Mostrando las entradas con la etiqueta DASILVA RODOLFO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DASILVA RODOLFO. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

Códigos pueblerinos


Por Rodolfo Dasilva

Los que nos levantamos en pueblo, tenemos códigos inquebrantables con respecto a la masculinidad. Códigos que respetamos con mucho celo. Claro, somos de generaciones anteriores, pero pese a las volteretas de los preceptos en los tiempos, muchos de ellos se siguen guardando recelosamente.
 
Que un hombre se vistiera con camisa roja manga larga, ¡inadmisible! Automáticamente se le pasaba al bando contrario, a la acera del frente. Lo máximo que se admitía era una chemise y manga corta, pero vestirse de rojo, eso era reservado para la mujeres, que por cierto, tampoco era muy bien visto, salvo para una fiesta galanosa.
 
Que un hombre le dijera a otro que lo amaba, ¡por dios! Eso ni entre familiares se veía bien. ¡El aprecio se expresaba en fuertes abrazos y ya! Si un hombre le decía a otro que lo amaba, ese caía inmediatamente en el foso [porque de allí no salen] de los invertidos.

continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/03/codigos-pueblerinos.html

viernes, 15 de febrero de 2013

VIERNES ROJO ROJITO


Por Rodolfo Dasilva


Por qué los economistas sabíamos que sobrevenía una devaluación, aunque no era necesario ser economista para estar advertido de lo que venía. Tratemos de ser esquemático en las razones para esta anunciada devaluación.

Necesidades financieras del gobierno: nómina creciente de empleados públicos [casi 5 millones], transferencias [becas y misiones], subsidios [gasolina, electricidad, alimentos], aumentos de sueldos, incrementos constantes de importaciones, pago de la altas y costosas deudas, la rojita corrupción galopante y regalos a gobiernos amigos del exterior. ¡Sin meter los gastos ocultos de las campañas electorales!

Financiamiento del gobierno: ingresos petroleros, impuestos, préstamos, emisión de dinero y devaluación. Si bien los precios del barril petrolero se han mantenido entorno a los $100, nuestras ingresos de divisas por exportaciones petroleras se han limitado, por mantener lods niveles de producción y por compromisos “solidarios” [aprox. 600 mil b/d] y pago de la deuda a China con petróleo [400 mil b/d]. Y para rematar, los envíos a USA, el único pagador, han disminuido. Según cifras extraoficiales, se les exporta aprox. 860 mil b/d, que a $100 daría un ingreso de $31.390.000.000 anuales, que al tipo de cambio  4.30 Bsx$, daría un ingreso 134.977.000.000 bolívares y que al nuevo cambio de 6.30, ahora serían unos Bs. 197.757.000.000. Con esta operación, el combo rojito tendrá un ingreso extra de Bs. 62.780.000.000 para el 2013, por concepto de exportaciones petroleras a USA. Algo ayudará para las dos campañas electorales que se avecinan.

CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/02/viernes-rojo-rojito.html

sábado, 17 de diciembre de 2011

La oposición en el 2011

Por Rodolfo Dasilva
La oposición [léase, los demócratas] cerró el 2011 con números azules. Los nubarrones fueron pocos y olvidables. Fueron mucho más los puntos, que inclinaron el fiel de la balanza hacia el lado positivo. Unos provocados por nosotros y otros, independientes a nuestra voluntad, pero que al final nos beneficia. Ya veníamos de cerrar el 2010 obteniendo más votos que el chavismo para las legislativas. Consultados a nuestros amigos, coincidieron con tres elementos que le llevaron goles democráticos al arco de los destructores rojillos. Veámoslos.

http://textosyanexos.blogspot.com/2011/12/la-oposicion-en-el-2011.html

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las medidas económicas del gobierno y su mala puntería

Las medidas económicas del gobierno y su mala puntería


Por una parte Giordani afirma que el desarrollo Humano de nuestro país mejoró. Curiosa afirmación, sobre todo si tomamos en cuenta que el sector privado ha sido prácticamente desmantelado, convirtiendo al estado en el gran empleador con toda su hipertrofia e ineficiencia.

Mas adelante en la rueda de prensa Giordani de forma cínica, como cualquier izquierdoso que se respete, afirma que el desempleo ha bajado. Si, ha bajado a costa de la perdida de empleos en el sector privado, convirtiendo a la inmensa mayoría del contingente laboral en sub empleados prácticamente matando tigres en el sector INFORMAL, en el que están totalmente desprovistos de seguridad social alguna, sector que contrariamente a lo que el gobierno pregona, son los principales generadores de especulación al no tener ningún tipo de control en relación a los precios.

Luego, afirma que los objetivos principales, son el aumento del PIB y la reducción del desempleo. Ambos objetivos, bajo las premisas anunciadas por el gobierno son imposibles de alcanzar. Aquí de nuevo impedidos; por un lado por el desmantelamiento del sector privado y por el otro por la imposibilidad de mantener (a menos que el endeudamiento sea mayor al de este año) el ariete que significan las MISIONES. Las cuales por cierto son la principal muestra de avance contra el desempleo que el gobierno utiliza para convencer a Naciones Unidas de nuestros logros en relación al DESARROLLO. Lo lamentable es que hay gente en esa organización que creen en estos argumentos.

continua:
http://www.romulolander.com

miércoles, 20 de agosto de 2008

Control y secreto


Control y secreto
Rodolfo Dasilva

rdasilva2005@gmail.com

A parte de la excesiva burocracia, de la encubierta corrupción, del progresivo empobrecimiento, la patética incompetencia y la generalizada desconfianza y espionaje entre ellos, si algo más caracteriza a estos regímenes totalitarios rojo-rojitos es el afán de controlar a la población y de negarse a informar sobre su gestión. En Venezuela se ha venido avanzando en estos nefastos mecanismos.La compra de la Cantv y de La Electricidad de Caracas, le amplió el espectro de control. Ahora los venezolanos estamos más controlados y menos atendidos, con servicios cada vez peores. También le echó mano a Sidor y a Pemex, por cierto, ¡aún no ha pagado! El Estado va avanzando en su rol de capitalista y de empresario; pero sobre todo, de empleador. Por ahí van los pasos de vencedores, pronto le tocará a las clínicas privadas, a las instituciones educativas privadas y a la banca privada.El Presidente anunció entre aplausos que nacionalizaba el Banco de Venezuela. Dijo que era "de Venezuela" y en consecuencia no debía ser de extranjeros. También agregó que sería un banco socialista. ¿Los que pusieron sus palmas rojas de aplaudir, sabrán qué es un banco socialista? Estamos seguros de que no lo saben, aunque a decir verdad, nosotros tampoco. Quizás Rodríguez Araque o Gastón Luzardo o María Fumero o el mismo preclaro Presidente, nos lo explique a la gran cantidad de ignorantes en esa materia, en su próxima condena, digo, cadena nacional.La estatización de la banca, va. Ese sector que no se plegó a la huelga general aquella, está en la mira. El año 2009 lo cerraremos con la banca en manos del gobierno. La tentación de controlar a la población sigue su camino. Si los costos sociales, políticos y económicos son altos, para ellos eso es secundario. El gobierno ha tratado de desplazar a la banca privada en los depósitos del público, con demostrables fracasos. Las pruebas de ineficiencias son legendarias e indefendibles. El mejor ejemplo es el Banco Industrial.Es cierto que las ganancias de la banca en los últimos años es bastante grosera en comparación con la situación del país, pero de allí a sacar $1.200.000 (la cifra que se maneja) para llevarnos a una banca "socialista". ¡Por favor! Con la estatización del Banco de Venezuela, el gobierno (o Estado, en este caso es lo mismo) pasaría a manejar una cuarta parte de los depósitos del público, si le sumamos lo que tiene en los otros bancos. Además, pasaría a ser empleador de más de una cuarta parte del sector bancario. ¡¿Qué tal?! Desde hace rato el gobierno ha venido favoreciendo a este sector, pero ahora le empieza a pasar factura. Los créditos "gavetas" han aumentado, el encaje legal lo han aumentado, las tasas de interés se las controlan y les han sacado los depósitos oficiales. Los obligan a comprar las notas estructuradas y ahora los obligan a salir de ellas. El gobierno, con seguir en su plan de obligar a la banca a que salgan de las notas estructuradas o con retrasarle el pago de los papeles-créditos, desataría una crisis bancaria que justificaría la estatización del sector bancario. De allí a un "corralito", lo que hay es un paso.

miércoles, 23 de julio de 2008

De Fidel a Chacumbele

De Fidel a Chacumbele

La idea era convertirse en el sucesor de Fidel, con las ventajas de tener el apoyo de éste y una billetera repleta de petrodólares. Pero está terminando convertido en Chacumbele, o sea, matándose él mismo. Los desaciertos en la economía son garrafales y palpables; los errores en el sector salud son monumentales; construyendo viviendas, está raspado; en la política exterior, los traspiés son vergonzosos. En política, medida en términos de votos, ya comenzó su declive el 2D y esperamos se materialice contundentemente el 23N.Esa idea que le inculcó su filósofo particular, aquel argentino llamado Ceresole, de asumir el poder en tres instancias: él, el ejército y el pueblo, lo está llevando al descalabro. Pensaron, él y Ceresole, que podían prescindir de las instancias medias que conectan al Ejecutivo con el pueblo, o sea, los partidos y sus dirigentes. La cosa, mal que bien, le venía funcionando con la gran ayuda de los petrodólares, pero se le atravesó el 2D y ahora tiene que recoger sus peroles ideológicos.Si menospreció y humilló, tanto en privado como en público, a sus seguidores inmediatos, ahora no puede convertirlos en estrellas merecedoras de votos. Para él, los ahora vicepresidentes del PUS, no pasan de ser dirigentes "tapa-amarilla". Repiten tanto sus sandeces como los insultos, como una especie de "tarifa plana". Ahora les llegará el recibo.Como Chacumbele, él mismito se mató. Independientemente de que sea verdad que ninguno brilla por luz propia, tampoco es para que los atropelle y menos para que lo sepa todo el mundo, porque además, él se ha encargado de que se sepa que él es el único que manda, el único que con su dedo puede decidir quién va a un cargo electivo o quién queda afuera. De allí, el bochornoso espectáculo de adulancia que vemos a diario entre sus seguidores. Un verdadero torneo de jalabolismo que nos hace sentir vergüenza ajena.Para suerte de la oposición, los desaciertos son numerosos; ahora queda ver cómo lo aprovechamos. El Dedo falla feo en Carabobo, en Anzoátegui, en Guárico, en Táchira, en Bolívar, en Aragua y pare de contar. Ha tenido que apelar, inescrupulosamente, a las inhabilitaciones, para así ver si detiene la caída de Miranda, Alcaldía Mayor, Anzoátegui.En su ego no hay mayor líder que él, en consecuencia, tiene que tirarse encima la dura campaña de sus candidatos a gobernadores y alcaldes. Estamos ante los abusos mediáticos; ante el derroche publicitario; ante el reparto de dinero a manos llenas, en la compra de votos. Viéndose perdido, desesperado, ha llegado al extremo de amenazarnos con guerra, si pierde en noviembre. ¡Que engreído! Por cierto, la oposición debería de amenazar con continuismo, si él gana las elecciones; porque no es para extrañarnos que intente, de ganar en noviembre, retomar sus ambiciones tiranuelas de permanecer en el poder.//

Rodolfo Dasilva

sábado, 31 de mayo de 2008

Aquí Opinan

Aquí Opinan
Se acaba la comida
Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com

E n estos días se está manifestando un problema muy grave para la humanidad: hay dificultades para conseguir alimentos en el mundo. La razón que más se esgrime es que China e India, los países de mayor población y con importante crecimiento económico, están demandando mayor cantidad de alimentos y haciendo que estos escaseen a nivel mundial.

En Venezuela, declaraba el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (G. Méndez), que trabajan en el campo un millón de personas, es decir, que 25 millones de habitantes comemos los que produce un millón de personas, más lo que se importa. Para los venezolanos, el futuro es desalentador, ya que además habría que considerar el problema de inseguridad social y jurídica, que tiene el sector agropecuario nuestro.

Si esta situación es similar en los demás países, no lo de la inseguridad, sino la proporción que trabaja el campo, el futuro no deja de ser lúgubre; sobre todo para los países con baja tecnología, o sea, la mayoría. El continente africano hace rato presenta problemas alimentarios; Centroamérica y Sudamericana, no se caracterizan por su rendimiento agropecuario, quizás tiempo atrás hubo excepciones, pero no así en la actualidad. Y de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, los que producen, venderán a altos precios la producción. Es decir, los países pobres tienen doble problema, no producen suficiente y el alimento que se consigan importar será a altos precios.

Por allá, a finales del siglo XVIII, un economista inglés llamado Tomás Malthus, sostenía en su famoso libro Ensayo sobre el principio de la población... (1798), que la población crecía en progresión geométrica (se duplicaba cada 25 años) y los alimentos crecían en progresión aritmética y en consecuencia, llegaría un momento en que los alimentos no alcanzarían para alimentar a la población. Su teoría se sustentaba en la ley de los "rendimientos decrecientes" de las tierras y en el crecimiento constante de la población.

Este economista, considerado el padre de la demografía, no era poco estudiado. Escribió varios libros relacionados con Economía. Fue el primer profesor de Economía Política, amigo de otro gran economista David Ricardo, alumno de Adam Smith e influenció a Kaynes. Fue además, matemático, historiador y pastor religioso. Fundó en Londres el "Political Economy Club". Es decir, para su teoría tenía credenciales, ahora, ¿tendría razón?

domingo, 4 de mayo de 2008

Estatizaciones a paso de vencedores

Estatizaciones a paso de vencedores
Rodolfo Dasilva

E l vicepresidente, con cara de pocos amigos, anunció hace pocas madrugadas, que el comandante había decidido que el Estado pasaba a controlar a Sidor. ¿Qué argumentó el vice para justificar la medida?, que la empresa les daba un mal trato a sus empleados y que el gobierno nacional no puede permitir eso. No se quedó aquí con las declaraciones, dio un paso en avanzada, sentenciando que con las empresas privadas (claro) que mantengan actitudes hostiles hacia sus trabajadores, el gobierno tomará cartas en el asunto, en protección de los trabajadores.El mensaje no puede estar más claro. Aquellas empresas que no logren llegar a un acuerdo de contratación con sus trabajadores, caen en conflicto y en consecuencia pasan a caminar en la cuerda floja. Esto se convertirá en una estimada arma en manos de los sindicatos. Cada discusión de contrato colectivo será una espada de Damocles sobre el empresario.Aquel gobierno de Allende, para estatizar las empresas privadas, decretó que aquellas empresas que bajaran su producción, pasaban a manos del Estado, y aquí empezaban a "trabajar" los sindicatos, hacían que los trabajadores produjeran menos, para así echarle mano a las industrias. Recordemos lo que dijo el comandante: "empresa parada, empresa tomada". Los rojo rojitos no están haciendo nada original. ¿Será que el mar de la felicidad tiene la mano metida en todo esto? En la actualidad hay dos empresas importantes en conflictos sindicales, la Bridgestone y la Coca Cola. ¿Pasarán también a manos del Estado? El trabajo que le espera a Fedecámaras, a Conindustria, no es corto. No dudemos que empresas como la Polar, Globovisión, El Nacional, deben estar tragando grueso, cada vez que se acuerden de sus próximas discusiones de contratos colectivos, porque de que están en la mira, están. No olvidemos que la central sindicalista rojita dijo que tenían una lista de más de 900 industrias susceptibles de pasar a manos de los trabajadores. Por cierto, en esta lista no figuran las fincas productivas.Aquel artículo 115, que trataba sobre la propiedad privada y las expropiaciones, que nos querían meter en la Reforma Constitucional que rechazamos el 2D, ahora se nos viene de contrabando, lo están aplicando por otras vías. A estas alturas hay que preguntarse si todos los empresarios están conscientes del peligro en que están. ¿Estarán conscientes de que hoy van por otros y mañana van por ellos? Ahora más que nunca debe haber una gran unión, acompañada con la conciencia de una responsabilidad social por parte del empresariado.

lunes, 21 de abril de 2008

Ganar-ganar

Ganar-ganar

¿Quién puede ganar en un enfrentamiento entre la empresa privada y el gobierno? Indudablemente que ninguno de los dos. ¿Quién pierde en dicho enfrentamiento? Con seguridad que todos, y cuando decimos todos, es el país completo. La historia se ha empeñado en demostrarlo. Donde se ha tratado de eliminar la iniciativa privada, el país ha sufrido dramáticos atrasos.

Aquellos países que han transitado el socialismo totalitario y trataron de reducir al sector privado, hundieron en la pobreza a los pueblos. Lo dramático fue más allá de lo económico, la caída llegó también a lo social. La miserabilidad fue total en aquellos regímenes y lo es en los actuales estados que desgraciadamente transitan esta vía. ¿Qué pasó con la URSS y sus satélites? ¿Qué pasa en Cuba y la Corea del Norte?
Cuando cayó el muro de Berlín, los alemanes empleados de las empresas privadas no fueron precisamente los que se pasaron al Berlín totalitario a buscar trabajo. Que se sepa, ningún mayamero ha salido a nado a buscar buena vida en Cuba. La Corea del Sur no fue la que minó su frontera con Corea del Norte para que sus ciudadanos no se fueran al otro lado a mejorar su nivel de vida.

Si la historia nos provee de ejemplos irrefutables, entonces, ¿por qué algunos gobernantes insisten en transitar por ese nefasto camino? ¿Cuál es el empeño de empobrecer un país? Estos tipos de regímenes se obsesionan, básicamente, por dos elementos: el Control de los ciudadanos y "la opinión", y la Perpetuidad en el poder. Y la alternativa que ven para ello es controlar las fuentes de empleos y una represión intimidante. Si el gobierno es el único empleador, el "bozal de arepa" se generaliza y con ellos pueden lograr por un tiem po, ambas pretensiones.

Que las empresas en manos del Estado sean ineficientes, no les importa. Que se generalice la corrupción, no les importa; además controlando los medios, la ocultan o la desmienten. Que se caiga en la miseria, no les importa, total, vendiendo esperanza y arrimándole la culpa de ello a algún enemigo, pueden ayudarlos a mantenerse en el poder. Que la decadencia moral tome cuerpo en la sociedad, tampoco les importa; ellos se dan la gran vida.

Lo que también ha venido demostrando la historia, sobre todo en estas épocas de modernidad, es que una relación gobierno-empresa privada, da unos resultados de ganar-ganar, que eso sí beneficia definitivamente a todo el país. Ahora, en nuestro país, ¿quién se niega a esta alianza? Todos lo sabemos.

Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com

domingo, 6 de abril de 2008

La crisis de EEUU, nuestra vecina y su hermano rojito
Rodolfo Dasilva

U n día en la playa, hace tres semanas mayores, mi amiga Alejandra me presentó a su mamá que venía de Miami a pasar las fechas santas. La señora Juanita, como la llamábamos cariñosamente, era una simpática y habladora señora con 65 años en su haber. En aquellos días nos contó algo que hizo que la calificáramos de embustera. Nos dijo que un banco en Miami le había dado un crédito hipotecario a 30 años y a una tasa de un punto más de lo normal. ¿Quién iba a creer eso?
Ahora vemos que era cierto, no sólo porque nos enteramos de la calidad de estos préstamos, sino que vino a pasar Navidad en Venezuela y se quedó. Las razones, muy sencillas. Arrastradas por la tasa de interés, le aumentaron las cuotas hipotecarias; haciéndosele difícil pagarlas, trató de vender la vivienda y ésta cada vez valía menos, al final, la vendió por menos de lo que debía. ¿Qué tal? Ahora le creímos todo.

Lo que no sabe nuestra amiga Juanita, es que su préstamo lo metieron en un saco junto a otros créditos de esa calaña (llamado subprime) que tenía el Banco X, los empaquetaron (en un instrumento financiero llamado bono) y sirvió de aval a un préstamo interbancario que le solicitó el Banco X al Banco Y. Cuando este último quiso rescatar su crédito se encontró con que el Banco X no tenía para pagarle y que la garantía no valía una concha de maní. ¿Qué se hicieron los reales? No se sabe. Lo que es seguro es que son irrecuperables.

Nuestra amiga Juanita tiene un hermano que trabaja en un ministerio y este viernes nos lo encontramos, vestido de rojo, claro; algo feliz porque se enteró de que la economía del imperio estaba en crisis. No aceptó razones de que si el principal mercado del mundo caía, el crecimiento global también se venía abajo. No hubo forma de que creyera que si la economía estadounidense decrece, las importaciones a Venezuela también decrecerán. Pero le agradó que con la caída del dólar, a nuestro principal socio comercial le cueste más importarle a Venezuela.

Una cosa que sí le laceró su rojito orgullo, es que como gran parte de nuestras reservas internacionales están en dólares, si éste se desvaloriza, nuestras reservas también caen. No fue posible que se dejara explicar cómo la crisis del imperio, afectaba de rebote a los bonos venezolanos en Wall Street. Lo que si le gustó fue que el venezolano que tenga que viajar o realizar transferencias a EEUU, con menos bolívares adquiere los mismos dólares de meses atrás; y que además, si tiene dólares, no tiene pérdidas con la caída del dólar, siempre y cuando compre en Norteamérica, que total, para allá es que les gusta viajar a los revolucionarios.

A todas estas, las autoridades monetarias del norte están optimistas de que la debacle no vendrá, es más, hasta creen que pueden con este desplome del dólar, subsanar en algo su mayúsculo déficit fiscal.

lunes, 17 de marzo de 2008

Gracias Juanes


Gracias Juanes
Por: Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com

El puente Simón Bolívar fue el gran escenario de un canto a la paz. No dudamos que muchos de los asistentes fueron a ver a los artistas, sin importar el móvil político [sí, político] del gran concierto. Pero de lo que estamos seguros es que los asistentes y los que nos pegamos de los televisores, intuitivamente vimos a estos artistas cantarle a la LIBERTAD, porque paz es libertad. No puede haber libertad sin paz. Se correlacionan directamente. Venezuela es un claro ejemplo de ello. Cuanta paz haya, cuanta libertad tendremos.

Hubiésemos querido ver a más artistas, sobre todo venezolanos, pero quizás muchos cantantes hubieran sobrecargado el evento. Si oyendo a Montaner, nos emocionó, como de grato hubiese sido oír a un Reynaldo Armas [aunque el apellido no rima con paz], a un Oscar D`León, a un Franco de Vita. A lo mejor en otra ocasión y por otro motivo.

Todos los cantantes tuvieron una acogida motivadora del público asistente. El apoyo fue total y sin reservas. No era para menos, le cantaban a la libertad. Las canciones fueron sin carga política. No era necesario, todos sabíamos porqué cantaban, porque se reunían. No es casualidad que se encadenaran Globovisión, RCTV, Venevisión, Canal i y Htv; era un espectáculo orientado a la paz, cosa que todos queremos. VTV, TVSUR, TELEVEN, estaban con otras programaciones, ¿será que no están con la paz?

La guerra le corresponde a la política, a la economía. La paz le corresponde a los artistas y a los técnicos; aunque contrapuestos en muchísimas visiones de la realidad, están por encima de las guerras. El arte y la tecnología, aunque sesgados en algunos casos, apuntan por encima de la guerra, de la política y de la economía. El arte y la tecnología buscan sus verdades.

Sin embargo, el mundo es "manejado" por lo político y lo económico, sólo Dios sabrá para donde nos llevan, afortunadamente cada vez hay más voces consientes que están dispuestas a alertar, a protestar a su manera, contra los abusos de aquellos. Los cantantes, con su poder de convocatoria dan un paso adelante en ese llamado de atención. Hoy, domingo 16marzo2008, se dio un paso gigantesco a favor de la paz, gracias a Juanes y al otro colombiano Carlos Vives. Gracias a los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bozé [el de las declaraciones un poco más de lo artístico]. Gracias al ecuatoriano Juan Fernando Velasco y al dominicano Juan Luís Guerra. También gracias a nuestro Montaner.

Todos los cantantes pidieron aplausos para Colombia, Ecuador y Venezuela, y los aplausos se hicieron sentir con bríos. Se demostraba una unidad que nuestro presidente se empeña en negarnos. El mensaje tiene que quedar, queremos paz, queremos libertad. Presidente, ¡tiene otra derrota más a cuesta!//

domingo, 24 de febrero de 2008

"... y renunció Fidel"

"... y renunció Fidel"
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com

Fidel, ha renunciado a la dictadura, perdón, a la presidencia. Han llegado las alegrías y también se nos viene encima las esperanzas de aperturas democráticas. Media centuria de represión y miseria, parecieran olvidarse. Medio siglo de hambre y persecuciones, parecieran borrarse. Se extravían en las memorias media centena de años de un sistema cuyo único logro fue la destrucción económica, social y moral de una nación.

¿Qué pasó con esa gran cantidad de cubanos que retaron a los tiburones buscando la libertad en el imperio del norte? ¿Qué pasará con las innumerables violaciones a los derechos humanos ocurridos en esa dictadura roja rojita? ¿Los incontables fusilamientos se van a quedar impune sólo por la posibilidad de una posible inclusión social? ¿Las alegres expropiaciones de empresas pasarán al altar de los sacrificios por la esperanza de una apertura económica?

El anciano le pasó el testigo a un viejo, cuyas ideologías se ensayaron en comunión de ambos, en medio siglo. Para muchos esto niega las posibilidades de cambios importantes en la isla, pero seguro que habrán cambios. La isla está asfixiada económicamente y el oxígeno que le suministra Venezuela, cada vez será menor. Socialmente, la cerviz ya les duele demasiado a los cubanos, ya se están erigiendo. Lentamente, pero de manera indetenible.

Seguramente vendrá el levantamiento del ominoso bloqueo económico de la isla, que por cierto, no sirvió de nada. Probablemente le llegarán las ayudas financieras de los países democráticos y desarrollados. Y efectivamente veremos ciertas aperturas económico-sociales, ¿pero eso olvidará las atrocidades cometidas por la dictadura, y para más, con el tirano vivo y homenajeado? Es dudable.

Bueno, lo cierto es que aunque renuncie o que muera lleno de "reconocimientos", nos dejará el sabor amargo que pueda dejar el estigma de haber tenido en el nuestro Caribe, en nuestra América, la dictadura más larga en esta era, cuando la humanidad busca la modernidad, que por cierto, no se encuentra sino en libertad. ¡Que vergüenza para las civilización!///