Mostrando las entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2013

Descubanización de los cubanos

                                                           

Por Manuel Cereijo

Es triste, si, pero es cierto. A los cubanos nos han descubanizado, tanto en Cuba como en el exilio. El fenómeno del exilio cubano, social, político, económico, que fue sorprendente y ejemplarizante, ya se vislumbra como algo histórico. Desde la música, la radio, la TV, los medios periodísticos, deportivos, académicos, profesionales, políticos, empresariales, ya somos vistos, tratados, como parte de ese conglomerado clasificado como “hispano”, que junto a los “negros”, “asiáticos”, y “anglos”, forman parte de esa mezcla que compone a este país.
 
 Esto, desde luego, es culpa directa de Castro y su sistema. Nosotros, simple y sencillamente, no tenemos patria en estos momentos. Nos han quitado todo, menos nuestros mártires y nuestra dignidad. Y, los cubanos en Cuba , han ido sufriendo una metamorfosis social, antropológica, que los ha descubanizado, si tomamos como referencia a lo que ser “cubano” significaba ya desde los 1930s hasta 1959.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/05/descubanizacion-de-los-cubanos.html

viernes, 3 de mayo de 2013

los demócratas tenemos que apoyar a los venezolanos con urgencia

Huber Matos en Venezuela: los demócratas tenemos que apoyar a los venezolanos con urgencia

El Dr. Huber Matos Garsault, presidente de la Alianza Democrática*, se reunió este sábado 27 de abril en Caracas con líderes de la oposición venezolana.   En los encuentros se analizaron las dificultades por las que atraviesa la democracia en Latinoamérica y la necesidad de organizarse y defenderla donde esté en peligro.
 
                                             

Matos Garsault ratificó el apoyo a los venezolanos:

“Venezuela vive circunstancias muy críticas y estamos aquí para hacer presente  nuestra solidaridad.  El mundo no puede permitir que desaparezca la democracia en este país.  Sería una verdadera tragedia para los venezolanos y otro grave retroceso para la libertad en el continente”.  “No
es posible que mientras las fuerzas antidemocráticas se conjuran para secuestrarles las libertades de los venezolanos, la mayoría de los latinoamericanos sean testigos de este atropello con una mezcla de indignación, fatalismo e impotencia”. 
 
 “Carlos Alberto Montaner ha hablado del  internacionalismo democrático y hay que ponerlo en práctica.  Tenemos que organizarnos para apoyar a los demócratas venezolanos y a los cubanos, pero también para evitar que otro país caiga bajo el militarismo populista.   Las democracias son frágiles y la demagogia es muy poderosa donde la desigualdad es injustificable.  La democracia se debe alcanzar con igualdad de oportunidades, desarrollo,  justicia social,  transparencia y libertad”.  Cuando no es así no es democracia, es un sistema con ventajas  para un pequeño grupo nada más.

continua

http://cubacid.blogspot.com/2013/04/huber-matos-en-venezuela-los-democratas.html#.UX8UyqtbuT0.email

martes, 19 de marzo de 2013

YOANI, ROSA MARIA, BERTHA Y ELIECER

Por Comandante Huber Matos
Secretario General de Cuba Independiente y Democrática (CID).
 

Martes, 19 de Marzo de 2013

Raúl Castro abrió la caja de Pandora dejando salir a Yoani Sánchez, Rosa María Payá, Bertha Soler y Eliecer Ávila. Cometió un gran error y está pagando el precio de su mal juicio.
 
El dictador heredero, que se cree un conspirador nato, seguramente pensó que con las salidas de estos compatriotas la dictadura en Cuba parecería en el exterior más flexible. Esa es la imagen que en los últimos años el castrismo ha tratado de proyectar. La de una transición en la cual el pueblo tendrá más opciones. Así los ingenuos en el exterior pueden anunciar el advenimiento de una nueva era en la isla. Para que todos crean que el camino a la democracia primero pasa por una etapa capitalista.
 
En otras palabras, que es posible reformar el sistema desde adentro, siguiendo sus reglas y jugando a negociar con los castristas. Un juego donde ellos tienen todo el poder represivo en sus manos, como hacer las leyes, aplicarlas,repartirse el botín del Estado, meter en la cárcel, o matar, o enfermar al que quieran y manipular la opinión pública con un monopolio casi completo de la información.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/yoani-rosa-maria-bertha-y-eliecer.html

lunes, 18 de marzo de 2013

LAS CUATRO REPÚBLICAS DE CUBA


Esteban Fernández

La primera Cuba fue la Cuba libre, la bella, la que muchos añoramos. Una Cuba donde no existía el odio y reinaba la amistad y donde los envidiosos estaban muy tapiñados. Con muchos errores, defectos y virtudes pero prosperando a pasos agigantados. Donde prácticamente sólo se discutía de pelota. Sí, porque allí las broncas principales eran entre Almendaristas y Habanistas. Y no existía odio entre los partidos políticos.
 
Las bodegas llenas de alimentos, podíamos hasta comprar fiado y las tiendas atestadas de ropa. En mi pueblo teníamos una Sucursal de El Encanto. Los guajiros llegaban al parque los domingos y parecían unos hacendados. Vivíamos tranquilos, hermanados, muy pocos emigraban, practicábamos la religión que quisiéramos, había libertad de expresión y de locomoción, y teníamos el derecho a criticar abiertamente al gobierno de turno o mantenernos neutrales y apolíticos.

La primera Cuba fue la Cuba libre, la bella, la que muchos añoramos. Una Cuba donde no existía el odio y reinaba la amistad y donde los envidiosos estaban muy tapiñados. Con muchos errores, defectos y virtudes pero prosperando a pasos agigantados. Donde prácticamente sólo se discutía de pelota. Sí, porque allí las broncas principales eran entre Almendaristas y Habanistas. Y no existía odio entre los partidos políticos.

Las bodegas llenas de alimentos, podíamos hasta comprar fiado y las tiendas atestadas de ropa. En mi pueblo teníamos una Sucursal de El Encanto. Los guajiros llegaban al parque los domingos y parecían unos hacendados. Vivíamos tranquilos, hermanados, muy pocos emigraban, practicábamos la religión que quisiéramos, había libertad de expresión y de locomoción, y teníamos el derecho a criticar abiertamente al gobierno de turno o mantenernos neutrales y apolíticos.

Una Cuba con fallos pero con muchos aciertos, un país donde el peso estaba a la altura del dólar, una tierra donde ciudadanos de todos los países del mundo deseaban inmigrar. Una nación llena de golosinas, de efectos eléctricos, de automóviles del año, una Capital iluminada y preciosa que era orgullo de nuestros conciudadanos. Bajábamos la Loma de Candela, en la Ruta 33, y veíamos cientos y cientos de antenas de televisión en nuestro glorioso Valle. "Moral y Cívica" era una asignatura obligatoria. Caballerosidad y elegancia por todas partes.

Y nos cayó carcoma. La segunda Cuba fue y sigue siendo la del terror,
 
continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/las-cuatro-republicas-de-cuba.htm

domingo, 17 de marzo de 2013

El falso mito de la sanidad cubana

Internacional

carmen muñozcmunozcamos / madrid

Sus ruinosas instalaciones, carencias e involución en la salud de sus ciudadanos son fiel reflejo de un régimen que presume de lo que no tiene
 
Una habitación de un hospital de Placetas, en la provincia de Villa Clara

El mito de la sanidad cubana se desmorona a la misma velocidad que sus desvencijados hospitales, frustrados profesionales y el régimen comunista en general, sobre todo desde que le faltan los subsidios de la antigua URSS. La revolución castrista de 1959 implantó unos servicios sanitarios en teoría gratuitos y universales pero, como en el bloque soviético, muy básicos y plagados de carencias. El gran éxito del Sistema Nacional de Salud cubano, coinciden los expertos, es que «la propaganda oficial los ha convertido en los mejores del mundo», mientras sus médicos y enfermeros son los peor pagados. El problema no es tanto si su nombre es Hugo Chávez, Fidel Castro o cualquier otro miembro del partido único o del Gobierno, que acuden a centros especiales. El problema de verdad lo tienen los trabajadores que malviven con quince dólares mensuales o los presos.
 
continua

http://www.abc.es/internacional/20130317/abci-falso-mito-sanidad-cubana-201303161813.html

domingo, 10 de marzo de 2013

Yoani Sánchez: cubanos usan ingenio para acceder a red


                                                

PUEBLA, México -- La bloguera cubana Yoani Sánchez dijo el sábado que la dinámica informativa en la isla está tomando nuevos rumbos gracias al ingenio de la gente para compartir la información que pueden consultar en internet y para difundir información a través de las redes sociales.
Es la primera vez en medio siglo que un periodista de Cuba presenta ante asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), congregada en esta ciudad del centro de México, el informe de la isla sobre la situación de la libertad de expresión.
 
Sánchez pidió no dejarse engañar por los cambios anunciados por el presidente Raúl Castro, como la reciente reforma migratoria que permite a los cubanos viajar, bajo la cual ella misma emprendió una gira que la ha llevado a varios países de Latinoamérica en las últimas semanas, porque consideró que "no son reformas que parten de un carácter renovador, de responsabilidad con la nación. Son ajustes para conservar el poder".
La autora del blog Generación Y y ganadora de varios premios de periodismo por mantener esa iniciativa, aseguró que los periodistas y los activistas críticos con el gobierno de Cuba "vivimos en la línea roja entre la libertad y la cárcel".

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/03/09/1426817/bloguera-cubanos-usan-ingenio.html#storylink=cpy

martes, 22 de enero de 2013

El régimen cubano duplica el número de presos políticos en diez meses

Internacional
                                                 
carmen muñozcmunozcamos / madrid
Día 23/01/2013 -

Los opositores encarcelados eran al menos 45 en marzo de 2012, ahora son noventa, según un reconocido grupo de derechos humanos
efe

                                                 
Wilman Villar, el preso político cubano muerto hace ahora un año tras 50 días de huelga de hambre, pertenecía a la Unpacu de José Daniel Ferrer

En solo diez meses, el régimen cubano ha duplicado el número de presos políticos en la isla comunista. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (Ccdhrn) denunció este martes que los disidentes detenidos en cárceles de alta seguridad han pasado de al menos 45 a 90 desde marzo de 2012.

La mayoría de los nuevos prisioneros políticos -alrededor de treinta- pertenecen a la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) del ex preso político José Daniel Ferrer, excarcelado a mediados de 2011 junto a otros miembros del llamado «Grupo de los 75» que se negaban a exiliarse en España. La Unpacu se ha convertido en un quebradero de cabeza para la dictadura de los Castro en las provincias orientales.

La Ccdhrn denuncia las condiciones carcelarias como «crueles, inhumanas,

continua

http://www.abc.es/internacional/20130123/abci-regimen-cubano-duplica-numero-201301221835.html

sábado, 12 de enero de 2013

Reforma migratoria traería más cubanos a Estados Unidos


Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

Quizás muchos “turistas” cubanos volarán a Mongolia. Tal vez algunos retirados en Miami regresarán a la isla debido al menor costo de la vida. Lo que es casi seguro es que más cubanos llegarán a Estados Unidos.
Una reforma del sistema migratorio cubano que entra en efecto el lunes promete facilitar los viajes de los cubanos al exterior, el quedarse más tiempo en el extranjero y obtener una residencia estadounidense mientras se continúa viajando fácilmente entre Estados Unidos y la isla.
 
Pero mientras que los nuevos decretos y regulaciones de migración se han hecho públicos, muchos cubanos y algunos diplomáticos extranjeros en La Habana no tienen claro qué es lo que cambiará exactamente y, más importante, cuál será el impacto de los cambios.
 
No está claro, por ejemplo, si a la bloguera disidente habanera Yoani Sánchez, a quien se le han negado repetidamente los permisos para viajar al exterior, tendrá ahora la autorización. Y hay señales encontradas sobre si se levantará la prohibición a viajes personales de médicos y




CONTINUA

http://www.elnuevoherald.com/2013/01/12/1381848/reforma-migratoria-traeria-mas.html#storylink=cpy

domingo, 30 de diciembre de 2012

El 2013, un año de necesidad para Cuba

CUBA

                                                 

 

Sin inversión ni créditos seguirán deprimidos los niveles de vida y la economía se mantendrá en ruinas
Cuba no solo enfrenta retos en materia económica y política en el 2013 sino también grandes desafíos para cubrir el desabastecimiento de varios productos de primera necesidad y artículos de uso diario, según analistas y opositores consultados por El Nuevo Herald.
 
La agudización de la crisis interna ha sido un tema de análisis y discusión en las altas esferas del gobierno cubano. Recientemente las autoridades de la isla anunciaron un paquete de medidas para impulsar el aparato productivo, tales como el alquiler de locales estatales y la ampliación del número de actividades donde se podrá ejercer el empleo privado.
 
Martha Beatriz Roque, economista disidente y directora de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, dijo que lo más importante para sanear la economía y las condiciones de vida

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/29/1373762/el-2013-un-ano-de-necesidad.html#storylink=cpy

CONTINUA

sábado, 22 de diciembre de 2012

John Kerry podría traer cambios en política hacia Cuba



                                               
El presidente Barack Obama al nominar al senador John Kerry como su próximo secretario de Estado, el viernes 21 de diciembre de 2012, en la Casa Blanca. Carolyn Kaster / Foto AP

Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

Tanto las esperanzas como los temores de grandes cambios en la política hacia Cuba durante el segundo mandato del presidente Barack Obama se vieron incrementados el viernes con la nominación del senador John Kerry para ser el próximo secretario de Estado de EEUU.
 
El demócrata de Massachusetts ha apoyado el embargo contra Cuba pero también propuso permitir todos los viajes a la isla, incluyendo los de turistas, criticó a Radio/TV Martí y los programas pro democracia en Cuba del gobierno de Estados Unidos y retuvo $20 millones en fondos para dichos esrfuerzos.
 
 Su confirmación en el senado para que suceda a Hillary Clinton está prácticamente garantizada, porque éste ha prestado servicio en esa cámara desde 1984 y ahora dirige su Comisión de Asuntos Exteriores.
El ya muy anunciado cambio de Kerry al Departamento de Estado ha ganado el aplauso de partidarios de la política declarada de la administración de Obama de expandir los lazos y la asistencia al pueblo cubano, mientras espera que el gobierno progrese hacia la democracia.
 “Las posiciones del presidente hacia Cuba están claras, y él [Kerry] es una buena opción para implementarlas”, afirmó Joe García, demócrata de Miami elegido el mes pasado a la Cámara de Representantes. “Es un experto en política exterior e inteligente”.
 
El senador Bob Menéndez, demócrata cubanoamericano de Nueva Jersey que favorece las sanciones contra Cuba y se espera sucederá a Kerry como jefe de la comisión, también aplaudió a Kerry pero no hizo mención a sus posiciones sobre Cuba.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/22/1369273/kerry-podria-traer-cambios-en.html#storylink=cpy

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cuba reprime jornada pro derechos humanos y arresta a más de 100



Detienen a más de 100 disidente cubanos



                                              

Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

La policía cubana ha detenido a más de 100 disidentes y ha puesto entre 100 y 150 otros en arresto domiciliario en redadas por toda la isla para impedir reuniones por el Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebró el lunes, de acuerdo con oponentes del gobierno.
 
Entre los detenidos hay unos 80 miembros y partidarios de las Damas de Blanco, incluyendo docenas que según reportes fueron llevadas a la cárcel de forma violenta durante redadas en La Habana y en su camino hacia la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, en la ciudad oriental de El Cobre.
Los agentes de la seguridad también acordonaron varias casas en el oriente de Cuba para impedir reuniones de disidentes para marcar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dijo José Daniel Ferrer García, jefe de la opositora Unión Patriótica de Cuba.
 
El gobierno de EEUU denunció rápidamente los arrestos, al decir que estaba “profundamente preocupado por el repetido uso por parte del gobierno cubano de la detención y violencia arbitrarias para silenciar a los críticos, impedir las asamblea pacíficas e intimidar a la sociedad civil independiente”.
 
“Hacemos un llamado al gobierno cubano a poner fin” a los arrestos y la violencia, “y esperamos con ansias el día en que todos los cubanos puedan expresar libremente sus ideas”, dijo el lunes Victoria Nueland, portavoz del Departamento de Estado.
 
La policía cubana y agentes de Seguridad del Estado usualmente recogen a grupos de disidentes alrededor del 10 de diciembre de cada año, para impedirles realizar cualquier tipo de eventos que celebren el día. Los críticos del gobierno son liberados luego de varias horas o días.
Unas 45 Damas de Blanco y 10 de sus partidarios fueron arrestados en La Habana luego de su

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/10/1361936/cuba-reprime-jornada-pro-derechos.html#storylink=cpy

viernes, 7 de diciembre de 2012

Régimen cubano bloquea llamadas de denuncia


                                         
Un cubano hace una llamada en su teléfono celular desde La Habana en mayo del 2010.

STR / AFP/Getty Images
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

El gobierno cubano está bloqueando llamadas a números telefónicos en los Estados Unidos y España que han sido descritos como un servicio de 911 para disidentes, un sistema que usaban para reportar rápidamente abusos a sus partidarios en el extranjero.
 
Háblalo Sin Miedo permitía a los cubanos grabar mensajes de voz de hasta tres minutos que luego eran publicados en el blog del sistema y enviados automáticamente por correo electrónico a los suscritos al sistema, en su mayor parte otros activistas y periodistas.
 
Creado la primavera pasada por un graduado de la Universidad Internacional de la Florida nacido en Cuba, el sistema siguió el ejemplo de otro establecido por Google y Twitter, luego de que el presidente de Egipto Hosni Mubarak suspendiera el acceso a internet durante los disturbios de la Plaza Tahrir.
 
El sistema estaba recibiendo cientos de llamadas al mes con reportes que los medios de prensa oficiales en el país de gobierno comunista no publicarían, desde los arrestos de las disidentes Damas de Blanco hasta los daños causados por el huracán Sandy el mes pasado y casos de corrupción.
Pero, a partir del 29 de octubre, sus líneas fueron bloqueadas por el monopolio de telecomunicaciones propiedad del gobierno de Cuba, ETECSA. Su número en EEUU fue bloqueado primero, y cuando el sistema cambió a un número en España también fue bloqueado.
 
ETECSA bloqueó incluso las llamadas de Cuba a su teléfono personal, dijo el graduado de FIU, quien pidió conservar el anonimato porque quiere mantener su activismo con relación a Cuba

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/07/1359290/regimen-cubano-bloquea-llamadas.html#storylink=cpy

viernes, 9 de noviembre de 2012

Liberan a la bloguera cubana Yoani Sánchez tras varias horas de detención

                                                        

YOANI SANCHEZ ha merecido entre otros reconociemientos los Premios Ortega y Gasset y Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia. ADALBERTO ROQUE / AFP/Getty Images/200

Juan Carlos Chavez y Juan Tamayo
jcchavez@elnuevoherald.com

Las autoridades cubanas detuvieron en la tarde del jueves a más de una docena de disidentes pacíficos que se habían reunido frente a una estación policial en La Habana con el propósito de exigir la libertad de un grupo de activistas y abogados independientes.
 
Entre los arrestados estuvieron la popular bloguera Yoani Sánchez y el ex preso político Guillermo Fariñas, así como los escritores Orlando Luis Pardo Lazo, Angel Santiesteban y Eugenio Leal. Asimismo fueron detenidos los ex presos políticos de la Causa de los 75 Angel Moya y Félix Navarro, Julio Aleaga, Eduardo Díaz Fleitas y Librado Linares. Los arrestos ocurrieron en los alrededores de una estación policial ubicada en Acosta y 10 de Octubre, en el reparto habanero de La Víbora.
 
Según un mensaje de Twitter enviado por su esposo, el periodista independiente Reynaldo Escobar, Sánchez fue liberada en la noche del jueves.
 
Posteriormente, Sánchez afirmó a través de otro mensaje que “después de varias horas detenida, ¡estoy bien! ¡Gracias por la solidaridad!
Al cierre de esta edición, se desconocía la situación de los otros detenidos.
Berta Soler, esposa de Moya, afirmó a El Nuevo Herald que la policía cubana actuó de manera violenta e intolerante.
 
“Este gobierno es impredecible”, declaró Soler desde su casa en La Habana. “Arrecia su represión contra personas que luchan pacíficamente y alzan sus voces contra la injusticia y los atropellos”, subrayó.
 
Una red de blogueros progubernamentales que usa el nombre de Yohandry informó en Twitter que Sánchez fue arrestada por “indisciplina social y alterar el orden público”. Según fuentes de la disidencia, las autoridades policiales arremetieron violentamente contra los opositores. Estos exigían la inmediata libertad y sin condicionamientos de más de una veintena de activistas que habían sido detenidos a mitad de semana.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/09/1339742/liberan-en-cuba-a-yoani-sanchez.html#storylink=cpy

sábado, 27 de octubre de 2012

“La revolución cubana está agotada”


Este es el testamento que Eloy Gutiérrez Menoyo entregó a su hija durante su enfermedad


                                                      

 
Eloy Gutiérrez Menoyo, cubano nacido en Madrid en 1934, comandante de la revolución que depuso al dictador Fulgencio Batista, dictó este texto a su hija durante su enfermedad para que fuese publicado a su muerte:

El año 1959 registró un acontecimiento que parecía marcado por la poesía: la Revolución Cubana. De aquella Revolución, esparcidos por la isla y por el mundo, quedan hoy restos dolorosos de un naufragio. En el 2003 regresé a Cuba. Enemigo en un tiempo del Estado cubano y percibido así oficialmente, intentaba una actividad pacífica que fecundara a favor de un espacio político. Durante años, desde el exilio en visitas puntuales a Cuba, habíamos dialogado con este gobierno con vista a una apertura política. Con el país hecho añicos, sin el socorro de la desaparecida esfera comunista, no le quedaba a Cuba otra salida que no fuera el cambio.

Así se lo manifesté a Fidel Castro en nuestros encuentros que consideré breves pero sustantivos. Sin embargo, desde mi llegada sorpresiva, no se me ha extendido el carnet de identidad ni se me ha otorgado el espacio político que se discutió en un tiempo. Es cierto que se ha tolerado mi presencia pero ello ha ocurrido bajo el ojo orwelliano del Estado que se ha preocupado por observar de cerca a nuestra militancia.

continua

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/26/actualidad/1351255111_911255.html

jueves, 25 de octubre de 2012

Huracán Sandy deja estela de destrucción en oriente de Cuba


                                               
Un hombre camina en medio de las ruinas de una casa destruida por el huracán Sandy en Gibara, Cuba, Jueves, 25 de octubre 2012. (AP Photo / Franklin Reyes)

Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com

Varias ciudades en la zona oriental de Cuba sufrieron el jueves daños de consideración, cortes del servicio eléctrico e inundaciones luego de que el huracán Sandy de categoría 2 azotó la isla con vientos sostenidos de hasta 170 kilómetros por hora. La emisora estatal Radio Rebelde informó sobre la muerte de una mujer en Palma Soriano y decenas de personas habrían resultado heridas, según fuentes consultadas por El Nuevo Herald.
 
“Los reportes que estamos recibiendo son alarmantes”, dijo el opositor y ex preso político José Daniel Ferrer García desde Santiago de Cuba. “Muchos techos de humildes viviendas han salido volando y las personas tuvieron que refugiarse muy asustadas en otras casas. Uno de nuestros activistas dio refugio a cerca de 30 personas”, precisó Ferrer, director de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
 
Sandy tocó tierra en la madrugada del jueves en Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia, y abandonó la isla cinco horas después por Punta Lucrecia, en la provincia de Holguín.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/10/25/1329612/sandy-deja-estela-de-destruccion.html#storylink=cpy

miércoles, 24 de octubre de 2012

Cuba inicia evacuaciones y agiliza medidas ante inminente llegada de Sandy

                                                       

Residentes de Bayamo, 740 km al este de La Habana, compran comida en preparación a la tormenta tropical Sandy, que se espera pase por el oriente de Cuba el miércoles a la medianoche.
STR / AFP/Getty Images

EFE

La Habana -- Las autoridades cubanas comenzaron el miércoles por la tarde a evacuar a la población de las zonas de riesgo y a agilizar otras medidas de protección ante la inminente llegada del huracán “Sandy”, que se espera que toque tierra en el este de Cuba la medianoche del miércoles procedente de Jamaica.

En cinco provincias de la región oriental se decretó la fase máxima de alarma —Las Tunas, Holguín, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba— y comenzaron las evacuaciones de personas que residen en lugares con riesgo de inundación o derrumbes hacia viviendas de familiares y amigos, o albergues estatales.

La estatal Agencia de Información Nacional informó de que solo en Las Tunas se procedió a la evacuación de más de 3,270 personas residentes en lugares vulnerables a las inundaciones y estaba previsto que unas 23,000 fuesen acogidas en casas de familiares.

Asimismo, quedó organizado el retorno hacia sus hogares de miles de estudiantes en régimen interno en todas las provincias del este, donde han empezado a originarse lluvias asociadas a “Sandy”.

El Ministerio de Transporte suspendió todos los servicios de autobuses, ferrocarril y por vía marítima en esa región hasta que se normalicen las condiciones meteorológicas.

Medios locales informaron de que seguirán funcionando los servicios de abasto de agua potable a la población y su tratamiento con “hipoclorito de sodio”, un compuesto desinfectante cuya venta también se mantendrá en las farmacias locales.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/10/24/1329177/cuba-inicia-evacuaciones-y-agiliza.html#storylink=cpy
 

lunes, 22 de octubre de 2012

CUBA: Cien años de migraciones


                                                    
Armando H. Portela
aportela@elnuevoherald.com
Armando H. Portela el Nuevo Herald

Cuba está perdiendo población a un ritmo tan acelerado, que compromete seriamente el crecimiento del país, el futuro de su economía y el bienestar social.

Por cada tres niños que nacen hoy se va un cubano a vivir en el extranjero como parte de una tendencia que ha ido en aumento durante los pasados 18 años. La combinación de emigración alta, natalidad en picado y población cada vez más vieja acabará por transformar a la población cubana en el curso de unos pocos años. Y lo más alarmante es que casi 4 de cada cinco personas que se va está en edad laboral según muestran las estadísticas oficiales.
Las tendencias demográficas actuales tendrán un impacto considerable en el futuro de Cuba: la población envejece, el exilio crece y la fuerza laboral se irá haciendo más escasa con el tiempo. El proceso es lento y difícilmente perceptible, pero una ojeada a las cifras que revela el propio régimen deja la certeza de que se avecina una prolongada tormenta demográfica para el país.
A diferencia de los emigrados de otros países, la abrumadora mayoría de los cubanos que se marcha lo hace –por convicción o por obligación– de manera “definitiva”, usando el término oficial, lo cual ha significado, durante más de medio siglo, la pérdida de sus propiedades y derechos, entre ellos el de vivir de nuevo en su propio país, ya sea para disfrutar o invertir la riqueza acumulada fuera o para curarse la nostalgia.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/10/21/1326601/cuba-cien-anos-de-migraciones.html#storylink=cpy

Fidel Castro reaparece en una fotografía para calmar los rumores



                                                          

Foto de la supuesta visita de Fidel Castro al Hotel Nacional, en La Habana. A la derecha, el ex vicepresidente venezolano Elías Jaua. Adalberto Roque / AFP/Getty Images

Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

El ex gobernante cubano Fidel Castro se reunió con un funcionario venezolano y también apareció en el Hotel Nacional de La Habana, según informaciones del domingo, en lo que constituye su primera “aparición pública” desde marzo y una posible prueba de que los rumores sobre sus problemas de salud eran desacertados.

“Fidel tuvo la gentileza de recibirnos el día de ayer. Estuvimos cinco horas conversando”, y Castro luego lo llevó al hotel, relató el ex vicepresidente venezolano Elías Jaua a los periodistas en La Habana el domingo. “Fidel está muy bien”, afirmó.

Jaua mostró una foto que, afirmó, se tomó el sábado dentro en un van estacionado en el hotel, en que aparece junto a Castro, de 86 años; la esposa del ex gobernante, Dalia Soto del Valle; el director del Hotel Nacional, Juan Antonio Martínez; y dos mujeres no identificadas.
José Marquina, un médico venezolano de Naples, Florida, quien incrementó los rumores sobre la gravedad de los problemas de salud de Castro cuando declaró la semana pasada que fuentes no identificadas le habían dicho que el ex gobernante había sufrido una “apoplejía embólica”, afirmó que no creía en los reportes.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/22/1327034/castro-reaparece-para-calmar-rumores.html#storylink=cpy

viernes, 19 de octubre de 2012

Monseñor Boza Masvidal en camino a los altares


                                             
 
Monseñor Eduardo Boza Masvidal da la comunión a un feligrés en la iglesia de la Virgen de la Caridad en La Habana en 1998, a su regreso a la isla con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II.
 
DAMIAN DOVARGANES / AP

Daniel Shoer Roth
dshoer@elnuevoherald.com
 
Monseñor Eduardo Boza Masvidal, una de las figuras más descollantes de la historia de la Iglesia Católica en Cuba y conocido como uno de los padres espirituales del exilio ha comenzado el camino de ascenso hacia los altares.
Su causa de beatificación y canonización fue abierta este año por la Diócesis de Los Teques, sufragánea de la Provincia Eclesiástica de Caracas, donde Boza Masvidal fue vicario general hasta su muerte en el 2003 tras cuatro décadas de fructífero ministerio apostólico.
 
“La presencia de monseñor Boza entre nosotros fue un testimonio extraordinario de imitación de Jesús, buen pastor, manso y humilde de corazón, pleno de fe, esperanza y caridad; una vida de entrega a Dios y al prójimo”, reza la proclamación de la causa. “La fama de santidad de este siervo de Dios está viva entre los fieles de esta diócesis y en otras partes del mundo, especialmente entre sus coterráneos, los cubanos de la diáspora, para quienes fue un verdadero padre y pastor, consuelo y aliento en la amargura del exilio”.
 
La causa de beatificación y canonización es el proceso canónico de la Iglesia que culmina en la santidad y la correspondiente autorización para que se le rinda culto público y se solicite su intercesión. El obispo de Los Teques, Freddy Fuenmayor, es el actor de la causa y quien asume la responsabilidad de impulsar el proceso hasta terminarlo. Como postulador diocesano, designó a su vicario general, monseñor Raúl José Bacallao, y como presidente de la comisión histórica –que tiene a su cargo la recolección de documentos relativos al candidato– nombró al sacerdote cubano Reynerio Lebroc de la Arquidiócesis de Caracas, un experto en historia eclesiástica de Cuba.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/10/19/1325518/monsenor-boza-masvidal-en-camino.html#storylink=cpy

jueves, 18 de octubre de 2012

Momentos clave de la emigración cubana

Associated Press

                                                           
                              

Más de 1 millón de personas de ascendencia cubana viven en Estados Unidos y miles más radican en países de Europa o América Latina. La eliminación del permiso de salida para viajar al extranjero anunciada el martes por el gobierno de Cuba podría incrementar esas cifras. Estos son algunos momentos claves de la emigración cubana:

– Enero de 1959: Rebeldes encabezados por Fidel Castro toman el poder. Muchos leales al dictador Fulgencio Batista huyen de inmediato, seguidos por un creciente flujo de cubanos que se oponían el cambio al socialismo del nuevo gobierno.

– 1960-1962: Los vuelos de la Operación Pedro Pan organizados por la Iglesia Católica llevan a 14.000 niños cubanos a Estados Unidos para que no cayeran bajo el control de la ideología comunista. Algunos nunca volvieron a ver a sus padres.

– Abril de 1961: El presidente John F. Kennedy amplía un programa que ayuda a los cubanos inmigrantes a establecerse en Estados Unidos. Castro declara socialista a Cuba. Estados Unidos organiza la fallida invasión a la Bahía de Cochinos.

– Diciembre de 1961: Cuba comienza a solicitar a sus ciudadanos permisos de salida para viajar al extranjero. Aquellos que tratan de irse sin permiso enfrentan posible encarcelamiento.

– Septiembre de 1965: Castro anuncia que el puerto de Camarioca, cerca de Varadero, está abierto para todos aquellos que deseen alcanzar “el paraíso yanqui”, aunque aquellos que se vayan perderán sus propiedades. La Guardia Costera estadounidense informó que casi 3.000 personas se fueron

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/16/1323815/momentos-clave-de-la-emigracion.html#storylink=cpy