sensación, sino como un asunto espiritual, como un portento del día a día.
"El color tiene la particularidad de tener mil acepciones.
La gente lo tiene en cuenta cuando piensa en ropa, en la presentación de un plato, en un carro, en la pintura de uñas.
Es parte de las decisiones cotidianas, pero no somos conscientes de eso. Que podamos mirar casi toda la franja electromagnética que va desde el infrarrojo al ultravioleta (los dos extremos que los humanos no captamos) es casi un milagro. Me parece que eso es grandioso, es como para rendirle un tributo", dice Van Dalen.
continua
http://c431528.r28.cf2.rackcdn.com/detallee26913545bcdb5591ac4b19e9e3fc2af.jpg
La artista presenta dos muestras simultáneas en las que invita a experimentar los aspectos físicos y espirituales, respectivamente, de la paleta cromática
La artista Patricia Van Dalen presenta el proyecto El color como estructura | Leonardo Noguera
Volver a trabajar con las manos, no con tecnología industrial. Esa fue la idea de la cual partió la artista Patricia Van Dalen cuando concibió las obras que integran el proyecto El color como estructura, que la llevará a intervenir los espacios de dos instituciones: la galería GBG Arts y La Caja, del Centro Cultural Chacao.
"Mi premisa personal fue hacer la obra sin intermediarios.
Durante varios años hice mucha obra incorporada a la arquitectura, en residencias privadas y en el espacio público, como el mural de la autopista de Prados del Este. En casos así lo que creo pasa por un proceso demasiado largo hasta que la obra ve luz. Necesitaba recuperar esa sensación que tienes cuando trabajas en tu taller y sale una pieza", dice Van Dalen.
Se trata de dos muestras simultáneas que se complementan y dialogan entre sí.
La que será inaugurada mañana en la galería GBG Arts bajo el título de Contingencias modulares marca el regreso de la artista al collage, una técnica que definió su obra a partir de 1986, pero que había dejado de lado durante varios años.
Los collages de 2012 son una versión más a tono con la línea de investigación en la que se ha centrado Van Dalen: el color. Si los primeros eran dibujos que la creadora cortaba y pegaba, los nuevos son franjas cromáticas superpuestas.
Los colores de los collages son creados por la artista. "Todo el material es fabricado por mí.
Hago los colores mezclando acrílicos de base, que no deben pasar de 15 tubos. Así obtengo toda una gama de diversos magentas, azules, verdes".
Junto a esas piezas se exhibe una serie de pinturas realizadas directo en la pared. En la sala contigua, Van Dalen presenta una obra efímera elaborada con cordón de vinilo, un material fluorescente y flexible muy usado para hacer pulseras y collares. La artista lo tuvo guardado durante años en su taller, al lado de otros objetos de color que colecciona, como creyones. Decidió emplearlo para dar forma a una pieza basada en lo que llama "retícula sutil".
La obra es similar en cuanto a técnica a otras de sus instalaciones, hechas con banderines o adhesivos de colores. Sin embargo, difiere de esas propuestas en su carácter depurado, casi minimalista, efecto que logra al trabajar con líneas muy delgadas. El resultado remite a la idea de escritura, de caligrafía, pero con base geométrica.
En La Caja presentará una instalación de 120 piezas en pequeño formato. Algunas son volumétricas, otras, las más planas, remiten a las baldosas de los murales. "Lo que quise crear es una capilla, como la de Ronchamp de Le Corbusier. Nunca he estado allí pero al ver las fotografías uno siente esa reverencia que hay en un espacio de devoción, contemplación y recogimiento. La sala del Centro Cultural Chacao se presta para eso".
En ambas muestras, Van Dalen propone percibir el color de diversas maneras. En GBG Arts la creadora explora la dimensión física y objetiva del naranja, el verde y el rosado. En La Caja, invita a pensar en el color no como un fenómeno ni como una sensación, sino como un asunto espiritual, como un portento del día a día.
"El color tiene la particularidad de tener mil acepciones.
La gente lo tiene en cuenta cuando piensa en ropa, en la presentación de un plato, en un carro, en la pintura de uñas.
Es parte de las decisiones cotidianas, pero no somos conscientes de eso. Que podamos mirar casi toda la franja electromagnética que va desde el infrarrojo al ultravioleta (los dos extremos que los humanos no captamos) es casi un milagro. Me parece que eso es grandioso, es como para rendirle un tributo", dice Van Dalen.
continua
http://c431528.r28.cf2.rackcdn.com/detallee26913545bcdb5591ac4b19e9e3fc2af.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)