Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE RAMOS AVALOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE RAMOS AVALOS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de febrero de 2012
Internet libre, libre, libre
Jorge Ramos
Estamos mal acostumbrados a ser totalmente libres en la internet, a decir lo que queramos sin consecuencias, a conseguir gratuitamente cualquier información, a bajar videos y canciones sin costo, a que no haya censura y a destruir en Twitter y Facebook la reputación de cualquiera que proponga restricciones cibernéticas. Pero hay notables esfuerzos de gobiernos y autoridades en todo el mundo para tratar de restringir nuestra libertad internetiana.
Las rebeliones en Túnez, Egipto, Libia y Siria han sido posibles gracias al poder multiplicador de Twitter. Un grito de protesta se convierte en millones con un clic del celular. Hace cinco años había el mismo descontento en esos países pero no había Twitter.
Las protestas estudiantiles en Chile, los indignados de España, y los manifestantes por la paz en México tienen en la internet su principal aliado. Ya no hay un Pinochet, un Franco o un PRI
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/29/1139928/jorge-ramos-avalos-internet-libre.html#storylink=cpy
martes, 7 de febrero de 2012
Venezuela: lucha en el “paraíso terrenal”
Jorge Ramos
Los Roques, Venezuela – Cristóbal Colón creía que el paraíso terrenal estaba en Venezuela. Y si él vio, como yo recientemente, lo que ahora es el archipiélago de Los Roques, entiendo por qué quedó tan impresionado. El almirante –que argumentaba que el mundo era de forma de pera y que el paraíso terrenal estaba en la parte superior, en lo que hoy es territorio venezolano– se equivocó en muchas cosas en su vida. Pero no en la belleza natural de Venezuela.
Los Roques es casi virgen y es una maravilla. No hay grandes hoteles ni desarrollos turísticos. Su belleza está en sus cerca de 350 islas y cayos, playas de talco blanco, lagunas e impresionantes barreras de corales. Se llega en un brinco de avioneta de 40 minutos de La Guaira.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/06/1121554/jorge-ramos-avalos-venezuela-lucha.html#storylink=cpy
martes, 3 de enero de 2012
Esto definirá el 2012
JORGE RAMOS
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/01/02/1095334/jorge-ramos-avalos-esto-definira.html#storylink=cpy
El continente americano quedará definido en este 2012 por lo que ocurra en las elecciones en Estados Unidos, México, Venezuela y República Dominicana. Pocas veces coincide que países tan cruciales para la región deciden al mismo tiempo. Esa decisión colectiva nos marcará por muchos años.
Empecemos con el grandote. Estados Unidos se debate entre reelegir al presidente Barack Obama o cambiar de rumbo y escoger a un republicano para la Casa Blanca. Obama puede presumir por la ejecución de Osama bin Laden, de la muerte del líder libio Mohamar Kadafi y del fin de la guerra en Irak. Pero eso no llenará de votos ninguna urna el 6 de noviembre.
El tema central de la campaña en Estados Unidos será la economía. Con 13 millones de desempleados, pocos pueden decir que las cosas están mejor hoy que hace cuatro años. Y el argumento de los demócratas de que heredaron una terrible crisis económica de manos de George W. Bush es una simple cuestión académica.
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/01/02/1095334/jorge-ramos-avalos-esto-definira.html#storylink=cpy
martes, 29 de noviembre de 2011
El mito de la frontera insegura
El candidato republicano Newt Gingrich participa en un debate de aspirantes a la presidencia la semana pasada en Washington.
Jorge Ramos
El Nuevo Herald
Lo que dijo Newt Gingrich en el último debate republicano sobre la necesidad de legalizar a un grupo de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos no es nuevo. Ya me lo había dicho antes, en mayo pasado, en una entrevista con Univision. Pero ahora todo el mundo –incluyendo a los otros siete candidatos republicanos a la presidencia– está poniendo atención a la propuesta de Gingrich de tratar de una forma “humana” a los indocumentados porque él va adelante en las encuestas.
Eso es bienvenido. Ya era hora que los candidatos republicanos enfrentaran el tema migratorio. No lo podían seguir evadiendo por mucho tiempo más y dando excusas.
Durante esa entrevista Gingrich me saludó en español –está tomando clases y tiene un sitio de internet para hispanos: TheAmericano.com– y me dijo que había que adoptar una estrategia migratoria gradual, paso por paso, porque no hay suficientes votos en el congreso para aprobar una reforma que otorgara la ciudadanía norteamericana a los indocumentados. (Aquí está el link de la entrevista http://bit.ly/rDGkRi )
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/11/28/1073833/jorge-ramos-avalos-el-mito-de.html#ixzz1f7LRHob9
miércoles, 16 de noviembre de 2011
El lado correcto de la historia
Jorge Ramos
Estados Unidos, a lo largo de su historia, ha sido sumamente generoso con los inmigrantes. Desde luego, han existido momentos en que esta nación ha rechazado y discriminado a extranjeros de Alemania, China, Japón, Irlanda y América Latina, entre muchos otros. Pero, al final de cuentas, siempre rectifica y vuelve a abrir sus puertas a los inmigrantes. Ese es el lado correcto de la historia.
“Nuestra política migratoria debe ser generosa; debe ser justa; debe ser flexible”, escribió el presidente John F. Kennedy en su libro Una nación de inmigrantes en 1958. “Con una política así, podemos mirar al mundo y a nuestro propio pasado con las manos y la conciencia limpias”. Ese ideal de JFK es muy distinto a lo que estamos viviendo actualmente. Nunca, desde que llegué a Estados Unidos en 1983, había visto y sentido un ambiente tan hostil en contra de los inmigrantes. Unos los atacan y otros los deportan.
martes, 11 de octubre de 2011
Mejor nos quedamos
Dos inmigrantes indocumentados de México (der.) caminan con sus dos hijos al supermercado en Norcross, Georgia. La pareja lleva 12 años viviendo en Estados Unidos y evitar manejar por temor a que los detengan y los deporten. Jorge Ramos
La pregunta es ¿nos vamos a vivir a Estados Unidos? Y la respuesta de un creciente número de mexicanos es: no, mejor nos quedamos en casa. Esto es noticia.
Por primera vez en décadas, se ha parado la migración de México a Estados Unidos, según un estudio hecho por la Universidad de Princeton. “Nadie lo quiere decir, pero el flujo de inmigrantes se ha detenido”, le dijo Douglas Massey, codirector del Mexican Migration Project al diario The New York Times. “Por primera vez en 60 años, el tráfico (migratorio hacia Estados Unidos) es cero”.
A principios de este siglo, cerca de medio millón de inmigrantes indocumentados mexicanos cruzaban y se quedaban a vivir en Estados Unidos cada año. Pero según el estudio de Princeton, las cosas empezaron a mejorar en México. Hay más escuelas, más estudiantes terminando la universidad, más agua, más electricidad y menos casas con piso de tierra. Es decir, la vida se hizo un poquito menos difícil.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/10/1041851/jorge-ramos-mejor-nos-quedamos.html#ixzz1aTMr09oy
martes, 2 de agosto de 2011
Cuando se enferma el presidente
Jorge Ramos:
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/01/995063/jorge-ramos-cuando-se-enferma.html#ixzz1TtuNzT2q
Primero lo básico: mi deseo es que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se recupere lo antes posible del cáncer que sufre. De verdad. Soy de los que creen que hay que ganarle a Chávez, pero en las urnas, no en el hospital.
La crisis institucional que está viviendo Venezuela fue creada por el mismo Chávez. Desapareció la separación de poderes y ahora controla el ejecutivo, el legislativo y el judicial, además del ejército, el organismo electoral y los principales medios de comunicación. Chávez concentró todos los poderes en él.
Vio su imagen repetida millones de veces en posters y en la televisión, y se creyó indispensable (aunque todo fue pagado o gestado por su propio gobierno). Chávez se tragó su propio cuento de que él era invencible.
martes, 5 de julio de 2011
Promesas rotas
Barack Obama
Jorge Ramos
Qué tienen en común Barack Obama, Hugo Chávez, Felipe Calderón y Luis Fortuño? Muy fácil. Los cuatro hicieron promesas muy concretas para llegar al poder y los cuatro no las cumplieron.
Empecemos con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Cuando él era candidato en el 2008, asistió a la conferencia de NALEO (que agrupa a los principales funcionarios hispanos del país) y les prometió que, si ganaba, regresaría a su reunión anual como presidente. Bueno, ya como presidente lo han invitado tres veces y tres veces no ha ido, incluyendo la reciente conferencia celebrada en San Antonio.
“Es una falta de respeto a nuestra comunidad”, me dijo Juan Carlos Zapata, presidente del Fondo Educativo de NALEO. Zapata insiste que las promesas se deben cumplir y que Obama “no ha sido honesto” con los latinos.
La Casa Blanca, a través de un comunicado, dijo que el presidente no puede asistir a todas las conferencias que quisiera y que un solo evento no define la relación de Obama con los hispanos. Cierto. Pero si prometió ir a la conferencia anual de NALEO como presidente, tiene que cumplir y, hasta el momento, no ha cumplido. Promesa rota.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/04/974024/jorge-ramos-promesas-rotas.html#ixzz1RGENRKye
martes, 28 de junio de 2011
No queremos ser borregos
JORGE RAMOS AVALOS:
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/27/969353/jorge-ramos-avalos-no-queremos.html#ixzz1QdGFnEhE
Una mujer grita consignas contra el gobierno durante una manifestación en la Puerta del Sol, en Madrid, el pasado 13 de junio.
París – En el genial museo George Pompidou de París hay una exhibición que me marcó y que explica las recientes rebeliones juveniles en varias partes del mundo. El video, del belga Francis Alys, se burla de todos aquellos que siguen, sin cuestionarse, las reglas que les imponen desde arriba los políticos, los religiosos, los empresarios, los medios y cualquier figura de autoridad.
El video, parte de la serie Cuentos Patrióticos, muestra a un hombre que lleva a una docena de borregos a dar muchas vueltas sin parar alrededor de un asta de bandera en el centro de una plaza. Los borregos, sin amarrar y sin chistar, nunca se van por otro lado y obedientemente siguen a su amo.
El video de Alys –que lo hizo para criticar una manifestación de burócratas acarreados al Zócalo de la ciudad de México durante las protestas estudiantiles de 1968– puede ser visto como arte del absurdo o como un agudo cuestionamiento a los que no se rebelan ante las injusticias y desigualdades.
No creo que muchos de los jóvenes "indignados" que han protestado recientemente en Europa contra el desempleo y la falta de oportunidades o que forman parte de la "primavera árabe" contra regímenes dictatoriales, hayan visto este video. Pero definitivamente comparten el mismo mensaje: no quieren ser borregos y obedecer ciegamente las reglas del juego.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/27/969353/jorge-ramos-avalos-no-queremos.html#ixzz1QdGFnEhE
miércoles, 2 de febrero de 2011
Increíblemente estúpido
BY JORGE RAMOS AVALOS
Nadie se esperaba una frase tan dura. Y menos viniendo de Jeb Bush, el ex gobernador de la Florida, hermano del ex presidente George W. Bush, incluido en todas las listas de posibles candidatos presidenciales, gran conocedor del mundo latino, casado con una mexicana, Columba, y perfectamente bilingüe.
El ambiente de la conferencia era para decir cosas bonitas, halagadoras, agradables. Cientos de republicanos se habían reunido en el emblemático y señorial hotel Biltmore de Coral Gables en una maravillosa tarde floridana para hablar sobre cómo capturar el voto hispano.
Antes se habían escuchado los discursos de siempre: que los latinos se asemejan más a los republicanos por sus valores tradicionales, por su posición antiaborto, por su rechazo a los gobiernos grandes y metiches. También se oyeron las críticas al presidente Barack Obama por no haber cumplido su promesa de presentar una propuesta migratoria durante su primer año de gobierno. Y al Partido Demócrata por dar como un hecho que los hispanos siempre los preferirían sobre los republicanos.
Read more:
jueves, 27 de enero de 2011
Lección para dictadores
La revolución en Túnez, que terminó con una dictadura de 23 años, tiene muy pendientes (y quizás temblando) a otros líderes autoritarios en el resto del mundo. Igual en El Cairo y Pekín que en La Habana y Caracas.
Los dictadores suelen ser paranoicos. Siempre creen que ellos pueden ser los próximos en caer. Y cuando ven que otros autócratas pierden el poder, aprietan internamente a sus opositores para quitarles el aire y las ganas de una rebelión.
El dictador tunecino Zine el-Abidine Ben Ali fue el primer líder árabe en la historia moderna en ser destituido por una revuelta popular. Al dictador tunecino lo derrocaron Facebook y Twitter. No exagero.
La mayoría de los medios de comunicación en Túnez, controlados o presionados por el gobierno, no transmitieron ninguna información relevante sobre las recientes manifestaciones contra la dictadura. Pero fueron las redes sociales de la internet --con el mensaje de ``Ben Ali, Fuera''-- las que convocaron protestas multitudinarias sobre el boulevard Bourguiba, en el centro de la capital tunecina. El resultado fue el fin de la dictadura.
Read more:
jueves, 13 de noviembre de 2008
La promesa de Barack

La promesa de Barack
JORGE RAMOS AVALOS
JORGE RAMOS AVALOS
Increíble. Esa es la palabra que describe el triunfo de Barack Obama. Hace 150 años Barack Obama, en lugar de ser presidente, podría haber sido un esclavo en Estados Unidos. Hace 50 años, lejos de lanzarse a la presidencia, Barack Obama no hubiera podido ni siquiera votar en varios estados sureños.
No deja de sorprender que su triunfo es, también, una impresionante y bienvenida corrección histórica de un país que por décadas permitió la esclavitud y que, aún hoy, sufre de racismo y discriminación. La sección 2 del artículo 1 de la Constitución de Estados Unidos defendía el derecho a tener esclavos. Y por mucho tiempo el censo contó a cada afroamericano como tres quintas partes de una persona.
Esta elección es un enorme avance. Demuestra que un niño que nació en una familia pobre, de un padre inmigrante de Kenia, y que luego quedó huérfano, puede llegar a Harvard, al Senado y a la Casa Blanca. Eso difícilmente puede ocurrir en otro país.
Es increíble que alguien con un nombre tan similar al de Osama bin Laden haya roto los prejuicios surgidos luego del 11 de septiembre del 2001 y, venciendo la formidable maquinaria de los Clinton en las elecciones primarias, le haya ganado la presidencia a un héroe de guerra.
Estados Unidos se atrevió a romper varios mitos en la pasada elección. Un afroamericano por fin llegó a la presidencia. Pero dos mujeres --Hillary Clinton y Sarah Palin-- también estuvieron muy cerca de la Casa Blanca. Y un soldado de 72 años demostró que no hay edad límite para gobernar.
Es 2008 el año en que los norteamericanos rompieron los prejuicios de raza, género y edad. Todo en una sola elección. El genio de Estados Unidos, dijo Obama en su discurso de victoria, radica en su capacidad de cambio y en
mayor informacion
http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/319465.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)