Mostrando las entradas con la etiqueta YOANI SANCHEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta YOANI SANCHEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Cubanos y punto


Por Yoani Sanchez
abril 1, 2013


Hace unos años, cuando salí por primera vez de Cuba , estaba yo en un tren que partía desde la ciudad de Berlín hacia el Norte. Un Berlín ya reunificado, pero que todavía conservaba fragmentos de esa fea cicatriz que fue aquel muro que dividió a una nación. En el compartimento de aquel tren y mientras recordaba a mi padre y mi abuelo ferroviarios, que hubieran dado cualquier cosa por viajar en esa maravilla de vagones y locomotora, entablé una conversación con un joven que iba sentado justo frente a mí. Después del primer intercambio de saludos, de maltratar el idioma alemán con un “Guten Tag” y aclarar que “Ich spreche ein bisschen Deutsch”, el hombre me preguntó inmediatamente de dónde yo venía. Así que le respondí con un “Ich komme aus Kuba”.

Como siempre ocurre después de la frase de que uno viene de la mayor de las Antillas, el interlocutor trató de demostrar lo mucho que sabía sobre nuestro país. Normalmente, durante ese viaje me encontraba con gente que me decía “ah… Cuba , sí, Varadero, ron, música salsa”. También hallé hasta un par de casos que la única referencia que parecían tener sobre nuestra nación era el disco “Buena Vista Social Club”, que justamente por esos años estaba arrasando en popularidad en las listas de temas más escuchados. Pero aquel joven en un tren de Berlín me sorprendió.

A diferencia de otros no me respondió con un estereotipo turístico o melódico, llegó más allá. Su pregunta fue: “¿Eres de Cuba ? ¿De la Cuba de Fidel o de la Cuba de Miami?

Mi rostro se puso rojo, se me olvidó todo la poca lengua germana que sabía y le respondí en mi mejor español de Centro Habana: “ Chico , yo soy cubana de José Martí”. Ahí terminó nuestra breve conversación.
No obstante, el resto de viaje y el resto de mi vida, he tenido muy presente aquella charla. Me he preguntado muchas veces qué ha llevado a aquel berlinés y a tantas otras personas en el mundo a ver a los cubanos de dentro y de fuera de la Isla como dos mundos separados, dos mundos irreconciliables.

La respuesta a esa pregunta recorre también parte del trabajo en mi blog Generación Y. ¿Cómo fue que dividieron nuestra nación? ¿Cómo fue que un gobierno, un partido, un hombre en el poder, se atribuyeron el derecho de decidir quién debía llevar nuestra nacionalidad y quién no? La respuesta a esas preguntas la saben ustedes mucho mejor que yo. Ustedes, que han vivido el dolor del exilio, que partieron la mayoría de las veces sólo con lo que llevaban puesto. Ustedes, que dijeron adiós a familiares, a muchos de los cuales nunca más volvieron a ver. Ustedes que han tratado de preservar a Cuba, la única, la indivisible, la completa, en vuestras mentes y vuestros corazones.

Pero yo sigo preguntándome ¿Qué pasó? ¿Cómo fue que el gentilicio de cubano pasó a ser algo que sólo se otorgaba por considerandos ideológicos? Créanme que cuando uno ha nacido y crecido con una sola versión de la historia, una versión mutilada y conveniente de la historia, no puede responderse esa pregunta. Por suerte, del adoctrinamiento siempre es posible despertar. Basta que cada día una pregunta, cómo ácido corrosivo, se nos adentre en la cabeza. Basta que no nos conformemos con lo que nos dijeron. El adoctrinamiento es incompatible con la duda, el lavado de cerebro termina justo cuando ese mismo cerebro empieza a cuestionarse las frases que le han dicho. El proceso de despertar es lento, comienza como un extrañamiento, como si de pronto le vieras las costuras a la realidad.
Así fue como se inició todo en mi caso. Fui una pionerita adocenada, todos ustedes lo saben. Repetí cada día en los matutinos de la escuela primaria aquella consigna de “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Corrí infinidad de veces con la máscara antigás bajo el brazo hacia un refugio, mientras mis maestros me aseguraban que pronto seríamos atacados desde algún lugar. Lo creí. Un niño siempre cree lo que le dicen los mayores. Pero había algunas cosas que no encajaban. Todo proceso de búsqueda de la verdad tiene su detonante. Justo un momento en que una pieza no encaja, en que algo no tiene lógica. Y esa ausencia de lógica estaba fuera de la escuela, estaba en mi barrio y en mi casa.

Yo no entendía bien el por qué si aquellos que se habían ido en el Mariel eran “enemigos de la Patria”, por qué mis amigas estaban tan felices cuando alguno de aquellos parientes exiliados les enviaba algo de comida o de ropa. ¿Por qué esos vecinos que habían sido despedido con un acto de repudio en el solar de Cayo Hueso donde yo había nacido, eran los que mantenían a la madre anciana que había quedado atrás, quien regalaba parte de aquellos paquetes a los mismos que habían lanzado huevos e insultos a sus hijos? Yo no entendía. Y de esa incomprensión, dolorosa como todo parto, nació la persona que soy ahora.

Por eso, cuando aquel berlinés que nunca había estado en Cuba intentó dividir mi nación, salté como un gato y lo encaré. Por eso, estoy aquí ante ustedes hoy, tratando de ayudar a que nadie, nunca más, pueda dividirnos entre un tipo de cubano u otro. Los vamos a necesitar para la Cuba futura y los necesitamos en la Cuba presente. Sin ustedes nuestro país estaría incompleto, como alguien a quien se le ha amputado sus extremidades. No podemos permitir que nos sigan dividiendo. Como mismo estamos luchando para que habitar un país donde se permitan los derechos a la expresión, la asociación y tantos otros que nos han arrebatados; tenemos que hacer todo -lo posible y lo imposible- porque ustedes recuperen esos derechos que también les han sido quitados. Es que no hay un ustedes y un nosotros… solo hay un “nosotros”. No permitamos que nos sigan separando.

Aquí estoy porque no me creía la historia que me contaron. Como muchos otros tantos cubanos que crecieron bajo una sola “verdad” oficial, hemos despertado. Tenemos que reconstruir nuestra nación. Nosotros solos no podemos. Los aquí presentes -y bien que lo saben- han ayudado a muchas familias de la Isla a poner un plato de comida sobre la mesa de sus hijos. Se han abierto camino en sociedades donde tuvieron que empezar desde cero. Han llevado y cuidado a Cuba . Ayúdennos a unificarla, a derrumbar ese muro que. a diferencia del de Berlin , no es de concreto ni ladrillos, sino de mentiras, silencios, malas intenciones.

En esa Cuba con la que muchos soñamos no hará falta aclarar qué tipo de cubano uno es. Seremos cubanos a secas, cubanos y punto, cubanos.
[Texto leído en acto realizado en la Torre de la Libertad, Miami, Florida, el 1° de abril de 2013]


domingo, 10 de marzo de 2013

Yoani Sánchez: cubanos usan ingenio para acceder a red


                                                

PUEBLA, México -- La bloguera cubana Yoani Sánchez dijo el sábado que la dinámica informativa en la isla está tomando nuevos rumbos gracias al ingenio de la gente para compartir la información que pueden consultar en internet y para difundir información a través de las redes sociales.
Es la primera vez en medio siglo que un periodista de Cuba presenta ante asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), congregada en esta ciudad del centro de México, el informe de la isla sobre la situación de la libertad de expresión.
 
Sánchez pidió no dejarse engañar por los cambios anunciados por el presidente Raúl Castro, como la reciente reforma migratoria que permite a los cubanos viajar, bajo la cual ella misma emprendió una gira que la ha llevado a varios países de Latinoamérica en las últimas semanas, porque consideró que "no son reformas que parten de un carácter renovador, de responsabilidad con la nación. Son ajustes para conservar el poder".
La autora del blog Generación Y y ganadora de varios premios de periodismo por mantener esa iniciativa, aseguró que los periodistas y los activistas críticos con el gobierno de Cuba "vivimos en la línea roja entre la libertad y la cárcel".

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/03/09/1426817/bloguera-cubanos-usan-ingenio.html#storylink=cpy

martes, 8 de mayo de 2012

Creyentes y no creyentes; simpatizantes y no simpatizantes

Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.
                                             
                                 
La última vez que la Plaza de la Revolución estuvo llena, repleta de gente, fue cuando Benedicto XVI hizo su homilía en La Habana. Los locutores de la televisión repitieron con una extraña insistencia que a esa misa asistían “creyentes y no creyentes”. Para los oídos no entrenados en el discurso oficial cubano, aquella afirmación podía sonar como un gesto de inclusión o de tolerancia. Sin embargo, se trataba más bien de una aclaración –para nada sutil- de que ni toda esa multitud era católica, ni el Papa contaba con un rebaño tan grande entre nosotros. Si se prestaba atención a cada palabra dicha por los representantes del gobierno, los cubanos estaban allí por “disciplina”, por “respeto” o por ser un pueblo “ecuánime”, pero no precisamente por fe.
Me pregunto si este 1ro de mayo también echaran mano a calificativos tan contrastantes. Podrían, por ejemplo, decir que en este día de los trabajadores desfilan tanto “revolucionarios como no revolucionarios”,  lo cual no sería nada absurdo en una jornada que debe tener un cariz laboral y sindical, no político. ¿Se imaginan la voz grave del presentador afirmando que en la multitud agitan sus banderitas lo mismo “empleados que desempleados”? De estos últimos tendría que ser sin dudas el bloque más enérgico, pues la cifra de trabajadores que quedaran disponibles durante 2012 asciende a 170 mil a lo largo del país. Frente a los micrófonos, debería hacerse la distinción de que en la muchedumbre,  ante la estatua de José Martí, se hallan “simpatizantes y no simpatizantes” del gobierno raulista. Porque entonces ¿quién se creerá que en un millón de individuos todos están de acuerdo con la gestión del presidente?

continua

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=6223

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Yoani Sanchez and Castro's Daughter Go Toe-to-Toe on Twitter




 Yoani Sánchez 

 Bienvenida a la pluralidad de Twitter  aqui nadie me puede callar, negarme permiso para viajar ni impedir la entrada
 Yoani Sánchez 

 Me dicen Mariela Castro abrio cuenta en Twitter. Una pregunta para ella "Cuando los cubanos podremos salir de los otros armarios?

One hour into the debut of her Twitter account on Tuesday, Mariela Castro (@CastroEspinM) was engaged in a snarky duel of words with Yoani Sánchez (@yoanisánchez).
Largely unnoticed by much of the world so far, this Havana war of Tweets is a remarkable sign of the times.
Mariela Castro, who lives in Havana, is the daughter of Cuban PresidentRaul Castro and the niece of Fidel Castro. Yoani Sánchez, who also lives in Havana, is Raul Castro’s most well-known antagonist on the Internet.
Earlier this year, Sánchez, 36, challenged Castro, an activist for gay rights, to a public discussion with her about tolerance, but insisted that the president’s daughter also address other kinds of rights in Cuba – such as the right to free speech, to elect political leaders and to travel abroad.
Castro, whose father’s government denounces Sánchez and other dissidents as traitors to the Communist revolution and pawns of the U.S. government, did not respond to those requests. Cuban officials have denied Sánchez permission to 
travel abroad to receive several human rights awards.

more:

viernes, 29 de julio de 2011

The Last Pilgrims to Havana


HAVANA — There was a moment in history when Cuba was a beacon for the Latin American left. A now remote past when the Plaza of the Revolution was a beacon for the dozens of progressive movements that crossed the continent. "The island where utopia triumphed," many thought, the place that showed the way for revolutionaries and idealists everywhere.
Those were the days when young people kept posters of Fidel Castro in their rooms, believing that the dreams of so many years of proletarian struggle had come to fruition in the Caribbean. Our cultural centers filled with writers and artists, born from the Río Bravo all the way to Patagonia. And some of those who would later become the region's political leaders came to study in schools across the country.
more: http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/07/27/the_last_pilgrims_to_havana?page=full

lunes, 11 de julio de 2011

Vender e irse

                                      
Varias personas caminan junto a dos edificios de viviendas en el barrio Chino de La Habana, hoy sábado 09 de julio de 2011.
Yoani Sanchez
Generación Y

La Habana -- Las noticias se viven varias veces en esta Isla. Primero se intuyen pero no se publican. Luego se anuncian lacónicamente en algún medio nacional y con posterioridad el eco de ellas alimenta –una y otra vez- la fantasía popular. Así ha ocurrido con la reciente información sobre flexibilizaciones en la compra y venta de casas.

Desde hace meses –quizás años- daba vueltas el rumor de que una nueva ley de la vivienda estaba a punto de aprobarse, de que este absurdo inmobiliario no aguantaba más. Pero sólo cuando el Congreso del PCC lo incluyó en su lineamiento 297 fue que pudimos ponerle algo de certeza a tanto titubeo. Aunque tardía, la medida nos ha arrancado una exclamación de alivio, pero también ha destapado nuestras suspicacias.

Curiosamente, la mayoría de las personas a quienes le comento el tema me hacen una y otra vez la misma interrogante. ¿Se podrá vender la casa antes de irse del país? preguntan todos, como si el negocio inmobiliario fuera apenas un escalón para cumplir el extendido sueño de emigrar.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/07/10/978345/vender-e-irse.html#storylink=omni_popular#ixzz1Rr2GYqv4

sábado, 25 de junio de 2011

Repasadores

                             
Junio es el mes en que los alumnos finalistas se lanzan sobre los libros, los estudiantes aplicados revisan sus notas y los padres vemos peligrar el bolsillo por el pago a profesores particulares. Durante años, la existencia de estos maestros informales ha sido subestimada a la hora de hacer el balance de la educación en Cuba, pero quienes tenemos hijos en la enseñanza media bien que conocemos su importancia. Ahora mismo, si un adolescente no recibe la atención extraescolar de un repasador tiene pocas posibilidades –o ninguna- de acceder a la universidad. La enseñanza –paradójicamente– se ha privatizado, pero sin reconocerlo públicamente.

CONTINUA
http://www.desdecuba.com/generaciony/

sábado, 16 de abril de 2011

Háblalo Sin Miedo



Hola. Buenos diás. Quiero inagurar desde aquí desde La Habana el servicio Háblalo Sin Miedo. Mi nombre es Yoani Sánchez. Soy blogger y seré usuaria asidua de este teléfono para poder reportar, denunciar y comentar mi realidad. 


Muchas gracias y éxitos.


+1-615-HABLALO


http://hablalosinmiedo.blogspot.com/

domingo, 9 de enero de 2011

Recibe Yoani Sánchez Premio Claus en Cuba






Yoani Sanchez. 

(Martí Noticias, 07/01/11) - La laureada bloguera del blog Generación Y se emocionó al recibir el premio periodístico, Príncipe Claus de manos del excelentísimo embajador de Holanda en Cuba, Ronald Muysert. El gobierno cubano no le había permitido viajar a Amsterdan el 17 de diciembre para recibirlo personalmente. 

En el evento, Yoani Sánchez estuvo acompañada por sus padres, hermana y el resto de los blogueros cubanos, entre los que se encontraban su esposo, el periodista Reinaldo Escobar, Dagoberto Valdés, director de la revista Convivencia y el sacerdote católico, el Padre Conrado, entre otros.
Pulse audio para escuchar las palabras completas del discurso de agradecimiento de Yoani Sánchez en La Habana.

martes, 16 de noviembre de 2010

Yoani Sánchez gana el Premio a la Libertad CEPOS .




Nueva York (16 de noviembre de 2010) - La Human Rights Foundation (HRF) se complace en anunciar que la conferencista del Oslo Freedom Forum 2010, y bloguera cubana, Yoani Sánchez ha sido galardonada con la primera versión del Premio a la Libertad CEPOS, que consiste en 50,000 dólares. La distinción ha sido realizada por el Centro Danés de Investigación Independiente CEPOS (por sus siglas en danés). Sánchez, autora del mundialmente conocido blog Generación Y, fue nominada al premio por Thor Halvorssen, presidente de la HRF.
El Premio a la Libertad se concede a las personas que han demostrado tener un firme compromiso con los principios y valores de la libertad individual, y con los derechos humanos básicos.
“CEPOS no podría haber seleccionado a una persona más merecedora de este premio”, dijo Halvorssen. “Sánchez es una mujer extraordinaria que, en repetidas ocasiones, ha superado grandes obstáculos. Ha asumido riesgos incalculables para hacer escuchar su voz, y todo esto a pesar de una dictadura que coarta sistemáticamente la libertad de expresión”, señaló Halvorssen.

Continua:

lunes, 12 de abril de 2010

De la leche al parapeto

De la leche al parapeto

Con la estampida en masa de inversionistas extranjeros, los anaqueles de las tiendas muestran las reales cifras de nuestras finanzas. Mi madre me llama temprano para avisarme que hay papel sanitario en un mercado lejano; dice que debo apurarme pues ya se ha corrido la voz y pronto se agotará. Salgo mirando a la derecha y a la izquierda como un ventilador, a ver si también aparece algún tipo de jugo para poner en la taza de Teo por la mañana. Pero el desabastecimiento es notable y han desaparecido de las tiendas los envases tetra-packs con la marca Río Zaza, la otrora empresa mixta sumida hoy en un escándalo de corrupción. El mercado negro ha colapsado, pues no es un secreto para nadie que éste se nutre del desvío de recursos en las fábricas y del robo durante la transportación de las mercancías hacía los comercios.

Hasta los más pacientes empresarios foráneos, al estilo del español que regenteaba la firma Vima, han hecho sus maletas y regresado a casa. El consorcio entre la perfumería Suchel y el capital ibérico aportado por Camacho está llegando a su fin y mis amigas muestran sus canas ante la ausencia de tintes para el pelo. El tiempo en que el país compraba primero y pagaba después se terminó. Ahora arrastra tantas deudas que hacen difícil atraer el capital y tomar fiado. Los efectos de la crisis se sienten con fuerza en la vida cotidiana, donde un jabón ha pasado a costar un 30% más que hace apenas un año. Las amas de casa se rascan la cabeza frente a la sartén, mientras gritan que el salario se va como agua una vez cobrado a fin de mes. Ni siquiera los bendecidos por una remesa llegada desde afuera o los habilidosos comerciantes del mercado informal la tienen fácil.

Pocos se acuerdan ya de aquel discurso pronunciado hace tres años en Camagüey, donde Raúl Castro insinuaba la posibilidad de un vaso de leche para cada cubano. Muy por el contrario, las palabras que emitió el pasado domingo nos han traído trincheras, parapetos e imágenes apocalípticas de la Isla hundiéndose en el mar. Corriendo detrás de los escurridizos alimentos, hemos tenido poco tiempo para reflexionar sobre lo dicho en el Palacio de las Convenciones, pero sus numantinas amenazas gravitan sobre nosotros. Interpretadas en un sentido directo, presagian que nos espera un hueco húmedo rodeado de sacos de arena, un fusil para dispararle no se sabe a quién y esa última bala en la recámara que usaremos sobre nosotros mismos. Mientras, el General se mantendrá firme en su puesto y comprobará –a distancia– que no incumplamos la orden final de inmolación.

domingo, 10 de enero de 2010

Yoani Sánchez confía en la tecnología para esquivar al régimen

Yoani Sánchez confía en la tecnología para esquivar al régimen


"Con internet la gente se reúne en un espacio incontrolable. Es imposible acusar a todas las personas que participan en una red virtual", afirmó la bloguera cubana
La bloguera cubana Yoani Sánchez confía en que la evolución tecnológica permita esquivar en el futuro las limitaciones que impone el Gobierno cubano en el acceso a internet, en una entrevista a la revista del diario francés 'Le Monde' que la considera 'la pasionaria de internet en Cuba'.
"Creo que la tecnología evoluciona a una velocidad increíble y que nuevos medios nos permitirán quizá esquivar la autorización del Gobierno para conectarnos" a internet, explicó Yoani Sánchez, de 34 años, que en abril de 2007 lanzó su blog 'Generación Y', que recibe un millón de conexiones por mes en todo el mundo.

Continua
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/116226/Tecnología/Yoani-Sánchez-confía-en-la-tecnología-para-esquivar-al-régimen.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Bloguera cubana logra entrevistar a Obama

Bloguera cubana logra entrevistar a Obama


La bloguera cubana Yoani Sánchez, cada vez más audaz, publicó el jueves las respuestas del presidente Barack Obama a siete preguntas difíciles que le envió, en lo que describió como una incursión en la "diplomacia popular''.

Sánchez también publicó en su popular sitio Generación Y siete preguntas igualmente precisas a Raúl Castro, que entregó el jueves en el Consejo de Estado. Al caer la noche del jueves, no había recibido respuesta alguna.

Las respuestas de Obama fueron en lo fundamental reafirmaciones de su política hacia Cuba --el deseo de más relaciones bilaterales y contactos personales, y su insistencia en que Castro tome medidas para mejorar los derechos humanos.

Pero el hecho de que el mandatario le contestara, destaca el papel de Sánchez como una voz disidente distintiva en Cuba, una mujer de 34 años que ha ganado numerosos premios internacionales por su blog, elegante y a la vez fuertemente crítico del sistema comunista, aunque también ha condenado el embargo comercial de Washington a la isla y otras sanciones.

Continua
http://www.elnuevoherald.com/212/story/591248.html?storylink=omni_popular

lunes, 16 de noviembre de 2009

Yoani Sanches FOTOS DESDE SU RECUPERACION

La recuperación es más lenta de lo que esperaba. ¿Por qué me han hecho esto?
He identificado a uno de los atacantes como el agente Rodney: http://bit.ly/1EeCmh
Uno de los que me golpeó se parecía a mi papá...
¿Cómo podrá mirarle la cara a sus hijos después de haberme hecho esto?
Todavía me duele la cervical, pero ya me voy sintiendo otra vez como "Yoani". Dentro de una hora comienza la Acadermia blogger.
Gracias a todos los que me mandaron ideas y remedios para superar la crisis de mi zona lumbar. Llegué a recibir cientos de sms con tips.
Ahora hay que seguir adelante, la blogósfera alternativa cubana no va a dejar de crecer por mi dolor en la columna.
He recuperado mi condición de bípeda, todavía un poco de dolor en la cervical, pero estoy de vuelta.

http://www.desdecuba.com/generaciony/