Mostrando las entradas con la etiqueta SANTINI JUAN JUGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SANTINI JUAN JUGO. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2008

Exportaciones totales y per cápita de la CAN – G3 - MERCOSUR

Exportaciones totales y per cápita de la CAN – G3 - MERCOSUR


Fuente: Índice de Libertad Económica 2006 y Cálculos propios.

JJS/fmcv

viernes, 13 de junio de 2008

COMENTARIOS SOBRE LA EMPRESA ESTATAL


COMENTARIOS SOBRE LA EMPRESA ESTATAL
SIDERÚRGICA DEL ORINOCO
“SIDOR”

Por: Juan Jugo Santini

La Creación de una Empresa Siderúrgica Venezolana. En la década del 50, un grupo empresarial privado venezolano, tuvo la intención de crear una empresa siderúrgica. Esta idea no se concretó, porque el gobierno del General Pérez Jiménez, decidió crear una empresa siderúrgica estatal. La empresa se denominó Siderúrgica del Orinoco (Sidor) la instalación de la siderúrgica fue encomendada a una empresa italiana. Pensamos, que la selección no fue la más acertada. SIDOR, fue constituida con capital aportado en su totalidad por el Estado Venezolano.

Ventajas Comparativas. Según expertos internacionales, Venezuela posee condiciones óptimas para producir hierro y acero. Estas condiciones óptimas están representadas por la existencia de abundante mineral de hierro, de alto contenido y de la mejor calidad, obtenible a cielo abierto y la existencia de energía consistente en, hidroelectricidad, petróleo y gas. La ubicación de Sidor es apropiada. La cercanía del mineral de hierro, del mar y del río Orinoco y la disponibilidad de energía, constituyen verdaderas ventajas comparativas.

Apoyo, Protección e Incentivos para Sidor. Las políticas públicas, industriales, de comercio y de importación, fueron adoptadas en función de los intereses y de la producción de Sidor.

La producción de Sidor, fue protegida con aranceles aduaneros y con prohibiciones y restricciones de importación. Para lograr una licencia de importación, era necesario obtener una constancia de Sidor de no producción. Según industriales y comerciantes, se dificultaba y se demoraba la obtención de la constancia de no producción, aún en algunos casos, en los cuales no existía producción o ella era insuficiente.

Sidor recibía un incentivo de treinta por ciento (30%) sobre el valor de las exportaciones. El 30% de incentivo, existía para la producción considerada cien por ciento (100%) nacional. De este incentivo se beneficiaban también los exportadores privados.

Sidor, empresa estatal, no fue capaz, de convertir a las ventajas comparativas con el apoyo, con las protecciones y con los incentivos gubernamentales, en ventajas competitivas.

Mas Informacion.

viernes, 29 de febrero de 2008

Contrabando de Extracción.

Contrabando de Extracción.
Juan Jugo Santini*


Algunos países, han establecido restricciones a las exportaciones de algunos alimentos, por medio de cupos o permisos. Estas políticas restrictivas son comunes, es decir, reaplican a todos los países destinatarios.

Los países, se ven obligados a establecer prohibiciones o restricciones de exportación durante la guerra, con ocasión de una hambruna o como consecuencia de una catástrofe natural. Venezuela, no está padeciendo ninguno de los daños mencionados.

Los países con tradición exportadora, sacrifican a sus mercados internos para conservar a sus mercados de exportación. Los exportadores, deben hacer, generalmente, un esfuerzo de años para conquistar un mercado de exportación.

Actualmente, la globalización, la comunicación, el transporte y la tecnología, proporcionan grandes oportunidades para los exportadores. Pero, simultáneamente, los exportadores, deben suministrar productos de calidad, al menor precio posible y con entrega oportuna. Los países, deben concentrarse para sus exportaciones en el aprovechamiento de ventajas comparativas para convertirlas en ventajas competitivas.

Mientras, la conquista de un mercado de exportación requiere, generalmente, un gran esfuerzo, se puede perder en un corto plazo por una resolución de un gobierno.

El contrabando, es una actividad ilegal, que consiste en comerciar con productos que no han pagado los impuestos o aranceles aduaneros. Contrabando, es la acción de evitar la intervención de las aduanas, para evadir el pago de los impuestos o aranceles aduaneros correspondientes. En algunos países, existen impuestos de exportación. En Venezuela, no existen impuestos a las exportaciones.

Entre Colombia y Venezuela existe un arancel externo común (AEC) y una unión aduanera. Los productos venezolanos no pagan aranceles aduaneros en Colombia y los productos colombianos no pagan aranceles aduaneros en Venezuela. Por las razones expuestas es una equivocación denominar el incumplimiento de la prohibición o restricción de exportación como contrabando de extracción. La evasión del pago de un impuesto en una explotación minera, si puede calificarse como contrabando de extracción.


* consejero ecoomico de CONSECOMERCIO