Mostrando las entradas con la etiqueta DOMINGUEZ FERNANDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DOMINGUEZ FERNANDO. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

Apretar más la tuerca…qué implicaciones tiene?


Dr. Fernando Dominguez

                                                   



El Parlamento de Chipre aprobó hoy una serie de leyes que supondrán aumentos impositivos, entre ellos del impuesto de sociedades, tal y como exigía la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) a cambio del rescate. El exiguo impuesto de sociedades vigente en la isla (10%) fue elevado hasta el 12,5%, mientras que la tasa sobre los intereses de los depósitos pasó del 15% al 30%. Igualmente también se aprobó incrementar del  0,11% al 0,15% el impuesto especial sobre operaciones financieras.

En cambio, los parlamentarios decidieron aplazar el debate y la votación de una ley que reducirá gradualmente los salarios públicos y las pensiones entre un 0,8% y un 2% (éstas eran algunas de las exigencias pendientes de la troika  a cambio del programa de ayuda financiera para Chipre, de 10.000 millones de euros. El pasado diciembre, el parlamento aprobó otro paquete de leyes exigidas por los acreedores, en el que estaban incluidos nuevos controles sobre el blanqueo de capitals.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/04/apretar-mas-la-tuercaque-implicaciones.html

jueves, 4 de abril de 2013

Zapatero....a tus zapatos


*Dr. Fernando Dominguez, Economista
 

                                                       


Ya han pasado más de 5 años desde que la burbuja inmobiliaria reventó, los bancos quedaron sin el debido respaldo, la mayoría de las personas sufrió grandes pérdidas en sus inversiones por la caída de los mercados y el mundo se horrorizó por la irresponsabilidad de muchos banqueros e inversionistas que tomaron riesgos mucho mayores que los que las circunstancias aconsejaban…y perdiero. Pero perdieron el dinero de los demás. Ellos no perdieron mucho porque los “rescataron” y con el rescate ahora tienen más que antes, compraron a los bancos más pequeños, ya devolvieron el rescate …y aquí paz y en el cielo gloria. Los miles que lo perdieron todo por irresponsabilidad de ellos, los que quedaron sin casas, sin pensiones…bien gracias.

La euro-economía todavía no se repone de esa debacle. Como sabemos, Chipre es la ¿última? victima y por las noches les cuesta dormir a los portugueses, los españoles, los griegos, los italianos…los franceses y hasta los propios alemanes, ya que no se sabe quién está más nervioso, si los que deben o los que prestan y no saben si les devolverán el préstamo. Todo esto tiene un componente que todo el mundo ahora pone en los acuerdos y las condiciones de los rescates: recortar los gastos gubernamentales, privatizar entes gubernamentales que nunca debieron serlo, sanear las finanzas públicas…y una larga lista de cosas que solamente ponen de manifiesto la irresponsabilidad que por años las autoridades electas y los políticos han cometido de la forma más alegre y abusiva.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/04/zapateroa-tus-zapatos.html

jueves, 28 de marzo de 2013

De país en país.......

Dr. Fernando Dominguez

                                                           


La penúltima tragedia “griega” de Europa no es griega, es chipriota. Después de un gran susto y una enorme sacudida socio-política ciudadana, Chipre recibió el “suero” del rescate financiero del resto de sus vecinos europeos, previa imposición de condiciones para que sus ciudadanos “compartiesen” el sacrificio de los prestamistas con un insólito impuesto al efectivo que guardan en sus bancos. Por supuesto que los ciudadanos no recibirán en el futuro los intereses que recibirán los prestamistas…pero eso es un detalle sin importancia.

Llaman la atención dos hechos muy claros y muy definidos. El problema del desasosiego económico-financiero de la Unión Europea no está resuelto definitivamente. Incluso los más interesados “prestidigitadores” del lenguaje “políticamente correcto” no se han atrevido ni siquiera a sugerir eso. Como diría un guajiro cubano “estira las piernas, que el viaje es largo”.

continua
 
http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/de-pais-en-pais.html

lunes, 7 de enero de 2013

¿Especies en Peligro de Extinción?*

El  Mercado y la Globalización: ¿Especies en Peligro de Extinción?*

                                                             
                                                        
                                                                      Dr. Fernando Domínguez
 
Vivimos en una época turbulenta. Tan turbulenta, que muchas tendencias de la existencia y la sociedad humanas que funcionaron por siglos, están dejando de hacerlo o simplemente se han revertido. Muchas de esas tendencias tradicionales fueron el material que sirvió de soporte al desarrollo económico, político y social desde la sociedad primitiva hasta hace muy poco y los efectos de ese cambio se comienzan a ver. De forma comparativa a cómo el denominado calentamiento global ha permeado nuestra manera de enfocar la existencia, el consumo y la producción, esos otros cambios también lo están haciendo en forma muy pronunciada, con efectos dramáticos.
 
Uno de los procesos más consistentes en el de cursar del desarrollo lo ha sido el llamado proceso de globalización. La búsqueda incesante de nuevos mundos, de nuevas civilizaciones, de expandir nuestros horizontes, fue llevando de la mano a las civilizaciones, desde su cuna hasta hace muy poco. Se manifestó de muchas maneras, como exploraciones, conquistas, migraciones, que fueron distribuyendo por todo el planeta a los seres humanos. El contacto permanente entre esos grupos, la necesidad de protegerse de invasiones (tanto de ideas como de personas) llevó al desarrollo de fronteras, legislaciones, aduanas, y todo tipo de estructuras de protección, mientras el deseo contrario de penetrar a los demás, llevó a la erección de instrumentos de penetración. La información se fue convirtiendo en el elemento fundamental del progreso y de repente solamente los tiranos atrasados prohibieron que sus ciudadanos conocieran el resto del mundo, por temor a que ese conocimiento llevase a la inevitable comparación y búsqueda de cambios.

continua

 

jueves, 25 de octubre de 2012

Las Elecciones: Los Problemas de Hoy y los de Mañana


Dr. Fernando Dominguez

                                                             

Las elecciones son el mecanismo legítimo de lograr que el país tome el rumbo que el electorado escoge. Para ello, cada partido político presenta un programa de qué hacer y lograr en el período, acompañado de las políticas necesarias para lograrlo. Esas políticas son económicas, financieras, tecnológicas, laborales, sociales, de salud, etc. Etc. Ese conjunto de metas y políticas encaminadas a lograrlas se denomina la Plataforma de ese Partido, que elige un candidato que tiene el compromiso de llevar adelante esa bandera.
 
Indiscutiblemente que eso presenta un problema de coherencia. Las políticas no pueden estar divorciadas de los objetivos y las metas. Plantear objetivos y metas que están acompañados de políticas que en la práctica llevan a tendencias diferentes inevitablemente llegarán a resultados totalmente divorciados de los objetivos planteados. Ningún objetivo en la vida puede lograrse solamente con el deseo, sino es condicionado por el trabajo, el esfuerzo y la trayectoria cotidiana que asegure la meta final.

continua
 
http://textosyanexos.blogspot.com/2012/10/los-problemas-de-hoy-y-los-de-manana.html

lunes, 27 de agosto de 2012

Las Elecciones de Noviembre, Las Matemáticas, las Estadísticas y la Política *


 
                                                              Dr. Fernando Domínguez
 
Es de todos conocido que el país está dividido en forma muy polarizada en dos grandes grupos: los que de un lado apoyan los esfuerzos izquierdistas de redistribución de la riqueza mediante los impuestos para la intervención gubernamental  y los que del otro lado se oponen resueltamente a ese procedimiento y prefieren fomentar la riqueza, y recibir ayuda social solo a los casos imprescindibles.
 
Desde el punto de vista político  ambos puntos de vista tienen defensores y detractores, muchos de los cuáles fomentan la búsqueda de adeptos por los métodos tradicionales de exagerar u ocultar las verdades, según les convenga, o de asustar a los electores con amenazas de “armagedones” sociales si votan por sus contrarios. La verdad es muchas veces vapuleada, manipulada y expresada tan eufemísticamente que resulta irreconocible.

CONTINUA
http://textosyanexos.blogspot.com/2012/08/las-elecciones-de-noviembre-las.html

lunes, 23 de abril de 2012

Lecciones del Hundimiento del Titanic…

para los pequeños empresarios *

Acaban de cumplirse 100 años del accidente más conocido en la historia humana: la tragedia del hundimiento del “insumergible” Titanic. Cuando esto sucedió ya la humanidad contaba con una relativamente larga e importante trayectoria y experiencia tecnológicas, había construído muchas “maravillas” ingenieriles de la humanidad y acumulaba una notable cantidad de “procedimientos” constructivos y de seguridad…todos los cuales fueron insuficientes para impedir la tragedia. Un momento … fueron los “procedimientos”  los insuficientes o fueron los encargados de aplicarlos, verificarlos y asegurarlos, quienes fueron “insuficientes”?
Esta realidad pone sobre el tapete el primer elemento de importancia en este análisis: no importa cuán buenos, probados y blindados sean los procedimientos, ellos no se aplican solos. Las personas son los que los aplican, ya sea  concienzudamente, de malas ganas o negligentemente.
Es por ello muy apropiado que apliquemos esa experiencia a evitar la ocurrencia de otros terribles hundimientos:el de los pequeños negocios. Veamos.

continua
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1817192819230863852#editor/target=post;postID=8124268836392037508

lunes, 21 de noviembre de 2011

SEGUNDO ECONOMISTA AL RESCATE, AHORA ITALIA


Monti, EX PRESIDENTE DE LA “TRILATERAL”

Silvio Berlusconi, Primer Ministro de Italia, se fue, esperamos que para no volver. Hombre lleno de lunares, de escándalos de todo tipo y con una pésima trayectoria en los resultados económicos italianos. Pero se fue porque le obligaron las circunstancias, sus amigos y sus enemigos, sabían que se puede jugar con la cadena, pero no con el mono… y frente al temible fantasma del caos económico debido a la incontrolablesituación de la deuda y la crisis financiera italiana, al fin le doblaron el brazo a Berlusconi, quien fue obligado a firmar la “capitulación” (aceptar por escrito la supervisión internacional sobre la política de apretar el cinturón que exige la comunidad internacional) para entonces irse, con el rabo entre las piernas y traer un nuevo lanzador de relevo: El economista Mario Monti, hombre de confianza de la Comunidad y también de allende los mares europeos, ya que el nerviosismo es planetario.Hijo de argentino, es graduado de Economia y de Administracion (Business) en Italia con estudios superiores en la Universidad norteamericana de Yale, con el profesor Tobin, laureado con un Nobel de Economia. El Sr. Monti ha tenido un destacado papel como miembro del llamado “establishment” : Presidente europeo de la famosa “Comision Trilateral”, creada en 1973 por David Rockefeller y de otras organizaciones similares, Consejero Internacional del Banco de Inversiones de Wall Street “Goldman Sachs y de la muy prominente Coca Cola.

continua:

viernes, 18 de noviembre de 2011

Mercadeo....de uno mismo

Estimados Amigos:

En las modernas técnicas de administración, una de las herramientas más importantes es el mercadeo…de uno mismo. He tomado de la literatura más inmediata los elementos para esta “Cápsula” que espero les resulte útil


Saludos,

Fernando Dominguez


jueves, 17 de noviembre de 2011

ECONOMISTA AL RESCATE DE GRECIA

Después de largos años de debacle socialista en Grecia, que ha puesto al país al borde del abismo económico, George Papandreu se fue. Sin pena ni gloria, como era de esperar, pero dejando detrás un colosal desastre, que será muy difícil de remontar por el nuevo Primer Ministro, Lucas Papademus, economista, que hasta hace un tiempo ejerció el cargo de Vicepresidente del Banco Central Europeo ( EL NUEVO Primer Ministro, Lucas Papademus,economista, que hasta hace un tiempo ejerció el cargo de Vicepresidente del Banco Central Europeo)

Los cubanos tenemos un dicho que generalmente lo dice todo, en un mínimo de palabras, con un enorme sentido figurado: acordarse de Santa Bárbara cuando llueve.Cuántas cosas se dicen ahí, sin mencionarlas, pero todas están presentes en esta “selección”. Un profesional y no un político. Un profesional absolutamente vinculado a la Unión Europea, para darle la confianza que necesita a la comunidad de que “ahora sí va en serio” lo de hacer ajustes y recoger los gastos. Un profesional de una ciencia absolutamente ajena a la política, que un arte de aparentar, de quedar bien con todos y a la vez con nadie, finalmente dedicada a servir a los que la ejercen.

continua:

martes, 11 de octubre de 2011

SUBYACENTE DESASTRE DE LA DEUDA EN EUROPA

Portugal:    Moody’s rebajó los bonos Portugueses el mes pasado. Están en negativo, lo que significa “basura”.
España: Zapatero ha llamado a elecciones adelantadas citando a la economía como el asunto más resionante. El Gobierno Zapatero es crecientemente impopular y la figura opositora de Mariano Rajoy se cree será el nuevo Primer Ministro, quien habla de un “shocking austerity plan” que tiene para España. Mientras, la prensa española especula de un posible “rescate” para España. Tasa de Desempleo: 21%
Italia:  Italia tiene problemas más amplios. Guilio Tremrmonti, ministro de finanzas de Italia tiene nuevos vínculos a una investigación de corrupción y ha estado oponiéndose al  Primer Ministro Berlusconi. Berlusconi mismo está procesado por prostitución de menores y ha dicho que no aspirará a la re-elección. La deuda es el 118% del PNB
Irlanda:  Tres de cada cuatro jóvenes profesionales en Irlanda dicen que tendrán que abandonar el país en tres años si no mejoran las condiciones económicas.Tasa de Desempleo: 14.2%
Grecia:   El 21 de Julio Grecia recibió un segundo rescate de emergencia,  que incluyó préstamos hasta de €109 billones y con 37 viniendo del sector privado. La Deuda es el 143% del PNB y el Desempleo del 15%

continua:

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Keynesianismo: Gasto Público y Problemas Sociales

La historia humana civilizada tiene apenas unos pocos siglos. En ese lapso de tiempo la humanidad ha transcurrido por varios tipos de sociedad, comenzando por la más primitiva, apenas saliendo del salvajismo inicial, donde el concepto mismo de sociedad era incipiente y el instinto gregario de sobrevivencia era la abrumadora causa de su origen, hasta llegar a sociedades mucho más complejas, dónde las reglas son extremadamente sofisticadas y el instinto gregario de sobrevivencia es sustituido por leyes y más leyes de cumplimiento obligatorio y fiscalización cotidiana y dónde ya no hay marcha atrás en poder regresar a vivir en otra forma anterior.

El instinto de crear riqueza y atesorarla para sí, para la propia familia y dejarla de herencia a los descendientes nunca ha cesado de estar presente en toda la historia humana. Pero crecientes reglas de convivencia han determinado un perenne juego de “gato y ratón” entre los que logran tener y acumular y las reglas para obligarles a ceder ese patrimonio, conocidas como tasas de impuestos, leyes de traspaso de herencia, y similares categorías.

En la medida que las sociedades crecen y pretenden “nivelar” las condiciones de vida a través de los impuestos directos e indirectos que sirven a los gobernantes para quitarles a unos y darles a otros (lo que se denomina “redistribución”) ese comportamiento de “gato y ratón” entre los colectores de impuestos y los ciudadanos se agudiza, aunque se hace muy velado. Aquellos tiempos dónde los “colectores” de impuestos andaban con soldados para llegar a las propiedades y por la fuerza llevarse los sacos de grano, las gallinas o las vacas, ahora es sustituido por la declaración, voluntaria y sometida a los reglamentos, que obliga a pagar, no importa las otras necesidades o gastos que estén pendientes y si tienes o no para sufragarlos.

Los partidarios de esa “nivelación” redistribuida de los ingresos quieren más imposiciones. Con ello pueden financiar más gastos públicos, lo que llevará a futuros mayores impuestos…en una sucesiva cadena que no termina nunca. Y cuando no alcanza, pues a imprimir más billetes, con ello le cobran más impuestos de forma subrepticia a todos a los que tienen y a los que no tienen, rebajan el valor real de las propiedades, de las cuentas bancarias, en fin, no se salva nadie pues atacan por la vía fulminante: le quitan valor a los billetes anteriores para “redistribuir” ese valor con los nuevos y llegar a un nuevo “valor”…devaluado secretamente, sin que autoridad alguna lo autorice ni lo fiscalice.

Por ello es tan importante que cada quién comprenda las razones por la que el Gasto Público tiene que ser vigilado y no puede ser aumentado en forma indiscriminada e incesantemente y los impuestos no deben ser aumentados como principio, a menos que circunstancias extremas como una guerra o una calamidad exijan gastos extraordinarios y no previstos. Ese es el peligro del Keynesianismo, tan arraigado en nuestra civilización y cuyas consecuencias empiezan a verse en el largo plazo: la crisis de la deuda después de años de malgasto público; el valor disminuido de la moneda que provoca que cada vez nos alcance menos el dinero que ganamos; la bancarrota de algunos países europeos que han llegado a un nivel de “redistribución” que paraliza el crecimiento y compromete el futuro. Hay que evitar eso a toda costa y parar cuando todavía tenemos frenos.

sábado, 16 de julio de 2011

La Máquina del Progreso...en marcha atrás



Para comprender con mayor claridad el proceso de retroceso en el que hemos estado inmersos desde hace años es necesario hacer comparaciones, tanto internas como externas. Eso intentaremos en este artículo.
Si usted fuera accionista (como realmente es cada uno de nosotros, ciudadano de los EE UU, un accionista de la compañía “país”) analizaría el flujo de caja y el valor neto de su “propiedad”.  Pues los Estados Unidos tienen un valor negativo neto de unos $44 Trillones, lo que significa que cada uno de nosotros, desde los recién nacidos hasta los mayorcitos, tenemos colgada una deuda de casi $150,000! Valientes administradores que hemos tenido y tenemos! Y muchos de nosotros hasta hablamos bien de algunos de ellos y los defendemos!


La tragedia de los gastos alegres que nos ha llevado a este punto comenzó con el desdichado proceso de la depresión económica de los años 1930 con el Keynesianismo para solucionarlo y continuó crecientemente con la Segunda Guerra Mundial. Antes que eso, nuestro país, desde su fundación no tenía “dependientes” ni obligaciones con ellos. Con excepción de algunas pensiones militares nuestros padres fundadores y sus primeros administradores no mantenían obligaciones de ningún tipo.

continua:


martes, 12 de julio de 2011

¿Gigante con pies de barro o barro con pies gigantes? 3/3

Pero no existe el suicidio administrativo o institucional. El FMI se contorsionó y se transformó totalmente. En vez de ayudar a mantener la estabilidad cambiaria se convirtió en un prestamista con poderes excepcionales para exigir los pagos, incluyendo las medidas más impopulares para permitir el financiamiento de esos pagos. El Keynesianismo intrínseco en el pensamiento de muchos desató las peores recetas y excesos Keynesianos: devaluación monetaria y aumento de impuestos, forma draconiana de bajar el nivel de vida de todos para permitir los pagos. Que nuestro país recupere los billones de dólares que le pertenecen si liquidan al FMI es un premio adecuado a la desaparición de tal anacronismo histórico.
Y merece la pena insistir, pese al mito más generalizado de dar lo contrario como una verdad sin necesidad de demostración en entender la realidad. El  Keynesianismo surge como una de las consecuencias del  “crack” bancario de 1929, del pánico por la caída de la Bolsa, y otros factores desencadenantes de lo que desde entonces se llamó “La Gran Depresión”. La búsqueda desesperada de una receta curativa trajo al Keynesianismo. Eso ocurrió en 1929 y en toda la década de los años 30 el problema siguió, igualito, pese a las recetas Keynesianas, a las grandes obras públicas para aumentar el gasto, a la creación de la Seguridad Social, a la incesante alabanza a la Teoría Keynesiana de la gran prensa, de la intelectualidad y la clase política “progresista” que contribuyeron a crear ese mito. 
Hitler con la ese frenesí de poder y superioridad que trajo la  Segunda Guerra Mundial,  fue el verdadero y único factor que acabó con las consecuencias de la Gran Depresión. La situación internacional que convierte a Estados Unidos de América en la Fábrica del Mundo para defenderlo, en el Granero del Mundo para alimentarlo y en el Ejército del Mundo para pelear por la libertad, es quien transforma la Depresión en Expansión. Millones de hombres destinados a defender el mundo son sustituidos en sus puestos en Fábricas, Granjas, Minas y Oficinas. Tienen que incorporarse millones de mujeres y se crea el más poderoso incentivo al crecimiento y a la prosperidad, la demanda real, los bienes duraderos, son acompañados después al Plan Marshall para reconstruir Europa y al Plan MacArthur para reconstruir Japón. Ese fue el cambio que trajo la reversión de la Depresión y no el Keynesianismo.
Jamás la Humanidad ha conocido tal bonanza económica como la de la Sociedad Norteamericana en el período desde la Segunda Mundial hasta los años 60. ¿Por qué las naciones cometen errores de los que les resulta muy difícil recuperarse? Cuando tengamos esa respuesta nos explicaremos como los flautistas de Hamelin de la Economía Norteamericana de los años 70 nos pusieron al borde del abismo imprimiendo billetes, aboliendo la paridad y creando un grandísimo problema inflacionario. Las sanas políticas de Reagan recuperaron la salud económica perdida. Y no se trata simplistamente de hablar de Demócratas o Republicanos. John F. Kennedy aplicó las mismas políticas que Reagan, con igual éxito. Richard Nixon todo lo contrario. Los Presidentes son personas influidos por mitos y leyendas y con su propia mente y su sentido de cómo les tratará la Historia.
En la situación actual pareciera que el destino nos juega la misma mala pasada de los años 29 al 39. La burbuja que explotó en el 2008 siguió con las mismas consecuencias en el 2011 y nadie sabe cuándo terminará. Las mismas políticas Keynesianas de los 30 traen los mismo horribles resultados hoy. Decenas de años lleva la Reserva Federal imprimiendo billetes sin respaldo, el Congreso y la Administración gastandolos por encima de sus capacidades y la economía sufriendo por los impuestos y las regulaciones asfixiantes. ¿Puede competirse en igualdad de condiciones con otros países con menores gastos?
Mirar a nuestro alrededor nos enseña la necesidad de hacer un alto y poner las cosas en su sitio. No se pueden otorgar más derechos que recursos existan para asegurarlos. No se puede dar más ayuda que el dinero existente para cubrirla. No se pueden dar más beneficios que presupuestos para pagarlos. No se puede tolerar tener un gobierno que gasta más que lo que los contribuyentes destinan a ello. Eso es verdad a escala de las ciudades, de los condados, de los estados y de todo el país. Hace unos meses los ciudadanos de Miami-Dade decidieron poner un alto a ese descontrol del gobierno por encima de los ciudadanos que lo eligen. Es el principio de una ola de conciencia que recorre al país. Hay que volver a la sanidad mental y tener un país como lo necesitamos los ciudadanos, no como lo quieren los políticos.

jueves, 7 de julio de 2011

¿Gigante con pies de barro o barro con pies gigantes? 2/3


Al terminar la Segunda Guerra Mundial, con su gran devastación en una gran parte del planeta, la humanidad se planteó re-ordenar el sistema monetario, una tarea imprescindible para fomentar el comercio internacional, las inversiones y la reconstrucción económica, entre otras imperiosas urgencias. Se organizó la Conferencia de Bretton Woods para crear las bases de ese sistema, en un época (y esto es más que importante) en que el dólar estaba respaldado en oro (de ahí su universalidad reconocida por todos los participantes) y las demás monedas tenían una paridad definida con el dólar. Por supuesto que esto implica una relación bien clara y definida de todas las monedas con el patrón oro, de forma directa o indirecta.
El papel del Fondo era bien claro: estabilizar aquellas economías con dificultades a través de préstamos de corto plazo para evitar las torrenciales devaluaciones a que nos acostumbraban y sus nefastas consecuencias. Esas manipulaciones del valor monetario eran actos disfrazados de proteccionismo, barreras aduanales no declaradas, atraco forzado de las riquezas de los países colindantes, y otras lindezas por el estilo, que exacerbaban las ventajas temporales de tales acciones a costa de una tendencia depresiva a largo plazo, de un empobrecimiento de las naciones y una barrera a la recuperación económica verdadera, basada en la estabilidad, el desarrollo, la competitividad verdadera y el crecimiento sostenido.
El sistema funcionó porque su existencia era un impedimento a la volatilidad dislocada por las necesidades a corto plazo, una manera de estabilizar las tasas de cambio sin intervenir en ellas, permitiendo que el concepto mismo de estabilidad a mediano y largo plazo estabilizara las monedas.
En los años 70, de triste recordación por lo que significaron en la declinación de nuestra sociedad, en nuestros centros de poder y de gobierno se generó el extraño concepto de que olvidando el concepto tradicional sobre el valor de la moneda y gastando (como le gusta este concepto a muchos, sobre todo cuando no tienen responsabilidad en pagar las cuentas) mantendrían el desempleo en niveles bajos y la economía funcionando para crecer continuamente. De forma directa e indirecta se acabó con las tasas de cambio fijas. Con un poco de claridad mental se podía entender que también se declaraba inexistente por irrelevante, al FMI. 

viernes, 1 de julio de 2011

¿Gigante con pies de barro o barro con pies gigantes? * 1/3


La gran vocación norteamericana por hacer algo por los demás, independientemente de que nos lo agradezcan o no, se ha ido profundizando y complicando en el transcurso de los años. Además de los enormes gastos que significan organizaciones internacionales de todo tipo (en las que invariablemente la parte fundamental de la cuenta de gastos nos pertenece) están los planes de ayuda bilateral, multilaterales, y muchos otros. Ni siquiera trataremos el tema de los enormes recursos empleados en defender a otros o impedir masacres. Como si fuera poco, en 1944 se creó una más: El Fondo Monetario Internacional. Esta Organización fue blanco de la ira de la izquierda extrema hace algunos años y es parte importante ahora del asombro mundial  por el comportamiento de su Presidente hasta hace poco: Dominique Strauss-Kahn.
Como genialmente nos explicó el Presidente Reagan, el gobierno es la organización perfecta para crear instituciones que nunca más serán abolidas, no importa si hacen falta o no. El papel del gobierno aquí lo hacen las organizaciones internacionales, el “gobierno mundial” a todos los efectos de analogismo para asociarlo con esta parte de lo que Reagan nos dejó heredado de su genialidad política.
Como en casi todos los casos, el FMI nació obedeciendo a una necesidad de su época. No importa que la necesidad se terminara, nunca más se plantea ni se planteará su desaparición, pese a que su inutilidad en esta época es evidente y lo peor, que significa un gran costo para nosotros, los contribuyentes norteamericanos.

sábado, 1 de mayo de 2010

El catalizador de la eficiencia empresarial *

El catalizador de la eficiencia empresarial
Dr. Fernando Dominguez

El mundo empresarial es dinámico, volátil y demandante. Necesita una atención permanente para ser exitoso. Conseguir y mantener el éxito depende de:

• la satisfacción plena de las necesidades de los clientes;

• el costo comparativo con la competencia;

• la modernidad permanente que los clientes perciban;

• la calidad indiscutida de los productos o servicios que se prestan;

• la armoniosa relación con los clientes;

• la efectividad y la oportunidad en la reacción ante los cambios de la tecnología para mantenerse en la vanguardia en la apreciación de los clientes;

• el constante flujo de novedosos productos o servicios que se adaptan a los cambios sociales y tecnológicos para mejor servir

continua:
http://www.laempresaprivada.com/blog245.pdf

domingo, 25 de octubre de 2009

Windows 7 en una computadora muy cerca de Usted

Windows 7 en una computadora muy cerca de Usted
Dr. Fernando Dominguez.

Microsoft acaba de lanzar formalmente su más nuevo Sistema Operativo, el Windows 7. Ello renueva la energía de la Compañía y se espera que también sus ganancias. Es un nuevo amanecer para el desinflado Vista, que nunca le gustó a nadie ni fue aceptado por los usuarios, los vendedores, ni los fabricantes. Particularmente importante para Microsoft, sobre todo, nunca fue aceptado por los clientes corporativos, las grandes empresas que al comprar miles de licencias para sus computadoras, hacen el grueso del negocio de Microsoft y son los grandes divulgadores de los sistemas operativos, por su masiva implantación.
Windows 7 debuta en el momento más crucial para Microsoft, que por vez primera en su historia de 23 años vio caer sus negocios, está siendo acosada por los países de la Comisión Europea con acusaciones de monopolio y sobre todo está viendo amenazado su preeminente dominio con nuevos retos: un sistema operativo libre como Linux, crecientemente amistoso con los usuarios, con gran compatibilidad y que por vez primera está siendo promovido por sus antiguos compañeros del negocio, los fabricantes masivos como HP, Dell,y otros muchos; y también por una creciente homogenización con la forma de trabajo de su permanente amenaza: Apple, que ahora utiliza el mismo procesador Intel y por ende es intrínsecamente compatible con Windows. Y alguien aprovechará esa posibilidad para retarlos a ambos. Al menos eso dice la lógica de los negocios.
Estamos hablando de una Compañía que tiene ventas por 60 $ billones y un sistema que está presente en el 90% de las computadoras en funcionamiento en el mundo entero y en todos los idiomas, climas y costumbres. Ese dominio es el primer reto de Windows 7: ser aceptado y bienvenido por los millones de seres que lo utilizarán y lo convertirán en su compañía de trabajo, diversión y entretenimiento por varios años, o lo rechazarán como le ocurrió a Vista, poniendo en peligro su dominio.
Es importante darse cuenta que Microsoft también aprendió su lección. Desde hace casi un año ha puesto el sistema en forma de ensayo, pruebas, etc. en manos de cientos de miles de usuarios, expertos, y todo tipo de utilización posible, en todo tipo de medio-ambiente e idioma, superando sus antiguos secretismos y tomando muy en serio las opiniones y sugerencias de esas personas. Al mismo tiempo ha convertido en divulgadores de sus bondades a esos “probadores” que llevan mucho usando diariamente el Sistema Operativo y que están rodeados de otros muchos a quiénes influencian sus acciones y opiniones en todo tipo de ambientes: corporativos, educativos, profesionales, etc. Y esos somos los mayores y más fieles creyentes o los peores y más fieros detractores de cualquier sistema nuevo.
Les deseo que lo prueben, porque sinceramente es mucho mejor que lo anterior, más ligero, rápido, eficiente y completo. Con las monstruosas máquinas disponibles, con cuádruples núcleos de procesamiento, memorias de 8 y 16 GB, discos duros de varios terabytes, tarjetas de video relampagueantes y una banda ancha que promete llegar muy pronto a sobrepasar los 20 Mb/s, se aproxima la era de más disfrute y menos frustraciones. La prometida integración de toda la actividad humana en una computadora vinculada con el mundo que nos permite hacer de todo, se acerca…pero preparen el bolsillo…

domingo, 27 de septiembre de 2009

La Paz Sin…Escrúpulos®



La Paz Sin…Escrúpulos
Dr. Fernando Dominguez


Curiosamente, quiénes han empleado comúnmente la Paz como una campaña
permanente de opinión han sido los “compañeros de viaje” del movimiento comunista y muchos “intelectuales de izquierda” como se les conoce. El Movimiento por la Paz fue una organización que floreció en la “guerra fría”, siempre enfocada en “denunciar” las “agresiones” e “intenciones agresivas” de los países occidentales contra los santurrones países del bloque socialista a quiénes nos presentaban como adalides de la paz y quiénes financiaban a escondidas estas campañas.