Mostrando las entradas con la etiqueta MARTIN AñORGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MARTIN AñORGA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

De rodillas ante el pasado

MEMORIAL DAY

  Por el Rev. Martín N. Añorga

                                                      
                                                  

 Algunos historiadores coinciden en afirmar que la observación tradicional del “Memorial Day” se ha ido descuidando al correr de los últimos años. Muchos han olvidado el sentido y el significado del “Memorial Day”. En muchos cementerios las tumbas de los héroes que han peleado por la libertad permanecen ignoradas o descuidadas. Aunque en muchas ciudades todavía se llevan a cabo desfiles y actos públicos conmemorativos, en otras la fecha es casi inadvertida. En toda la nación se ha utilizado una fecha históricamente sagrada para que los comercios y los negocios anuncien ventas especiales, con notables descuentos y sugerentes ofertas. En Estados Unidos toda fecha de importancia se relaciona con ventas descomunales. Sucede en Navidades, Domingo de Resurrección, Día de las Madres y de Dar Gracias. Es decir, hemos caído en un secularismo delirante al costo de olvidar valores religiosos y cívicos.
 
 De tal manera ha sido así que con el propósito de rescatar nuestras conmemoraciones históricas, el Congreso aprobó en el mes de diciembre del 2000 una resolución por medio de la cual se invita a todos los americanos a que en el Día de Recordación, estén en cualquier sitio o involucrados en cualquier tipo de actividad, separen a las 3:30 P.M. unos minutos que se dediquen a la meditación, al silencio respetuoso o a la devoción religiosa con el propósito de rescatar del olvido a los incontable hombres y mujeres que han fabricado nuestras libertades con el aporte generoso del sacrificio de sus vidas.

continua

http://www.diariolasamericas.com/noticia/156731/46/de-rodillas-ante-el-pasado

domingo, 17 de marzo de 2013

San Patricio


POR EL REV. MARTÍN N. AÑORGA


                                                       

El Día de San Patricio, 17 de marzo, es una celebración de varios matices: religiosa, política y festiva. Ha dejado de ser una fecha exclusivamente irlandesa y se ha extendido por todo el mundo. Hoy tendremos en Nueva York un espléndido desfile en el que el color verde -propio de la Isla Esmeralda- lucirá sus más hermosos brillos. En los restaurantes servirán la tradicional cerveza verde y muchos de nosotros vestiremos una que otra pieza del noble color de la naturaleza
 
¿Quién era Patricio para que celebremos una festividad mundial en su honor? Su historia es una interesante combinación de realidad y leyenda. Es el santo patrón de Irlanda, y curiosamente no nació en Irlanda. De él se ha dicho que nació en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, Escocia, en una villa aledaña a Inglaterra; en Monmouthshire, Inglaterra, o en Tours, Francia. En sus Confesiones se afirma que el santo varón nació en Bannavem Taberniae, pero este sitio nos es totalmente desconocido.
 
Su fecha de nacimiento es también dudosa. Se mencionan, al menos, los años 373, 386, 387, 389 y 395. Algunos afirman que nació a principios del siglo V. La leyenda alrededor de su vida afirma que murió a la edad de 120 años, al igual que Moisés. A pesar de que se marca el 17 de marzo como el día de su nacimiento, otros estiman que ese fue el día en que murió. Probablemente ninguna de las dos afirmaciones se ajuste a la realidad. El hecho es que dada la distancia histórica que nos separa de San Patricio, su vida tiene muchos contornos legendarios.

continua


http://www.diariolasamericas.com/noticia/154128/san-patricio

lunes, 11 de junio de 2012

El ocaso de la revolucion

Escrito por Rev. Martín N. Añorga   

                                          

Confieso que nunca me gustó la palabra revolución, especialmente en Cuba, pues la misma se inició en un marco de exageradas mentiras, absurdas promesas y engaños a granel.

Castro denunció desde la sierra que durante el régimen de Fulgencio Batista se habían asesinado a más de veinte mil cubanos. Tal acusación nunca fue documentada; sino que fue usada como base para fusilar a miles de militares sin la garantía de un juicio previo. El propósito era el de quitarse de encima a probables opositores.

El guerrillero, mitificado por la prensa extranjera, y aupado por elementos cobardes que pretendieron comprarle con jugosas donaciones, se presentó como un demócrata que no aspiraba al poder absoluto y que celebraría en un plazo relativamente breve elecciones libres y limpias. “Queremos -dijo el tirano- que Cuba sea un ejemplo de democracia representativa con verdadera justicia social”, y reafirmó de manera insistente que “respecto al comunismo, sólo puedo decirles una cosa: no soy comunista ni los comunistas tienen fuerza para ser determinantes en mi país”. Este desvergonzado en cierta ocasión, al principio de su lamentable trayectoria, gritaba que “nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella”. Más de medio siglo después podemos decir, sin exageraciones ni promovidos por el rencor, que Fidel Castro ha sido el gobernante más mentiroso y farsante que ha sufrido el pueblo cubano.

continua

martes, 1 de mayo de 2012

Los encantos de mayo

Escrito por Rev. Martín N. Añorga    Martes, 01 de Mayo de 2012 09:32   




Mayo es uno de los meses preferidos del año, sobre todo para quienes viven un poco más al norte que nosotros. El intenso frío y las nevadas se han terminado y el calor del verano anuncia su esperado regreso. En mayo renacen las flores, el césped recupera su fragante verdor y las aves exaltan el milagro del amor en la sencillez de sus nidos y en la esplendidez de sus cantos.

Mayo era el tercer mes del año en el antiguo calendario romano, y marzo era el primero. Enero y febrero eran los meses undécimo y duodécimo respectivamente. Cuando Julio César cambió el calendario convirtió a enero en el mes primero y mayo pasó a ser el quinto mes. Siempre tuvo el honor de contar con 31 días.

El origen del nombre que se le asignó a este mes no está claramente determinado. Algunos creen que fue nombrado en honor de Maia, la diosa romana de la primavera y del crecimiento. Otros afirman que mayo es una derivación del vocablo latino majores, que significa literalmente “personas viejas”.  En mayo se honraba a los ancianos, así como junio era el mes consagrado para la juventud. El nombre de este otro mes proviene de la palabra latina júniores, que precisamente significa “jóvenes”.

En los antiguos tiempos el primer día del mes de mayo se dedicaba a Flora, la diosa romana de las flores. Se llevaban a cabo festivales que consistían en desfiles, certámenes de belleza, profusión de adornos florales y danzas populares.

En el mes de mayo las celebraciones son numerosísimas. A riesgo de omisiones que otros se encargarán de señalarnos, vamos a presentar la lista que hemos preparado.
 
CONTINUA

http://www.libreonline.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=19925:los-encantos-de-mayo&catid=20&Itemid=18

lunes, 30 de enero de 2012

José Martí y el tema de la muerte

Escrito por Rev. Martín N. Añorga Martes, 

A los ventidós años de edad José Martí escribió un extenso poema que tituló con una sola palabra: “Muerte”. Los versos estaban dedicados a la experiencia de Jesús en el monte Calvario. Son impresionantes y muy a menudo citados de manera fragmentada. Una de las estrofas que mayor impacto ha hecho en mi vida es ésta:


“¡Hermano, Hermana fuerte!


¡Oh, padre, padre altivo!


¡Que adivinó las vidas de la muerte


y eternamente resplandece vivo!”

Probablemente la estrofa más citada del poema que hemos mencionado es ésta:

Un leño se cruzó con otro leño.


Un cadaver, Jesús, hundió la arcilla


y al resplandor espléndido de un sueño


cayó en la tierra del mundo la rodilla.”.

Podría decirse, partiendo de este poema martiano que el Apóstol era un hombre religioso, profesante de la fe cristiana, aunque en muchas otras expresiones suyas trata el tema desde una perspectiva filosófica. Apenas pocos meses después de haber escrito “Muerte”, publicaba en la sección literaria de “El Federalista”, en México, un artículo en el que son señeras estas palabras: “

“La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida; truécase en polvo el cráneo pensador; pero viven perpetuamente y fructifican los pensamientos que en él se elaboraron”.

CONTINUA

http://www.libreonline.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=18958:jose-marti-y-el-tema-de-la-muerte&catid=20&Itemid=18









jueves, 15 de diciembre de 2011

Hugo Chávez, el loco armado

Escrito por Rev. Martín N. Añorga Lunes, 12 de Diciembre de 2011 15:05

Las manos de un tirano las armas no sirven solamente para defenderse, sino también para atacar. En las manos de un loco no hay nada más peligroso que un arsenal a su disposición. Y ese es exactamente el caso de Hugo Chávez y Frías, el irresponsable mandatario venezolano que ha gastado alrededor de quince mil millones de dólares para comprar todo tipo de armamentos al gobierno ruso.

En un reciente discurso afirmó el desquiciado presidente bolivariano que “pronto llegarán al país armas anti aéreas y artillería de Rusia”, y advirtió que “nadie se atreva a venir al país a aplicar la fórmula libia, o la que sea”; pero qué es lo que sucedería si el que pretendiese invadir o atacar a otro país fuera él, algo que no podemos considerar como imposible, dada su personalidad megalómana y su ávido interés en el control continental.

Un país pacífico que no está rodeado de enemigos militarizados pretende asustar a su propio pueblo con invasiones imaginativas. Si se refiere a los Estados Unidos está siguiendo la misma ruta de viaje del tirano Castro en Cuba, que lleva 52 años asustando al pueblo con una invasión armada yanqui.

Varios analistas políticos venezolanos han dicho que “las compras de Chávez son impulsivas e irracionales, y llevadas a cabo sin supervisión financiera, de forma misteriosa”. Un hecho adicional es que los armamentos sofisticados del otro lado del mundo requieren un obligado entrenamiento militar de parte de la Fuerza Armada Nacional, y la posibilidad de almacenar y retener los equipos comprados los deteriora y los coloca en desventaja con los que se fabrican con cada día más novedosa tecnología.

continua

http://www.libreonline.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=18495:hugo-chavez-el-loco-armado&catid=20&Itemid=18

sábado, 2 de julio de 2011

En Dios Confiamos

Escrito por Rev. Martín N. Añorga

Quizás haya quienes piensen que los estadounidenses no se ajustan mucho al rigor de las celebraciones patrióticas; pero lo cierto es que las disfrutan. Los estadios de béisbol llenos hasta el tope y los aficionados enarbolando banderitas americanas y guardando silencio reverente ante las notas del himno nacional son una estampa vívida del gozo de ser libre. En Estados Unidos no hay desfiles obligatorios, ni pase de lista militar, no hay tribunas al aire libre donde el gobernante de turno dicta consignas o legisla sin asesoramiento, ni monsergas radiales y televisivas plagadas de adoctrinamientos y demagogia. Aquí celebramos el 4 de julio de manera libre y espontánea. Y por eso ingrato seríamos si no eleváramos una plegaria de gratitud a Dios.

A lo largo de la historia de 235 años de nación libre los Estados Unidos han estado involucrados en situaciones difíciles y conflictivas. Una guerra civil y dos guerras mundiales, crisis económicas alarmantes, y hoy día una confrontación global con el terrorismo, son ejemplos de esa realidad. Interesante es que en medio de todas estas circunstancias, a veces con riesgos de que no fuera así, el país ha conservado su unidad, su democracia y la tremenda responsabilidad de ser un baluarte mundial de la libertad. Desde el 4 de julio de 1977, cuando en Filadelfia se celebró la gran fiesta del primer aniversario del nacimiento de la nación poderosa que es hoy los Estados Unidos, nunca el pueblo americano ha olvidado en más de dos siglos de subsecuentes aniversarios el evento bendecido en que se declaró su independencia nacional.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos es un sólido documento en el que las trece colonias de América del Norte ,todavía bajo el control británico, en medio de una desigual guerra contra las tropas colonialistas, afirmaron su independencia y expusieron los derechos que les asistían para conquistarla.
continua
http://www.libreonline.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=16306:en-dios-confiamos&catid=20&Itemid=18

sábado, 25 de junio de 2011

El verano

Escrito por Rev. Martín N. Añorga Martes, 21 de Junio de 2011 00:32

                                        
Hoy, martes 21 de junio del 2011, se inicia oficialmente la estación del verano en este hemisferio norte en el que vivimos. El verano es la estación más larga desde hace algunos siglos, pues durará 93 días, cuando en el mes de septiembre le abra el paso a la llegada del otoño.

El inicio del verano puede producirse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente, entre el 20 y el 22 de junio. Al igual que las otras estaciones el verano tiene su origen en la astronomía y la geografía, y es el resultado de una combinación del movimiento de traslación de la Tierra y de su forma esferoidal. Cuando los rayos del Sol se proyectan verticalmente sobre nuestro planeta, ya sea en cualquiera de los dos hemisferios, se produce el fenómeno astronómico que conocemos como el solsticio.

http://www.libreonline.com/