Mostrando las entradas con la etiqueta CONFERENCIA LAS AMERICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONFERENCIA LAS AMERICAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2007

Comentarios a "El Capitalismo, el Socialismo y el Bolero"


Comentarios a “El Capitalismo, el Socialismo y el Bolero”


Por su lectura aprecio que Abel Ibarra es un intelectual amante de la literatura, bueno en la redacción, pero poco conocedor de la economía y la historia contemporánea de los medios de comunicación en Venezuela.

Además su obsesión o su pasión política le impidió apreciar la trascendencia de la propuesta “El desafío es erradicar la pobreza”, que formuló Gustavo Cisneros durante su intervención en la Conferencia de las Américas.

El Sr. Ibarra no parece conocer las obras en materia de Educación que han realizado las empresas y la Fundación Cisneros.
Tampoco los miles de puestos de trabajo que ha creado ni la seguridad y la estabilidad de sus empresas –especialmente Venevisión- exitosa en el mantenimiento de las fuentes de trabajo.

En cuanto a la imparcialidad o la politización de los medios de comunicación es bueno refrescar la memoria de la posición de Venevision:

1- Antes de Chávez y hasta cuanto recordamos de lo acontecido en las últimas décadas, el noticiero de Venevisión y sus espacios de opinión mantuvieron un equilibrio político, con las imperfecciones inevitables en toda obra humana.
2.- En los meses previos a las manifestaciones que condujeron a la renuncia o abdicación de Chávez, Venevisión se parcializó totalmente contra Chávez.
3.- Fracasada la huelga y luego de sufrir igual acoso político que las demás empresas privadas, (la mayoria y sus instituciones representativas se debilitaron y vinieron hacia abajo) y mucho más que la mayoría de éstas por los efectos la Ley Mordaza y otras regulaciones oficiales, Venevisión se impuso una auto-censura, justamente para evitar acciones penales contra muchos de sus trabajadores y el posible cierre de la empresa.
4.- En los últimos meses Venevisión volvió a su equilibrio informativo,
Venevision con Venezuela al anunciar que no está ni con el gobierno ni con la oposición, que está con Venezuela. Y es fácil demostrar la información veraz y objetiva que presenta el actual noticiero de Venevision, así como sus programas de opinión.
Abel prefiere que Cisneros mantenga la posición #2. Otros venezolanos prefieren la posición #3 y la mayoría del pueblo venezolano –lo dicen las encuestas: prefieren las opciones #1 y #4.
¿Qué opinas tú, apreciado lector?

Cordialmente,

Bartolomé Pérez.

El Capitalismo, el Socialismo y el Bolero

La Gaceta de Tampa
El Capitalismo, el Socialismo y el Bolero


La pobreza ha sido elevada a la categoría de fetiche por el capitalismo, el socialismo y el bolero. Para entender el fenómeno, basta fijarse en el cinismo ofensivo de Gustavo Cisneros, la crueldad obsesiva de Hugo Chávez y la sensiblería exacerbada de Felipe Pirela, tres personajes emblemáticos que han hecho de los desposeídos el objeto de un culto onanista. Aunque (hay que decirlo), Felipe Pirela, el “Bolerista de América” sólo se dedicó a darle aliento a los faltos de cariño y a los indigentes del corazón. Chávez y Cisneros son el mismo fraude, no más que diferente, como diría Cantinflas.
Sigo de corrido. Nada más cínico que la aparición de Gustavo Cisneros en un foro sobre la libertad de expresión celebrado en Miami, sobre todo, después que cohonestó con su silencio el cierre abusivo y despótico de Radio Caracas Televisión, por parte de su jefe Hugo Chávez. Además se convirtió en cómplice (por omisión), de esa medida que dejó en la calle a gran cantidad de trabajadores, que desde ese día pasaron a engrosar la masa de pobres que, según la letra de su discurso, suelen hallar bienestar en la empresa privada.
Gustavo Cisneros es un experto en lucrarse de las bondades del libre mercado, un malabarista para obtener pingües ganancias de la magia reguladora de la oferta y la demanda y, un cara dura, cuando se hace la vista gorda de las tropelías que se cometen (incluido el cierre de RCTV), en nombre del laissez-faire, laissez- passer, (dejar hacer, dejar pasar) que bautiza doctrinariamente al capitalismo.
El problema es que Cisneros cree que el “libre mercado” es lo mismo que el “mercado libre”, debido a que nunca ha tenido la necesidad de ir al Mercado Popular de Quintacrespo o al de Guaicaipuro, donde solían comprar sus provisiones quincenales los trabajadores de menos recursos del canal clausurado, siempre en situación de emergencia y tratando de sacar provecho de la táctica del regateo.

Pobre del pobre
Cortico para no fastidiar. Los pobres son una cita de circunstancia, un tótem utilitario, que, capitalistas salvajes como Gustavo Cisneros y socialistas perversos como Hugo Chávez, invocan en sus discursos para acumular dinero y poder. Chávez es un profeta del pasado. Planifica el futuro Socialismo del Siglo XXI con el modelo del fracasado Comunismo del Siglo XX, que llenó al mundo de muertos y miseria, en nombre de la clase obrera, o sea, los mismos pobres que según Marx, son la sal de la tierra. Cisneros los vuelve polvo con su avaricia y Chávez los envilece con dádivas mezquinas de mercados populares con pan para hoy y hambre para mañana, que nacen de los dólares petroleros.

El retrato de mamá
Felipe Pirela canta boleros, entre otros El retrato de mamá, que exaltan a los pobres, pero enterrándolos en un barranco de ostracismo y postración, al declararlos incapaces (por su condición menesterosa), de conquistar el amor verdadero y de “echar palante”. Pero eso no es verdad. Me remito al ejemplo de Héctor Malavé Mata, que, habiendo nacido sin recursos excesivos en Carúpano (pueblo marinero y gozón del oriente venezolano) se hizo doctor, economista y amigo de la gente buena, porque le dio la gana.
Héctor, noble como el de Troya, estudió en un liceo público (suerte de high school tropical gratuito) llamado “Simón Rodríguez”, donde contribuyó a montar una huelga por razones que sólo la adolescencia permite. Carúpano (que nombre de tambor tan bonito) tenía su oligarquía, como llamaban a la “Petaca”, a la cual pertenecían, entre otros, el abuelo de mi pana Elías Antoni, porque era presidente, creo, de la Cámara de Comercio.
Pero Héctor, sin complejo alguno (y con la plaza de la pepita en la memoria, ese ornamento jardinero que imita con matas la fisonomía del sexo femenino), se dejó de vainas y cuando lo botaron del liceo por culpa de la huelga, se fue a terminar su bachillerato en el estado Táchira, ese ventrículo derecho y andino del corazón venezolano.
Muchos pechos quedaron rotos por la morenura del ahora doctor Malavé Mata, a quien yo debería decirle usted, pero que la Autonomía libertaria de la Universidad Central de Venezuela (que Chávez quiere eliminar), me permite tratar de “tú”.
Bueno. Héctor era pobre pero contradijo a Felipe Pirela, a Chávez y a Cisneros, cuando, saltando del recuerdo de su disminución carupanera, quemado por el sol de playa Copey, soliviantado por su propio deseo de ser gente, se hizo doctor, dejó de ser pobre y le prometió amor eterno a Irene Rodríguez, por cierto, amiga mía.
Héctor Malavé Mata, economista, profesor y bolerólogo, pero, sobre todo, amigo, es la demostración absoluta de que la pobreza es un estado del espíritu, que ni Chávez ni Cisneros saben como resolver. Allá ellos. Me quedó con Héctor, Irene y Carolina, su hija predilecta. Gente de la fibra con la que se enhebran las cosas verdaderas. Vale.

Abel Ibarra
abelibarra@gmail.com

miércoles, 3 de octubre de 2007

EL DESAFIO ES ERRADICAR LA POBREZA


Gustavo Cisneros
El desafío es erradicar la pobreza
Por: José Hernández, Semanario EL VENEZOLANO


Para lograrlo hay que fortalecer la educación. Cisneros propuso una cumbre entre empresarios y jefes de Estado para realizarse en el 2008, que permitiría forjar una estrategia que provea herramientas para la creación de riqueza a millones de latinoamericanos que se encuentran en condición de pobreza
Durante la XI Conferencia Anual de las Américas, que se realizó en el hotel Biltmore, el presidente de la Organización Cisneros, Gustavo Cisneros, afirmó que una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad en América Latina permitirían el fortalecimiento de la democracia en la región.
En el encuentro, Cisneros propuso una cumbre entre empresarios y jefes de Estado para realizarse en 2008, que permitiría forjar una estrategia que provea herramientas para la creación de riqueza a millones de latinoamericanos que se encuentran en condición de pobreza.
Cisneros, quien fue el orador de orden en la clausura de la XI Edición de la Conferencia de las Américas, habló sobre la lucha contra la pobreza, la libertad de la prensa, la democracia y la competitividad entre los países.
La Conferencia de las Américas es uno de los foros más relevantes del continente americano, donde líderes de negocios, de gobierno y de la academia se reúnen durante dos días para discutir importantes temas y tendencias que afectan el futuro de nuestro hemisferio.
Durante su conferencia, Gustavo Cisneros afirmó que una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad en América Latina permitirían el florecimiento de la democracia y la libertad de expresión.
El presidente de la Organización Cisneros propuso una cumbre de empresarios y jefes de Estado en el 2008 para forjar una estrategia que provea herramientas que permitan la creación de riqueza para más de 100 millones de latinoamericanos que hoy se encuentran en condición de pobreza.
Cisneros acotó que los pobres necesitan empresas, créditos, tecnología y educación para salir de su condición a través de un crecimiento económico libre e hizo un llamado para una guerra concertada entre Estados Unidos y América Latina contra la pobreza y la ignorancia.
Entre muchos otros temas a los que se refirió en su discurso, Cisneros exhortó por una Ley de Inmigración justa, al destacar el ingreso de más de un millón de millones de dólares que 43 millones de hispanos aportaron a la economía estadounidense en el 2006. “Ese es el verdadero desafío para nosotros, y no es sólo un reto para los líderes políticos, sino para todos los ciudadanos de Latinoamérica” dijo Gustavo Cisneros.
Algunas frases de su discurso:
“Lo que los progresistas saben es que el capital humano de Latinoamérica es su mejor esperanza y su inversión más sabia y sensata. Los recursos naturales en la región no son la clave principal para el desarrollo, sino la gente, y especialmente los pobres”.
“La televisión, la computadora y el teléfono pueden abrir las mentes de los latinoamericanos mediante la enseñanza a distancia, si un maestro o un estudiante así lo requieren. De eso trata precisamente la iniciativa una Laptop para cada niño”
La historia coloca los tres temas de mi presentación: libertad de prensa, democracia y competitividad, en la secuencia opuesta del desarrollo, a saber: competitividad primero y después democracia y libertad de prensa. Primero vino el progreso económico para la supervivencia y el desarrollo – hace diez mil años – con la agricultura-de allí provienen las raíces de la economía global actual de 43 billones de dólares.
La democracia es, de hecho, un retoño tardío de la era industrial, así como lo es la libertad de prensa. Fue tan sólo en las últimas centurias que ambas florecieron plenamente y maduraron apenas en unos cuantos lugares. Tanto la democracia como la libertad de prensa se producen en las últimas tres centésimas de un porcentaje del tiempo transcurrido desde que se desarrollara la agricultura.
Es importante tomar en cuenta esta secuencia histórica porque difícilmente podamos generar alguno o la totalidad de estos grandes valores si lo hacemos irrespetando la secuencia en que se han dado en la civilización. Ustedes recordarán que fue una economía sólida la que sustentó la primera democracia, el senado y la libertad de expresión en Grecia. Sin una economía que respaldara a estos filósofos, pensadores y senadores, ¿Habría pasado algo de lo que celebramos en la democracia griega?
La misma pregunta puede formularse en el caso de cualquier sociedad que haya evolucionado hacia la democracia y la libertad de prensa, y la respuesta será la misma todo el tiempo.
“Hay que perfeccionar el pensamiento crítico acerca de las opciones y consecuencias en Latinoamérica, en los ámbitos de economía y educación, así como en los sectores público y privado. Latinoamérica tiene que afilar su lápiz y echar manos a la obra. Una pequeña dosis de disciplina puede hacer que cada uno de nosotros recorra un largo camino”.
EL VERDADERO DESAFIO PARA NOSOTROS
“Así, con la esperanza de que el sueño americano y el sueño latinoamericano se hagan realidad para todos quienes aspiran a ellos y en nuestra época, les dejo con este pensamiento final.”
“Estoy convocando a un encuentro en 2008, aquí en Miami, en este mismo hotel, para desarrollar, financiar e implantar un plan de acción estratégico y específico que brinde las herramientas para la creación de la riqueza a la tercera parte de los latinoamericanos que se encuentran entre los mil millones de la base económica.”
“Estoy pidiendo la creación de una sociedad público-privada para el progreso en Latinoamérica y el Caribe que atraiga a los empresarios y dirigentes internacionales y nacionales para que colaboren y compitan con miras a alcanzar las tareas que tenemos a mano.”
“Será un taller sobre las aplicaciones específicas para alcanzar nuestro objetivo: eliminar la pobreza de nuestros tiempos. Estoy exhortando a compartir las mejores prácticas y los casos pertinentes de éxito en Latinoamérica en las esferas de educación, capacitación, transferencia de tecnología, títulos de propiedad privada, empresas indígenas, negocios de exportación, gerencia y gobernabilida”.
“Si juntos podemos hacer la mitad de lo que hizo China en la última generación, no habrá pobreza en Latinoamérica para el año 2025, y todos viviremos en democracias plenas, respetando la libre expresión de cada quien”.
“Ése es el verdadero desafío para nosotros. Y no es sólo un reto para los líderes políticos sino para todos los ciudadanos de Latinoamérica: los empresarios, los dirigentes sindicales, las iglesias, los académicos, los artistas y los intelectuales. Nos encontramos juntos ante esta labor, y si trabajamos en forma conjunta podremos y lograremos el éxito”.

EL DESAFIO ES ERRADICAR LA POBREZA




Gustavo Cisneros
El desafío es erradicar la pobreza

Por: José Hernández, Semanario EL VENEZOLANO




Para lograrlo hay que fortalecer la educación. Cisneros propuso una cumbre entre empresarios y jefes de Estado para realizarse en el 2008, que permitiría forjar una estrategia que provea herramientas para la creación de riqueza a millones de latinoamericanos que se encuentran en condición de pobreza
Durante la XI Conferencia Anual de las Américas, que se realizó en el hotel Biltmore, el presidente de la Organización Cisneros, Gustavo Cisneros, afirmó que una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad en América Latina permitirían el fortalecimiento de la democracia en la región.
En el encuentro, Cisneros propuso una cumbre entre empresarios y jefes de Estado para realizarse en 2008, que permitiría forjar una estrategia que provea herramientas para la creación de riqueza a millones de latinoamericanos que se encuentran en condición de pobreza.
Cisneros, quien fue el orador de orden en la clausura de la XI Edición de la Conferencia de las Américas, habló sobre la lucha contra la pobreza, la libertad de la prensa, la democracia y la competitividad entre los países.
La Conferencia de las Américas es uno de los foros más relevantes del continente americano, donde líderes de negocios, de gobierno y de la academia se reúnen durante dos días para discutir importantes temas y tendencias que afectan el futuro de nuestro hemisferio.
Durante su conferencia, Gustavo Cisneros afirmó que una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad en América Latina permitirían el florecimiento de la democracia y la libertad de expresión.
El presidente de la Organización Cisneros propuso una cumbre de empresarios y jefes de Estado en el 2008 para forjar una estrategia que provea herramientas que permitan la creación de riqueza para más de 100 millones de latinoamericanos que hoy se encuentran en condición de pobreza.
Cisneros acotó que los pobres necesitan empresas, créditos, tecnología y educación para salir de su condición a través de un crecimiento económico libre e hizo un llamado para una guerra concertada entre Estados Unidos y América Latina contra la pobreza y la ignorancia.
Entre muchos otros temas a los que se refirió en su discurso, Cisneros exhortó por una Ley de Inmigración justa, al destacar el ingreso de más de un millón de millones de dólares que 43 millones de hispanos aportaron a la economía estadounidense en el 2006. “Ese es el verdadero desafío para nosotros, y no es sólo un reto para los líderes políticos, sino para todos los ciudadanos de Latinoamérica” dijo Gustavo Cisneros.
Algunas frases de su discurso:
“Lo que los progresistas saben es que el capital humano de Latinoamérica es su mejor esperanza y su inversión más sabia y sensata. Los recursos naturales en la región no son la clave principal para el desarrollo, sino la gente, y especialmente los pobres”.
“La televisión, la computadora y el teléfono pueden abrir las mentes de los latinoamericanos mediante la enseñanza a distancia, si un maestro o un estudiante así lo requieren. De eso trata precisamente la iniciativa una Laptop para cada niño”
La historia coloca los tres temas de mi presentación: libertad de prensa, democracia y competitividad, en la secuencia opuesta del desarrollo, a saber: competitividad primero y después democracia y libertad de prensa. Primero vino el progreso económico para la supervivencia y el desarrollo – hace diez mil años – con la agricultura-de allí provienen las raíces de la economía global actual de 43 billones de dólares.
La democracia es, de hecho, un retoño tardío de la era industrial, así como lo es la libertad de prensa. Fue tan sólo en las últimas centurias que ambas florecieron plenamente y maduraron apenas en unos cuantos lugares. Tanto la democracia como la libertad de prensa se producen en las últimas tres centésimas de un porcentaje del tiempo transcurrido desde que se desarrollara la agricultura.
Es importante tomar en cuenta esta secuencia histórica porque difícilmente podamos generar alguno o la totalidad de estos grandes valores si lo hacemos irrespetando la secuencia en que se han dado en la civilización. Ustedes recordarán que fue una economía sólida la que sustentó la primera democracia, el senado y la libertad de expresión en Grecia. Sin una economía que respaldara a estos filósofos, pensadores y senadores, ¿Habría pasado algo de lo que celebramos en la democracia griega?
La misma pregunta puede formularse en el caso de cualquier sociedad que haya evolucionado hacia la democracia y la libertad de prensa, y la respuesta será la misma todo el tiempo.
“Hay que perfeccionar el pensamiento crítico acerca de las opciones y consecuencias en Latinoamérica, en los ámbitos de economía y educación, así como en los sectores público y privado. Latinoamérica tiene que afilar su lápiz y echar manos a la obra. Una pequeña dosis de disciplina puede hacer que cada uno de nosotros recorra un largo camino”.
EL VERDADERO DESAFIO PARA NOSOTROS
“Así, con la esperanza de que el sueño americano y el sueño latinoamericano se hagan realidad para todos quienes aspiran a ellos y en nuestra época, les dejo con este pensamiento final.”
“Estoy convocando a un encuentro en 2008, aquí en Miami, en este mismo hotel, para desarrollar, financiar e implantar un plan de acción estratégico y específico que brinde las herramientas para la creación de la riqueza a la tercera parte de los latinoamericanos que se encuentran entre los mil millones de la base económica.”
“Estoy pidiendo la creación de una sociedad público-privada para el progreso en Latinoamérica y el Caribe que atraiga a los empresarios y dirigentes internacionales y nacionales para que colaboren y compitan con miras a alcanzar las tareas que tenemos a mano.”
“Será un taller sobre las aplicaciones específicas para alcanzar nuestro objetivo: eliminar la pobreza de nuestros tiempos. Estoy exhortando a compartir las mejores prácticas y los casos pertinentes de éxito en Latinoamérica en las esferas de educación, capacitación, transferencia de tecnología, títulos de propiedad privada, empresas indígenas, negocios de exportación, gerencia y gobernabilida”.
“Si juntos podemos hacer la mitad de lo que hizo China en la última generación, no habrá pobreza en Latinoamérica para el año 2025, y todos viviremos en democracias plenas, respetando la libre expresión de cada quien”.
“Ése es el verdadero desafío para nosotros. Y no es sólo un reto para los líderes políticos sino para todos los ciudadanos de Latinoamérica: los empresarios, los dirigentes sindicales, las iglesias, los académicos, los artistas y los intelectuales. Nos encontramos juntos ante esta labor, y si trabajamos en forma conjunta podremos y lograremos el éxito”.

sábado, 22 de septiembre de 2007

ELIMINANDO LA POBREZA

El empresario Gustavo Cisneros: ‘La mejor manera de defender la democracia y la libertad de expresión en América Latina es eliminando la pobreza’


Miami, FL--(HISPANIC PR WIRE - BUSINESS WIRE)--21 de septiembre de 2007--Durante la Conferencia del Miami Herald Americas que tuvo lugar hoy, el empresario de medios de comunicación, Gustavo Cisneros, afirmó que una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad en América Latina permitirían el florecimiento de la democracia y la libertad de expresión así como la disminución del populismo. El presidente de la Organización Cisneros propuso una cumbre de empresarios y jefes de estado en 2008 para forjar una estrategia que provea herramientas que permitan la creación de riqueza para más de cien millones de latinoamericanos que se encuentran en condición de pobreza. Cisneros acotó que los pobres necesitan empresas, créditos, tecnología y educación para salir de su condición a través de un crecimiento económico libre, e hizo un llamado para una guerra concertada entre Estados Unidos y América Latina contra la pobreza y la ignorancia. Entre muchos otros temas a los que se refirió en su discurso, Cisneros exhortó por una ley de inmigración justa, al destacar el ingreso de un billón de dólares que 43 millones de hispanos aportaron a la economía estadounidense en 2006.

DIARIO LAS AMERICAS.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Discurso de Gustavo Cisneros en la Conferencia de las Americas

LIBERTAD DE PRENSA, DEMOCRACIA Y COMPETITIVIDAD
Gustavo A. Cisneros
CONFERENCIA DE LAS AMERICAS
MIAMI HERALD, 09-21-07
http://www.geocities.com/laempresaprivada/discurso.pdf

FREEDOM OF THE PRESS, DEMOCRACY AND COMPETITIVENESS
Gustavo A. Cisneros
AMERICAN CONFERENCE
The Miami Herald, 09-21-07

El libre comercio, clave para la región

El libre comercio, clave para la región


Interesados en promover el desarrollo de una región que, según críticos ha estado abandonada por años, altos funcionarios de la administración del presidente George W. Bush, enfatizaron ayer la importancia de los acuerdos de libre comercio con Latinoamérica.
''Colombia ha defendido su alianza con Estados Unidos pese a todas las críticas. No apoyar a Colombia sería uno de los mayores errores de la política exterior con América Latina de nuestra era'', subrayó el secretario de Comercio, Carlos A. Gutiérrez, en la inauguración de la Conferencia de las Américas, patrocinada por The Miami Herald Media Company, en el Hotel Biltmore de Coral Gables.
Gutiérrez, acabado de llegar de una gira por el país suramericano, recordó: ``Anteriormente ha habido países latinoamericanos aplastados por las guerrillas y los carteles de drogas y muchos han reaccionado con gobiernos dictatoriales. Sin embargo, Colombia ha permanecido fiel a los principios democráticos, lo que resulta digno de admirar''.
Un par de horas después, su colega, el subsecretario de Estado para Latinoamérica, Thomas Shannon, abundó más en el tema.
''La región es indetenible, las Américas no van a esperar por Estados Unidos, estamos presentes o estamos ausentes, y nuestra influencia depende de nuestra presencia, depende de nuestra capacidad de establecer lazos y mantener esos lazos'', dijo Shannon.
El funcionario manifestó que no entendía cómo en el Congreso la mayoría demócrata parece no estar interesada en dar luz verde los tres acuerdos de libre comercio, aún sin firmar, con Perú, Colombia y Panamá, respectivamente.
''Si el Congreso los aprueba, va a crear una unión muy sólida de socios desde el Artico hasta del Tierra del Fuego. Estamos hablando de dos tercios del producto interno bruto de la región, sin contar con Estados Unidos, y crea una plataforma estratégica para que las Américas puedan cruzar el Pacífico y alcanzar las dinámicas economías asiáticas'', explicó Shannon.
En su opinión, los acuerdos son también una forma de combatir lo que llamó ''los tres diablos de las Américas: pobreza, desequilibrio de ingresos y exclusión social'', los cuales no pueden ser enfrentados sin la oportunidad creada por los tres acuerdos de libre comercio.
''El paradigma del desarrollo en las Américas ha cambiado. El desarrollo no puede venir de adentro. No puede venir con la sustitución de importaciones ni el proteccionismo, sino debe estar orientado hacia la exportación. Sólo puede venir a través de la conexión con el resto del mundo'', añadió el subsecretario.
Por otro lado, Shannon defendió la realización de un diálogo entre el régimen de Cuba y sus ciudadanos, siguiendo el ejemplo de otras transiciones políticas.
''El gobierno de la isla piensa que puede comprar tiempo y espacio incrementando la represión en la isla e intensificando la diplomacia en el exterior, pero esto no es una estrategia a largo plazo y no tiene en cuenta las fuerzas [opositoras] que viven bajo la superficie cubana'', indicó.
El alto funcionario recordó las experiencias de otras transiciones a la democracia en la década pasada, y abogó directamente por un diálogo entre los ciudadanos cubanos y el gobierno de la isla.
''Todas las transiciones políticas y económicas, desde Africa del Sur hasta Europa Oriental, necesitaron siempre un diálogo entre los regímenes existentes y sus ciudadanos. Cuba no será diferente. Una transición democrática pacífica necesita un entendimiento entre el régimen y el pueblo cubano, demanda que el pueblo cubano tenga una voz en la determinación de su futuro'', subrayó Shannon.
Sin embargo, con relación al caso venezolano, el subsecretario de Estado admitió que Estados Unidos no tiene una solución ''adecuada'' a la crisis del país suramericano.
''No tengo una solución adecuada a la pregunta. Pero le puedo decir que uno de los retos del populismo en la región está entre si divide o no las instituciones, el Estado y la sociedad, o si refuerza o no aceleradamente las instituciones democráticas'', dijo Shannon.
El funcionario respondió así a una pregunta del dueño de la cadena de televisión venezolana Globovisión, Alfredo Federico Ravell, quien le preguntó cómo Estados Unidos ve la transición venezolana ''de la democracia hacia la dictadura'' con la aprobación inminente de la reforma constitucional.
''Nuestras preocupaciones son conocidas, y seguimos lo que allí pasa muy de cerca. Ahora, también reconocemos que hay allí una profunda división, y ninguna de las dos partes ha logrado salvar esa división y asegurar la tranquilidad de la otra parte'', añadió Shannon.
A la conferencia de dos días asisten unos 1,000 empresarios, analistas y funcionarios gubernamentales. La sesión de ayer fue clausurada por el mandatario salvadoreño Elías Antonio ''Tony'' Saca, quien dijo que existe una ''corriente muy peligrosa'' en Latinoamérica que impide el desarrollo y la competitividad de algunos países de la región.
El mandatario destacó que frente a ese fenómeno El Salvador está brillando con luz propia y resaltando por sus logros económicos y estabilidad política.
''En este momento hay una corriente muy peligrosa en América Latina. No voy a particularizar, no me gusta intervenir en asuntos internos de otros países, pero mientras en otros lados se cierran empresas, se confiscan empresas, se cierra la libertad, en El Salvador hemos hecho todo lo contrario y los resultados están a la vista'', precisó.
Minutos después, en una conversación con El Nuevo Herald, el mandatario insistió en no referirse a ningún país en particular, pero señaló que en Latinoamérica se está implantando la tendencia de ``acudir a las elecciones para alcanzar el poder, para después no gobernar democráticamente''.

Etanol, clave para el desarrollo


Etanol, clave para el desarrollo, dicen expertos


Hector Gabino/El Nuevo Herald
Roberto Rodrigues, de la Comisión Interamericana de Etanol, en su presentación ante la Cumbre de las Américas.
El desarrollo económico latinoamericano pasa necesariamente por la diversidad en la opción de combustibles y una forma de lograrlo es el desarrollo de la industria del etanol en toda la región, incluyendo Estados Unidos. Y muchas opciones en ese sentido fueron abordadas por un panel de expertos que se reunió en el marco de la Conferencia de las Américas, patrocinada por The Miami Herald Media Company.
"La región latinoamericana tiene todas las condiciones para ser el gran exportador de biofuel y alimentos, allí tenemos todo lo que se necesita, agua y tierras, pero se necesita financiamiento", indicó el brasileño Roberto Rodrigues, miembro de la Comisión Interamericana del Etanol.
Rodrigues, oriundo del único país donde el etanol ha penetrado prácticamente toda la industria automovilística, justificó la ventaja latinoamericana, explicando que la caña de azúcar, la base de ese bio combustible, necesita mucho agua, pero también temporadas secas y mucho terreno para desarrollarse.
"En Africa no hay mucha agua que lo justifique, en Asia predominan las pequeñas fincas, lo que hace muy caras las siembras. En Latinoamérica tenemos áreas enormes donde se rotan los alimentos con la caña que son ideales para ello", dijo.
Y, "no me hablen ahora del Amazonas, de que vamos a acabar con el Amazonas. La caña necesita una zona árida y en el Amazonas llueve todos los días", añadió, refiriéndose a los críticos del desarrollo del etanol, uno de cuyos argumentos es de que transforma los alimentos en combustible.
Sin embargo, según David Rothkopf, ex integrante del gabinete de Bill Clinton, ni todos los estudios de viabilidad económica están hechos y el proyecto pudiera no ser tan rápido ni fácil de implementar.
"Hay quien piensa que el biofuel es un combustible verde, pero no es cierto. Para procesar la caña y obtener el etanol, necesitamos refinerías que funcionan a petróleo. De modo que en eso, hay que tener en cuenta el equilibrio de costos", dijo Rothkopf.
El etanol está siendo presentado en una serie de foros a lo largo del mundo, como una alternativa barata, confiable y segura al agotamiento de los combustibles tradicionales. Lo que no está todavía claro es si el precio será competitivo. En la única gasolinera que vende el bio combustible en Miami, un galón cuesta $2,30.
Por ello, enfatizó Rodrigues, quien fuera ministro de Agricultura de Brasil, ‘‘necesitamos crear un mercado, porque el mercado no existe. Hace falta que muchos más países comiencen a producir etanol, a crear las legislaciones necesarias para amparar esa industria".
Según el ex gobernador Jeb Bush, "en Estados Unidos lo que más podemos hacer para combatir a la pobreza en la región, es hacer una racionalización de nuestra política agrícola, digo acabar con ese proteccionismo y subsidios y, al mismo tiempo promover el crecimiento agrícola en las regiones remotas de los países latinoamericana".
"Les soy muy sincero, prefiero depender de 15,000 campesinos en Perú, Colombia o Brasil, que de un loco en Caracas que quiere acabar con nuestras libertades y democracia", dijo Bush.

jueves, 20 de septiembre de 2007

CRISIS EN VENEZUELA


EEUU admite que no tiene solución 'adecuada' a crisis en Venezuela
RUI FERREIRA / El Nuevo Herald


• Un alto diplomático estadounidense admitió hoy en Miami que la administración no tiene a la vista una solución "adecuada'' a la crisis política venezolana, con la previsible aprobación próximamente de una reforma constitucional en el país sudamericano que reforzará, considerablemente, los poderes del presidente Hugo Chávez.
"No tengo una solución adecuada a la pregunta. Pero le puedo decir que uno de los retos del populismo en la región está entre si divide o no las instituciones, el estado y la sociedad o refuerza o no aceleradamente las instituciones democráticas", dijo el subsecretario de Estado, Thomas Shannon, en el primer día de sesiones de la Conferencia de las Américas, patrocinada por The Miami Herald Media Company.
Shannon respondió así a una pregunta del dueño de la cadena de televisión venezolana Globovision, Alfredo Federico Ravell quien le preguntó como Estados Unidos mira hacia la transición venezolana "de la democracia hacia la dictadura'' con la aprobación inminente de la reforma constitucional.
"Nuestras preocupaciones son conocidas y seguimos lo que allí pasa muy de cerca. Ahora, también reconocemos que hay allí una profunda división, y ninguna de las dos partes ha logrado salvar esa división y asegurar la tranquilidad de la otra parte", añadió Shannon.

Colombia avanza bajo Tratado de Libre Comercio


EUU: Colombia avanza bajo Tratado de Libre Comercio
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald
El secretario de Comercio estadounidense, Carlos Gutiérrez, durante su presentación en la mañana de hoy.


Recién llegado de una gira de casi una semana por Colombia, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos A. Gutiérrez, dijo esta mañana en Miami que el TLC ha cambiado profundamente la situación económica en el país sudamericano.
"Hoy día Colombia está en una situación mucho mejor que en los últimas cuatro décadas. Los cambios son sorprendentes, increíbles", dijo Gutiérrez, en la Conferencia de las Américas, patrocinada por The Miami Herald Media Company. Gutiérrez destacó particularmente los avances que Colombia sostuvo estos últimos años en los terrenos de la salud y educación, a través de programas implementados por el mandatario colombiano, Alvaro Uribe.
"Es el caso de Medellín, una ciudad que es actualmente muy segura, donde la economía se ha revitalizado, y la delincuencia y el terrorismo se han reducido a casi la mitad desde el año pasado", dijo el secretario de Comercio, de origen cubano. Es por ello, enfatizó, que "es difícil de entender las dudas que hay en el congreso para ratificar el Tratado de Libre Comercio. Es como si estuviéramos castigando a un aliado".
"Colombia ha defendido su alianza con Estados Unidos pese todas las críticas. No apoyar a Colombia sería uno de los mayores errores de la política exterior con América Latina de nuestra era", dijo.
"Anteriormente han habido países latinoamericanos que han sido aplastados por las guerrillas y los carteles de drogas y muchos han reaccionado con gobiernos dictatoriales", agregó. Sin embargo, subrayó, Colombia, "ha permanecido fiel a los principios democráticos lo que resulta digno de admirar".
En estos momentos están pendientes de rectificación por parte del Congreso, tratados de libre comercio con Perú y Panamá.
En declaraciones separadas, el antiguo embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), John Maisto, volvió a insistir en que Venezuela se encuentra atravesando "por grandes desafíos" que deben ser enfrentados internamente.
"Los venezolanos lo saben. Sólo ellos pueden resolver sus problemas. Hay que ser consecuentes con las instituciones. Hay mecanismos para resolver esos desafíos, como lo son la Carta Democrática Interamericana. Pero sus instituciones están sometidas a muchos desafíos", añadió Maisto.
rferreira@herald.com

El futuro pertenece a los biocombustibles


El futuro pertenece a los biocombustibles
PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES ES UNA PRIORIDAD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TYLER BRIDGES


La mayoría de los países de América Latina y caribeños se están apresurando a crear planes para comenzar a exportar biocombustibles para el 2010, sin dejarse amedrentar por el hecho de que Brasil esté a la cabeza de todos en la región con su producción de etanol.
Las autoridades gubernamentales en América Latina y el Caribe dicen que quieren ayudar a reducir el calentamiento global y mejorar la salud pública produciendo un combustible menos contaminante. Pero el motor principal es el deseo de crear empleos, atraer nuevas inversiones y crear exportaciones hacia Estados Unidos y Europa.
''Es una forma de energía más limpia, más barata y producida localmente'', dijo David E. Lewis, que estudia el desarrollo de los biocombustibles en América Latina y el Caribe para Manchester Trade, una firma consultora con sede en Washington, D.C.
Brasil es el único país de América Latina y el Caribe que actualmente exporta biocombustibles a Estados Unidos a partir de una cosecha doméstica. Compañías en Jamaica, Trinidad, Costa Rica y El Salvador están importando el etanol producido a partir de la caña de azúcar de Brasil, procesándolo y después embarcándolo libre de impuestos a Estados Unidos, bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica.
Este enfoque le permite a las compañías brasileñas evadir la tarifa de 54 centavos por galón que tendrían que pagar por el etanol importado directamente desde Brasil.
El gigante sudamericano produjo 4,500 millones de galones de etanol en el 2006, solamente un poco menos que Estados Unidos, según datos de British Petroleum, que sigue de cerca el tema.
Al igual que en Brasil, casi todos los planes futuros en el resto de América Latina y el Caribe involucran etanol producido a partir de la caña de azúcar, ya que el derivado del maíz y el biodiesel a partir del aceite de palma o del frijol de soja es actualmente demasiado costoso, dijo Manlio Coviello, especialista en energía que trabaja en la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, una agencia de las Naciones Unidas con sede en Santiago, Chile.
Con planes de sembrar caña de azúcar en el estado de Piura, al norte de Perú, Maple Energy tiene uno de los proyectos de etanol más ambiciosos después de Brasil. La compañía cuya casa matriz radica en Dallas, piensa desarrollar 20,000 acres de tierras baldías para empezar a producir etanol de caña de azúcar a fin de exportarlo a Estados Unidos y Europa en el 2009. Se espera que el proyecto tenga un costo de $157 millones.

MAYOR INFORMACION: