Mostrando las entradas con la etiqueta LATINOAMERICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LATINOAMERICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013

Régimen de Maduro tiene sus días contados, según ex embajador panameño



                                                   
El ex embajador de la República de Panamá ante la OEA, Guillermo A. Cochez, junto a la actriz María Conchita Alonso durante un desayuno el sábado en la ciudad de Doral.

 Roberto Koltun / El Nuevo Herald
Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com


El ex embajador de Panamá ante la OEA Guillermo Cochez —quien fue destituido por cuestionar la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro en la Organización de Estados Americanos— dijo el sábado que el régimen bolivariano tiene sus días contados y que caerá víctima de sus divisiones internas, la escasez de recursos y un clima internacional que le es cada vez más adverso.
 
“Yo verdaderamente creo que los días están contados. No sé si serán unas semanas, un mes, dos meses o tres meses […] pero esto va a explotar el día que menos se piense”.
 
El ex embajador, quien luchó activamente en los ochenta contra la dictadura de Manuel Antonio Noriega, dijo que las divisiones internas del chavismo están socavando la estabilidad del régimen.
 
Esas divisiones están detrás de las recientes filtraciones de información que han sido muy perjudiciales al chavismo, incluidas las declaraciones de Mario Silva, en las que el alto portavoz del régimen confesó —a un agente de inteligencia cubano— que el movimiento estaba por derrumbarse.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/06/01/1489858/regimen-de-maduro-tiene-sus-dias.html#storylink=cpy

viernes, 31 de mayo de 2013

Los Orígenes del Peronismo


                                                   

RUBÉN M. PERINA |  EL UNIVERSAL
viernes 31 de mayo de 2013 
 
El próximo 4 de junio en Argentina se cumplirán 70 años de la llamada Revolución Nacional o de los Coroneles, con la que el coronel Juan Domingo Perón entra a la política del país.
 
El golpe militar derrocó a un poder civil a cargo de los últimos vestigios de un régimen que gobernaba al país desde 1930, representando una alianza cívico-militar de tinte conservador en lo político pero liberal en lo económico y sostenida por fraude electoral. Se inicia así un  proceso de cambio nacionalista, estatista y populista, apoyado por una nueva generación militar (pronazi-fascista y antinorteamericana), por una creciente clase obrera y por un nuevo sector empresarial nacionalista. No obstante, con el triunfo de los aliados en marzo del 45, un sector opositor conformado por una creciente clase  media (base del Partido Radical), por residuos oligárquicos y por militares "liberales" y proaliados, exige al gobierno de facto una posición menos ambigua hacia los aliados y  la realización inmediata  de elecciones  -las que Perón  gana en febrero del 46  por una estrecha diferencia.
 
Perón instala, quizás, la primera democracia populista en América Latina, pudiendo realizar sus reformas sociales gracias al auge y estado solvente de la economía y las finanzas del país –resultado de abundantes ingresos por el alto precio de sus  exportaciones de cereales y carne. Sus  reformas para la "justicia social" beneficiaron merecidamente a los trabajadores y una amplia población marginada y desposeída, secuela de un capitalismo con pocas reglas y una oligarquía terrateniente conservadora y sin conciencia social.
 
Ese sector popular le quedó eternamente agradecido y le dio mayoría electoral cada vez que él o su movimiento se presentó a elecciones, inclusive durante su prolongado exilio.

continua

http://www.eluniversal.com/opinion/130531/los-origenes-del-peronismo


miércoles, 15 de mayo de 2013

Grupos dominicanos piden regularizar a haitianos


EZEQUIEL ABIU LOPEZ
AP
 
SANTO DOMINGO --  Representantes de diversos sectores de la sociedad civil dominicana, incluidos grupos empresariales y sindicales, comenzaron el martes una campaña para exigir al gobierno regularizar el estatus migratorio de los miles de trabajadores transfronterizos, la mayoría de ellos haitianos.

“Los inmigrantes aportan al desarrollo económico del país. Hoy día, diversos sectores de la economía dependen de esta mano de obra”, indicaron las más de 100 organizaciones en un documento enviado al poder Ejecutivo y otras instituciones públicas para su evaluación.
 
Los grupos, entre los que se encuentra la Confederación Patronal, grupos religiosos, universidades y organizaciones de derechos humanos, insisten que “sería justo garantizar los derechos adquiridos y promover la regularización” de los inmigrantes.
 
“Es una tarea relativamente sencilla, fácil de implementar”, explicó al presentar el documento el sociólogo Wilfredo Lozano, representante del Centro de Investigaciones y Estudio Sociales, y quien participó en la creación en 2004 de la ley de migración que está vigente.
Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/05/14/1476453/grupos-dominicanos-piden-regularizar.html#storylink=cpy

viernes, 3 de mayo de 2013

Obama y Peña priorizan economía sobre seguridad


                                                          
                                      


EDUARDO CASTILLO/AP MEXICO

      Los presidentes de Estados Unidos y México acordaron el jueves ajustar la relación bilateral que estuvo marcada en los últimos años por la seguridad y el combate al narcotráfico, para ampliarla a otros asuntos y poner el énfasis en la economía. 

   “México y los Estados Unidos tienen una de las relaciones mayores y más dinámicas que haya entre cualesquiera otros dos países del mundo”, dijo Barack Obama, tras un encuentro privado con su colega mexicano Enrique Peña Nieto. 

   “Y, no obstante, no se escucha lo suficiente sobre nuestros extraordinarios lazos, debido a que normalmente la atención está concentrada en uno o dos asuntos, tales como la seguridad o la inmigración”, añadió. 

   De hecho, ambos presidentes acordaron crear un grupo de diálogo de alto nivel en materia económica y comercial que en principio se reunirá en la segunda mitad de este año.

   Obama también dijo que su país cooperará con México en materia de seguridad en cualquier manera que su vecino del sur considere adecuado, afirmó que las cuestiones de seguridad deben “evolucionar” y dijo que apoya el enfoque de México de dar prioridad a la reducción de la violencia

continua

http://digital.olivesoftware.com/Olive/ODE/NuevoHerald/

miércoles, 27 de marzo de 2013

EL DERROCHE DE LOS BOLIVARIANOS



Cristina Fernández se traslada a diario en helicóptero a la Casa Rosada. Bolivia gasta millones en retransmitir los actos del presidente Morales, incluidos sus partidos de fin de semana. A la primera dama nicaragüense no le gusta repetir: se le han contado 400 vestidos en apenas tres años


                                                        
           
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, es una mujer discreta en su estilo de vida y personal. Vive en el Palacio de Alvorada, la residencia oficial, con su madre y su tía, ambas octogenarias. En su tiempo libres se dedica a caminar, a leer y a oír música clásica, una de las pasiones que heredó del padre búlgaro. Sus vacaciones las pasa en Brasil en una base militar ubicada en una playa de Bahía, o con su hija y su nieto en la ciudad de Porto Alegre, en el piso propio de la familia. Suele trabajar más de doce horas por día y sólo viaja al exterior para cumplir la agenda de invitaciones oficiales, cumbres y reuniones diplomáticas.

De ahí que haya sorprendido tanto su ostentosa visita a Roma de hace dos semanas, para asistir a la misa de inauguración del Papa Francisco. Rousseff reservó 52 habitaciones en un hotel de lujo e hizo uso de 17 coches en su estancia de tres días en el Vaticano. Esa imagen no encaja con su compromiso con «los más frágiles», como dijo en su toma de posesión, ni con su aspiración de hacer de Brasil en un país menos desigual.

La presidenta no acostumbra a realizar ese tipo de «shows» y suele predicar con el ejemplo. Sus ropas son hechas por costureros brasileños, no usa marcas y tiene pocas joyas, de valor, pero que repite constantemente, como un conjunto de perlas y una pulsera de oro inspirada en las cintas del Señor do Bom Fim de Bahía, en la que cuelga un ojo turco de vidrio, amuletos de buena suerte.

Pero, ¿cómo se comportan de puertas para adentro los demás líderes de la región que presumen de ser «socialistas y antiimperialistas? ¿Cuidan la austeridad y la igualdad que defiende para Latinoamérica en su vida diaria? Juzguen ustedes mismos:

continua

http://www.abc.es/internacional/20130326/abci-lujos-presidentes-bolivarianos-latinoamerica-201303251219.html

martes, 19 de marzo de 2013

La brecha tecnológica que separa Asia de América Latina

Marcelo Justo
BBC Mundo

                                                     
 
América Latina ha crecido en los últimos diez años, no tiene crisis de deuda a la vista y aumentó su ingreso per cápita, pero tiene un problema por el momento insuperable: no ha logrado cerrar la brecha tecnológica no sólo con el primer mundo, sino con Asia.
 
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el peso de la ciencia y la tecnología en la producción manufacturera regional es una cuarta parte del que existe en los países de Asia. El colorario es un fuerte desequilibrio en el desempeño económico de ambas regiones.
 
Asia tiene un tercio de la productividad laboral de Estados Unidos, mientras que en el caso de América Latina la brecha se vuelve un abismo: es una octava parte de la estadounidense.
 
Un elemento clave de la productividad es la tecnología. En comparación con Asia, lo que produce América Latina es más caro y tiene menos capacidad innovativa y valor agregado

CONTINUA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130319_becha_tecnologica_asia_america_latina_ap.shtml

sábado, 2 de marzo de 2013

UN DELINCUENTE DE ALTO VUELO DE BRASIL

 Para analizar y reflexionar:
 
INTERESANTISIMO ANÁLISIS DE UN DELINCUENTE DE ALTO VUELO DE BRASIL. ES APLICABLE A CUALQUIER PAÍS DONDE SE INCREMENTEN LAS VILLAS MISERIA Y SE INFILTREN AUN MAS A LAS CLASES SOCIALES ALTAS COMO LOS POLÍTICOS. TODOS SOMOS BLANCO DE INTERES SI CORREN LOS MILLONES DE DOLARES QUE ALLÍ SE EXPLICITAN.

ENTREVISTA DEL MEDIO TELEVISIVO O GLOBO EN BRASIL AL CAPO “MARCOLA”:
 
Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de Marcola, es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.
 
O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?
 
Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas…

Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/un-delincuente-de-alto-vuelo-de-brasil.html

viernes, 8 de febrero de 2013

Chile y su avance hacia el "pleno empleo"

Rodrigo Bustamante
Chile, para BBC Mundo



                                                      
Las cifras positivas de desempleo no tienen precedentes en Chile.
Mientras en España la desocupación alcanza cifras récord, en Chile también hay cifras históricas pero en el sentido positivo, al punto de que autoridades y especialistas han llegado a hablar de una inminente situación de "pleno empleo".
 
El propio presidente Sebastián Piñera mencionó ante su par español Mariano Rajoy, en la antesala de la cumbre Celac-UE que se realizó en Santiago, que el crecimiento económico permitió a su país "alcanzar una situación muy cercana al pleno empleo".
 
Según el especialista Joseph Ramos, académico de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, este concepto no apunta a una cesantía nula sino "a una situación donde más o menos hay tanta gente buscando trabajo como empresas buscando trabajadores, y que el desempleo se da porque toma cierto tiempo emparejarlos".
 
Y con la tendencia de crecimiento positivo que muestra la economía local, el "pleno empleo" podría llegar durante 2013, dijo Ramos a BBC Mundo, explicando que para un país como Chile puede representarse con "una cifra (de desempleo) debajo del 6% y tal vez más cercana al 5,5%".
 
Pese a todo, los analistas advierten que la consecución del pleno empleo no significa que estén mejorando las condiciones para los trabajadores, que en muchos casos deben realizar tareas poco remuneradas y en situación de

continua
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130207_chile_pleno_empleo_rb.shtml

martes, 5 de febrero de 2013

Colombia exportará 500 millones de flores para enamorados de todo el mundo



                                                   

La fuerte apreciación del peso afecta a los productores (Créditos: Archivo)

| EFE.- Colombia distribuirá alrededor de 500 millones de flores en el mundo con motivo del Día de San Valentín.

El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, dijo una entrevista con Efe que la campaña de ventas con motivo del Día de los Enamorados representa el 12 % de las ventas del sector.

Y agregó que del total de las flores que se cultivan en Colombia, el 97% va a la exportación y los principales receptores son Estados Unidos (76 %), Rusia (5 %), Japón (4 %) e Inglaterra (3 %).

Esa fuerte presencia en los mercados se ha visto afectada, sin embargo, por la "pérdida de competitividad" debido a la apreciación del peso colombiano que, en la última década, ha fluctuado de los 3.000 pesos por dólar a los 1.776 actuales.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Internacional/Colombia-exportara-500-millones-de-flores-para-(1).aspx

viernes, 1 de febrero de 2013

Los guerrilleros de la discordia entre Chile y Cuba

Constanza Hola Chamy
BBC Mundo

                                                        
 
Para los ojos de cualquier mortal, era una familia en vacaciones de fin de año. Para los de la Interpol, se trataba de un movimiento sospechoso.
 
La salida de Chile en diciembre pasado de un joven padre y su bebé desató la alerta del personal fronterizo. No era un joven cualquiera, sino el hijo de una de las principales prófugas de la justicia chilena, Marcela Mardones Rojas.
 
Mardones, alias Ximena, y su pareja Raúl Escobar Poblete -alias comandante Emilio- son buscados desde hace 20 años en relación con el asesinato del senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jaime Guzmán, en 1991.
 
Se pensaba que el joven hijo de Ximena iba a reunirse con ella en Argentina, para presentarle a su primer nieto. Pero ése no era el destino final de los viajeros, sino Cuba.
 
JAIME GUZMÁN: EL SENADOR DE LA DISCORDIA
 
El senador Guzmán fue asesinado a tiros a la salida de la universidad donde hacía clases, el 1 de abril de 1991, apenas un año después de la recuperación de la democracia, tras 17 años del gobierno de facto de Augusto Pinochet.

Guzmán fue un activo colaborador administrativo del gobierno de Pinochet e ideólogo de la constitución de 1980, que aún rige el país.

Además, fue el fundador y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido de la derecha chilena.
 
Hasta ahora había sólo sospechas del paradero de los prófugos. Pero tras el curioso viaje, que incluyó una travesía terrestre hasta la provincia central de Mendoza, otra parada en Buenos Aires y un vuelo a La Habana, las autoridades chilenas creen haber encontrado el eslabón perdido que conecta el sonado caso con la isla caribeña.
 
Y fue el propio presidente chileno, Sebastián Piñera, quien aprovechó la visita de Raúl Castro a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (Celac) realizada en Santiago hace poco para plantearle el tema.
 
Lo hizo en una reunión bilateral, a puertas cerradas. Es decir, como asunto de Estado.

continua
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130130_chile_cuba_conflicto_diplomatico_por_guerrilleros_ch.shtml

viernes, 25 de enero de 2013

Celac-UE: Encuentro de dos mundos en tiempos de crisis financiera


                                                                                                                         


| Ana Carolina Griffin.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha traspasado los límites de la clasificación política para ubicarse en el centro de la integración regional.

Con la II Cumbre de la Celac y la I Cumbre Celac-UE que se realizarán este fin de semana en Chile, y a un año de su primera reunión, el organismo comienza a andar por sus propios pies.

"América Latina ya tiene la madurez suficiente para un encuentro como este (Cumbre Celac-UE). La Celac tuvo un reconocimiento internacional muy importante el año pasado durante la presidencia protempore de Chile. La Celac es un actor internacional con capacidad para pensar a América Latina y proyectarla hacia el mundo", comentó a este medio, vía telefónica, el analista y exdirector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Francisco Rojas Aravena, quien considera que la Celac es el esfuerzo de integración "más significativo" de la región.

El propio presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha calificado la cita como "la más ambiciosa" que se haya realizado en su país.
 

Lea más detalles de esta información en la versión de El Mundo Economía y Negocios de este viernes 25 de enero de 2013.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Actualidad/Internacional/Celac-UE--Encuentro-de-dos-mundos-en-tiempos-de-cr.aspx

sábado, 29 de diciembre de 2012

Latinos en EE.UU.

 10 nombres que hicieron historia en 2012

Valeria Perasso
BBC Mundo, Asuntos Hispanos

                                                            
                                             Obama le debe mucho al voto latino
 
En 2012 despertó el "gigante dormido": así calificaron muchos al creciente poder de los hispanos para influir en la política estadounidense, como quedó en evidencia en los comicios presidenciales del pasado noviembre.
 
La permanencia del mandatario Barack Obama en la Casa Blanca –según indicaron los análisis postelectorales- mucho le debe al voto latino. Y no sólo en las urnas se mide el peso de la primera minoría del país: las acciones y opiniones de los hispanos han adquirido fuerza para hacer oscilar cualquier balanza.
 
Hoy los hispanos son más de 16% de la población total de Estados Unidos, pero además se han encaramado a posiciones desde donde es posible influir en la agenda política.
 
Algunos latinos prominentes han estado en primera plana durante el proceso electoral, como el cubano-estadounidense Marco Rubio –senador republicano por Florida, cuyo nombre sonó fuerte como compañero de fórmula de Mitt Romney- y el alcalde de la ciudad de San Antonio, Julián Castro, nominado como orador para la Convención Demócrata, una plataforma notable para impulsar cualquier carrera política.
 
Pero son muchos más los que tienen voz en el devenir cotidiano de la sociedad estadounidense. BBC Mundo le presenta a diez de estos latinos influyentes que dejaron su huella en el año que termina.

1. Luis Gutiérrez, legislador demócrata

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121227_diez_latinos_mas_influyentes_eeuu_2012_vp.shtml

domingo, 23 de diciembre de 2012

América Latina elude lo peor de la crisis


                                                         

Niñeras  con los menores a su cuidado en Río de Janeiro, Brasil. América Latina ha logrado avances contra la pobreza. En Brasil. la tasa de desempleo está entre las más bajas de su historia.
Dado Galdieri / Bloomberg

Contenido Relacionado
•ANDRES OPPENHEIMER: Lo más importante del 2012

MARCO ZIBAJA

AP

BRASILIA -- Sonia Francisca dos Santos pasó años viviendo prácticamente de limosnas. Pedía ropa usada en barrios de clase media de la capital y la vendía en la Villa Estructural, una comunidad empobrecida que nació de una invasión de tierras públicas aledaña a un relleno sanitario, con pobladores que sobrevivían de lo que rescataban entre la basura.
Esta mujer de 47 años comenzó a sacar la cabeza del agua cuando en el 2004 pasó a recibir asistencia social del programa gubernamental Beca Familia, que canaliza recursos a familias pobres que mandan a sus hijos a la escuela.
“Yo salía cargando a mi hijo pequeño en un brazo y con el otro tiraba de un carrito con ropa usada, iba de puerta en puerta a venderla. Era lo único que tenía para sobrevivir después de que mi esposo se fue de casa”, recordó.
El drama de su vida tuvo un giro radical a partir de que aprendió a desarrollar habilidades manuales en un programa comunitario denominado Maos que Criam (manos que crean, en portugués), en su comunidad.
Dos Santos actualmente vive de la venta de las artesanías que aprendió a fabricar siete años atrás. Recoge botellas de plástico descartadas y con ese material fabrica collares y bolsas para hacer compras que exhibe en ferias en diferentes partes de Brasil. Con ayuda del programa logró mostrar su trabajo internacionalmente y dice que ha recibido pedidos en países asiáticos y latinoamericanos

Read more here:
 
http://www.elnuevoherald.com/2012/12/23/1369816/america-latina-elude-lo-peor-de.html#storylink=cpy

jueves, 20 de diciembre de 2012

América Latina es la región "más positiva" del mundo


Redacción
BBC Mundo


                                                                                                                            

Los sentimientos positivos se midieron con cinco preguntas.
Panameños y paraguayos son los más positivos a nivel mundial, según una encuesta realizada por la consultora internacional Gallup.
No son los únicos latinoamericanos. Ocho de los diez países más optimistas corresponden a América Latina y el Caribe: Panamá, Paraguay, El Salvador, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guatemala, Ecuador y Costa Rica, todos con más de 80% de respuestas positivas.

Contenido relacionadoLa felicidad evoluciona según la edadLa felicidad de vivir sin un pesoLas personas felices están inmersas en un "ciclo de positivismo", dice un estudio

La medición tomó en cuenta emociones positivas vividas por personas en 148 países y áreas en 2011.

A estas se les hicieron cinco preguntas para responder "sí" o "no": si disfrutaron bastante el día anterior, si se sentían respetados, si habían tenido un buen descanso, si se reían y/o sonreían mucho, y si habían hecho o aprendido algo interesante.

Un mundo optimistaEl promedio mundial de los encuestados que dijeron "sí" a estas cinco preguntas refleja un mundo relativamente optimista.
Según la consultora, el 85% de los adultos en todo el mundo se sentía tratado con respeto, el 72% sonrió y se rió mucho, el 73% consideró que disfrutó mucho el día y el 72% se sentía bien descansado.

La única sensación que menos de la mitad de las personas en todo el

continua


http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/12/121220_ultnot_latinoamericanos_son_los_mas_positivos_del_mundo_ch.shtml

lunes, 17 de diciembre de 2012

La "guerra contra las drogas" puede terminar en Uruguay



Vladimir Hernández
Enviado especial de BBC Mundo a Montevideo

Uruguay: voces a favor y en contra de la legalización de la marihuana

El legislativo uruguayo está cerca de legalizar la marihuana. Para el gobierno, el prohibicionismo "ha sido un fracaso absoluto". Pero el tema divide al país.

                                                     

La llamada política de "guerra contra las drogas" podría llegar a su capítulo final próximamente en Uruguay.

Este país se encuentra muy cerca de aprobar una legislación que le otorgaría el monopolio de la marihuana al Estado, en toda la cadena comercial que abarca producción, distribución y venta.

Contenido relacionadoLos reparos que existen a la legalización de la marihuana en UruguayMujica: el cannabis merece “más respeto y conocerlo mucho más”

Semejante reforma sería un vuelco radical a la política de seguridad prohibicionista -enfocada en el combate a los carteles mediante los cuerpos de seguridad del Estado- que fue acuñada como término "Guerra contra las Drogas" en 1971 por el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon.

"Se trata de generar una alternativa a un paradigma que hace casi 50 años nos rige en el mundo y que ha sido un fracaso absoluto", señaló a BBC Mundo el diputado Julio Bango (del oficialista Frente Amplio) quien es uno de los principales

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121207_uruguay_marihuana_legalizacion_vh.shtml

miércoles, 12 de diciembre de 2012

UE aprueba acuerdos comerciales con Latinoamérica


                                                                    
 
Votación de Parlamento europeo permite que acuerdo entre en vigencia en 2013 (Créditos: Web)
 
11/12/2012 | Reuters.- Los legisladores de la Unión Europea aprobaron los acuerdos de libre comercio con Colombia, Perú y seis países de Centroamérica, dándole a las naciones latinoamericanas acceso a 500 millones de consumidores.
Dejando a un lado las dudas sobre el historial de derechos humanos de Colombia, el Parlamento europeo votó a favor de permitir que los acuerdos entren en vigencia el próximo año.
"En momentos en que nuestra economía está en problemas, es vital que la UE forje vínculos más fuertes con economías emergentes", afirmó Catherine Bearder, una legisladora liberal británica que votó a favor de los pactos.
 
Con el estancamiento de las negociaciones sobre comercio global, la Unión Europea intenta firmar acuerdos con economías en rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica, así como también dentro de países desarrollados, incluyendo a Japón y Estados Unidos, para reactivar su economía.
Para América Latina, el acuerdo significa que la mayor parte de las economías del Pacífico en la región tienen ahora pactos comerciales tanto con la Unión Europea como con Estados Unidos.
 
Esto profundiza una división entre esos países y Argentina, Brasil y Venezuela, en el Atlántico, que han sido más renuentes a derribar las barreras al comercio.
 
Los acuerdos, firmados en junio, marcan otro paso en los esfuerzos de Colombia y Perú por modernizar sus economías.


CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/internacional/ue-aprueba-acuerdos-comerciales-con-latinoamerica.aspx

jueves, 6 de diciembre de 2012

La gran paradoja del Mercosur



Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Brasil

                                                      

La reunión de presidentes del Mercosur en Brasilia es la primera a la que Venezuela asiste como miembro pleno tras su admisión en julio.
El Mercosur celebra este jueves y viernes una cumbre en Brasil en medio de una gran paradoja: el bloque regional está en una fase inédita de ampliación de miembros, pero el comercio entre sus países fundadores se contrae.
La reunión de presidentes del Mercosur en Brasilia es la primera a la que Venezuela asiste como miembro pleno tras su admisión en julio y hay planes de discutir el posible ingreso de Bolivia y Ecuador.
 

El gobierno anfitrión de Dilma Rousseff anticipó el miércoles que espera que haya avances en estas nuevas incorporaciones al bloque, creado en 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
 
Sin embargo, la retórica a favor de la integración regional que suele acompañar estas cumbres contrasta con datos que muestran que el comercio entre los países fundadores del Mercosur se redujo un 10,8% entre enero y octubre respecto al mismo período de 2011.
 
"El Mercosur como un ejercicio de integración comercial tradicional está en su fase final", afirmó a BBC Mundo Rubens Barbosa, un exembajador brasileño que trabajó directamente en la gestación del bloque hace dos décadas.
 
"Estamos empezando una nueva etapa del Mercosur, que no se sabe para dónde irá ni cómo va a ser", agregó Barbosa, hoy vinculado a la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP).

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121206_brasil_cumbre_mercusur_paradoja_cch.shtml

domingo, 2 de diciembre de 2012

Morales siembra quinua para apoyar su consumo mundial


                                                        

(BOLIVIA), 01/12/2012.- El presidente de Bolivia, Evo Morales 8c), conduce un tractor junto a su vicepresidente, Álvaro García Linera (d), hoy, sábado 1 de diciembre de 2012, en el inicio de la siembra de la quinua en una parcela de su propiedad al destacar la importancia de este grano para la alimentación. Morales sembró quinua en esta parcela en la zona andina del país, donde los cultivos del grano están reemplazando al de la papa por su creciente demanda en el mundo. También avanzó que probablemente viajará el próximo 1 de enero a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para lanzar el Año Internacional de la Quinua, en un acto que debía haberse celebrado en octubre pasado y que fue pospuesto debido al huracán "Sandy" que azotó la costa este de Estados Unidos.
 
 EFE/Martín Alipaz
Martín Alipaz / EFE
Javier Aliaga
EFE
 
Isallavi -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, sembró el sábado quinua en una parcela de su propiedad en la zona andina del país para promover el consumo de este alimento nativo de Los Andes, esencial para las culturas prehispánicas y que ahora se expande por el mundo.
 
Morales comenzó la siembra conduciendo un tractor en un área de 10 hectáreas de su comunidad natal de Isallavi, en el remoto municipio de Orinoca, tras asistir al ritual de la “wilancha”, celebrado por aimaras que sacrificaron a una llama, cuyo corazón aún palpitante echaron sobre una fogata como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra.
Morales comentó a los medios que visitaron el lugar su sorpresa por el crecimiento de los cultivos del grano en esa zona altiplánica, cercana al lago Poopó, en tierras que antes se dedicaban al pastoreo y las plantaciones de papa.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/01/1355899/morales-siembra-quinua-para-apoyar.html#storylink=cpy

viernes, 30 de noviembre de 2012

Ganadores y perdedores de la economía en América Latina


Redacción
BBC Mundo


                                                          

El crecimiento económico en 2012 en la región no ha sido tan homogéneo como podría pensarse.
Tras un periodo de rápido crecimiento América Latina cerrará el año dividida. Un examen detallado de la economía de la región revela, en lo que a crecimiento se refiere, una Latinoamérica "de dos velocidades".
 
En promedio se espera que las economías de la región crezcan un 3,2% en 2012, menos que el 4,5 del año pasado, según cifras del FMI. Aunque la expansión sigue siendo "sólida".
 
Pero esta cifra oculta situaciones dispares, como la "recesión" de Paraguay (de -1,5% del PIB) y el crecimiento "chino" de Panamá (del 8,5%).
 
"Estos números reflejan que realmente hay dos historias que contar en América Latina: una es la de los países que crecen por encima de su potencial, y otra es la de los que lo hacen por debajo", aseguró Luis Oganes, especialista en América Latina del banco JP Morgan.
 
En el primer grupo están las economías que continuarán creciendo con rapidez (aunque se hayan ralentizado un poco) como Perú, Chile, Colombia, México y Bolivia, además de Panamá.
 
Y en el otro se encuentran principalmente los países del Mercosur –Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay-, donde la desaceleración ha sido más drástica. "Brasil ha acabado tirando la media de la para abajo ya que representa el 45% del PIB nominal de la región", aseguró Oganes.
 
Para el FMI fue un año de "perspectivas y desafíos diferentes

continua
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121130_economia_latam_ganadores_perdedores_ar.shtml

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SE REDUCE LA POBREZA EN AMERICA LATINA


                                                 

Una mujer cuida a sus hijos hoy, jueves 22 de noviembre de 2012, en una calle de Asunción. Paraguay es uno de los países de América Latina más afectado por el hambre, según las cifras del "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012", presentado hoy en Santiago de Chile por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Argentina, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela han logrado erradicar el hambre.

Andrés Cristaldo / EFE
EFE

Santiago de Chile -- El índice de pobreza en América Latina se redujo del 31 por ciento de la población en el 2010 al 29.4 por ciento en el 2011, el más bajo de las últimas tres décadas, pero aún hay 168 millones de personas pobres en la región, informó el martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
En su Panorama Social 2012, presentado en Santiago de Chile, la Cepal proyecta que gracias al crecimiento económico y a la moderada inflación la pobreza continuará reduciéndose, aunque a un menor ritmo, hasta cerrar este año en una tasa del 28.8 por ciento, equivalente a 167 millones de personas.
 
“Hemos alcanzado los niveles de pobreza más bajos de las últimas tres décadas. Esta es la noticia que me parece más importante”, resaltó durante la presentación del informe la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena.
 
Del total de ciudada
nos pobres, el número de personas afectadas por la extrema pobreza se redujo en tres millones hasta situarse en 66 millones en el 2011-equivalente a una disminución del 12.1 por ciento al 11.5 por ciento, y se estima que este año se mantendrá en ese mismo nivel.
 
Según el organismo de Naciones Unidas, el crecimiento económico de la región en el 2011 alcanzó un 4.3 por ciento, pero en el 2012 se ralentizará a un 3.2 por ciento, mientras la tasa de desempleo pasó del 7.3 por ciento en el 2010 al 6.7 por ciento en el 2011 y se espera que cierre este año en ese mismo nivel.
 
En este sentido, la Cepal considera que el factor más determinante en la reducción de la pobreza fue el aumento de los ingresos laborales, aunque también contribuyeron a ello las transferencias, tanto públicas como privadas, y otro tipo de ingresos.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/11/27/1352987/se-reduce-la-pobreza-en-america.html#storylink=cpy