Mostrando las entradas con la etiqueta AMERICO MARTIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AMERICO MARTIN. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

El opio del pueblo

AMERICO MARTIN

                                                          
 
 
La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de alma de un mundo desalmado. La religión es el opio del pueblo”.  Marx. Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, 1844.
 
“Chávez está en el Cielo. Reunido con Dios, lo convenció de imponer a un Papa latinoamericano”. Maduro, 2013
 
A una semana de las elecciones, los venezolanos llevan en la espalda un segundo mazazo devaluador. Cada vez más gente relaciona su desgracia con medidas dictadas por Maduro, quien pese a todo aspira a mantenerse en el poder. Permítanme entonces recordar el efecto de una famosa devaluación en unas elecciones celebradas hace 30 años. ¿Ejemplo viejo acaso? Para nada, porque en ese punto comenzó el progresivo deterioro que hizo de la estable Venezuela el país agobiado y autocrático que es hoy.
 
Hablo del trágico Viernes Negro –siendo presidente Luis Herrera Campíns– que nos colocó en el cráter de un volcán. El drama se escaló por la obsesión de remediar errores con nuevos errores. El presidente Clinton escribió en sus Memorias algo que me gusta recordar: “Cuando estés en un hueco, lo primero que debes hacer es dejar de cavar”.
 
Cavar es insistir en el error. Pero, como se sabe, a cada cochino le llega su sábado. Y para llegar al sábado, los venezolanos tuvieron que pasar por aquel viernes sombrío. Ese día el presidente devaluó el bolívar. Una sola vez, no dos, como ahora nuestro amigo Maduro.
 
El viernes negro, fue eso: una dolorosa devaluación. El golpe lo sintió la gente en la boca del estómago. Y el problema fue la fecha: 18 de febrero de 1983, último año del período constitucional. El opositor Jaime Lusinchi derrotó a esa catedral que fue Rafael Caldera, quien había sido más bien crítico de Herrera. Pero era el candidato oficial. La gente castigó al gobierno y condenó al copeyano que aspiraba a alcanzarlo.
 
Herrera trató de evitar la huida en estampida de las reservas en dólares. Impuso un control de cambios conocido por las siglas de RECADI. Como ocurre siempre y volvió a ocurrir con mucha más fuerza en el gobierno de Chávez, la corrupción estalló en toda su podredumbre.
 
El viernes negro cambió la faz del país. El desengaño social, el profundo desajuste de la economía y la caída del tradicionalmente alto nivel de vida pusieron en berlina la estabilidad democrática.


Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/04/06/1447398/americo-martin-el-opio-del-pueblo.html#storylink=cpy

sábado, 2 de febrero de 2013

Alegoría moral

                                                                                                      

Peatones pasan junto a un cartel de los hermanos Castro en una calle de Centro Habana. El gobernante cubano Raúl Castro encara el dilema de un malestar económico que las medidas estatales no han logrado superar.
Andrey Rudakov / Bloomberg

Américo Martín

 Digo en principio que nunca podría escribir un cuento confiable en sólo tres días, como la famosa alegoría moral de Robert Louis Stevenson titulada El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Como saben hasta los escolares, Stevenson expuso en forma de relato un caso de doble personalidad, antes de que Freud apareciera en el firmamento.
 
He pensado en esta obra notable al ver a Raúl Castro metiéndose donde no le va hasta obtener la presidencia del CELAC. Recordemos que en su larga vida revolucionaria el hermano menor de Fidel no mostró mayor interés por el tema internacional y nunca fue atraído por las candilejas ni las tribunas en olor de multitudes. Debe haber entonces buenas razones para que haga lo que estamos mirando.
 
No creo que Raúl sea víctima de algún trastorno psíquico. Su temperamento no da muchos saltos como el de los bipolares, que van de la depresión a las manías. Ese es el caso de otro, pero no del flamante presidente de Cuba.
Lo que lo mueve es que no se aprecian sensibles progresos en su plan de reformas, con la velocidad que exige la inminencia de la tragedia económica. La razón de ser de la reforma que hizo aprobar en el VI Congreso del PCC es colocar a la isla en la ruta del desarrollo con amplias inversiones foráneas. Y mientras tanto, debe responder hoy, hoy mismo, a la explosiva situación social de Cuba, acentuada por la terapia de choque más severa que se haya aplicado en el hemisferio. La ironía quiere que los renombrados “paquetes” propios del despreciado neoliberalismo, sean un cuento de niños comparados con la presión a la que Raúl está sometiendo a su pueblo.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2013/02/02/1397892/americo-martin-alegoria-moral.html#storylink=cpy

sábado, 19 de enero de 2013

Las cuitas del poschavismo

 
Américo Martín

 En el séptimo círculo del infierno dantesco están los fraudulentos, género que incluye los aduladores y amantes del oro, los falsos magos, estafadores, hipócritas, ladrones, malos consejeros, falsificadores e intrigantes.
 
Muy mala reputación tendrían cuando se escribieron los versos de la Divina Comedia para que Dante los haya colocado en una de las divisiones de la horrenda mansión de Satanás. No creo que esos especímenes se hayan aclimatado en Venezuela, pero en la eventualidad de que así ocurriera, quizá la primera playa donde desembarcarían o la primera puerta que tocarían sería la del estremecido mundo del poschavismo, desgraciadamente devenido residencia de desesperadas intrigas.
 
Muy mala estaría la temperatura interna cuando en la campaña presidencial quisieron sobornar a Macario González y JG García Urquiola, dos verticales dirigentes de la oposición. Creyeron halagarlos diciéndoles que por su certificado liderazgo “valían más”. En la avidez por envenenarle infructuosamente el alma a Macario, soltaron otras perlas reveladoras.
–Aprovecha, Macario. Ganarás un buen dinero y entrarás con nosotros en la explosiva lucha entre militaristas y civilistas, Diosdado, Maduro y José Vicente. El presidente no da más, se retira después del 7-0 y la lucha es por la sucesión.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/01/19/1387494/americo-martin-las-cuitas-del.html#storylink=cpy

sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Chavismo sin Chávez?


                                                     
Vendedoras callejeras trabajan frente a un mural sobre el presidente Hugo Chávez en Caracas, el 18 de diciembre. Chávez se encuentra en Cuba, donde se sometió a una operación quirúrgica.
Ariana Cubillos / AP

Américo Martín
 
 No esperaba un resultado tan contrario a la unidad democrática y sin embargo me parecía difícil derrotar al chavismo apenas dos meses y una semana después de las presidenciales. La experiencia –universal, diría– subraya el efecto “derrame” de las elecciones mayores sobre las menores, cuando ambas están muy próximas en el tiempo, como ha ocurrido y no por casualidad en Venezuela.
 
Otro factor determinante del resultado fue la explotación lacrimosa del estado de salud del presidente. Con el lenguaje típico de los ejércitos, que el gobierno ha asumido hasta los tuétanos, la cumbre del poder emitió la “Orden de Operación N 11 del 11-12-2012 mediante la cual ordenó “asumir la tristeza como arma de lucha”. Convengamos pues que buena parte del caudal de lágrimas vertidas en obsequio al presidente eran de lagarto, de cocodrilo. Sin duda tuvieron efecto, como por lo demás se esperaba.
 
Sin incurrir en la tontería de negar que el chavismo sea un movimiento con sustancia e influencia, pueden agregarse al conjunto de factores que pesaron a favor del régimen en estas elecciones, el abuso del poder y sus recursos y el fraude del CNE. Pero dejemos a un lado esa luctuosa relación.
 
 Afrontemos ahora las consecuencias de la derrota sufrida, atenuada por la victoria democrática en Lara, Amazonas y sobre todo Miranda.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/29/1372978/americo-martin-chavismo-sin-chavez.html#storylink=cpy


sábado, 28 de julio de 2012

Burgueses multiuso

                                                    
 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirige a sus partidarios durante un acto político en la ciudad de Maracay, el domingo 1 de julio, cuando empezó oficialmente la campaña electoral.

Ariana Cubillos / AP

Américo Martín

 Mientras escribo estas líneas tengo a mi lado dos obras de Marx, Miseria de la Filosofía, escrita en 1847, y el célebre Manifiesto, publicado al año siguiente. Textos polvorientos que guardo con afecto porque llevan varias glosas en pies de página, escritas por mí cuando aún era marxista. Con secreta alegría tropiezo conmigo mismo y encuentro que todavía algo nos une: la pasión por asumir ideas con serenidad sin sacralizar a nadie, sin aceptar acríticamente nada ni endiosar teóricos o líderes. Además, con la convicción de que por las ideas que en un momento dado se tengan bien vale jugarse el tipo. En líneas generales esa fue la manera de ser marxista de la generación política a la que me jacto de pertenecer. Por eso, las sonoras rupturas de los años 1970 no fueron explosiones de súbitas decepciones, sino el resultado de un lento proceso de maduración que estaba destinado a fructificar.


En Miseria…, sin cumplir 30 años y por lo tanto con toda la pasión de la juventud, Marx habla de categorías económicas pero no de “burguesía” como tal. No porque no creyera lo que sabemos que creía de ella, sino porque no la “personalizaba”, la trataba como estamento social, sin ocurrírsele que Proudhon, a quien masacra en esa obra, fuese apenas el micrófono de una clase social. Lo llamó ignorante, lo sacudió, pero no dijo que fuera “la burguesía”, personificación que ha retoñado en el socialismo de Hugo Chávez, ¡112 años después! Por eso, si usted critica el pésimo estado de la vialidad en Monagas, él no le responderá a usted, sino a la burguesía, a la que trata como si fuera una persona que está tomando café en una panadería.


En El Manifiesto, el ríspido escritor alemán alude a partidos de la burguesía y de la clase obrera, considerándolos como personas jurídicas y sin la tonta trasposición directa a ellos de lo que dijeran tales o cuales líderes. Un anacronismo el de Marx desmentido por la historia, pero no exento de cierto rigor analítico, que perdieron los fundamentalistas de hoy.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/28/1261155/americo-martin-burgueses-multiuso.html#storylink=cpy


sábado, 30 de junio de 2012

Manejos imperiales

Manejos imperiales
 
Una multitud protesta contra el nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco, frente a una estación de la televisión pública en Asunción, el domingo pasado.
Jorge Saenz / AP

Américo Martín

 Si algo llama la atención en la folclórica política internacional que ha echado raíces en América Latina es el desmelenado rechazo a la “intervención” cuando va contra uno, en pareja con el desopilado respaldo cuando afecta a quien no sea mi aliado. No hay nada semejante en estas malas costumbres a lo que pudiera llamarse “jurisprudencia” administrativa o judicial. Los que protestan con vehemencia por el embargo sobre Cuba –inoperante, por cierto– son los mismos que defienden embargos, expulsiones y formas más directas de intervención en Honduras y ahora en Paraguay.
Saltando de uno al otro extremo despuntan los cuatro socios mayores de la ALBA, con el presidente Chávez a la cabeza. Las decisiones tomadas por la CIDH sobre violaciones de derechos fundamentales en Venezuela, pese a que no se acompañan de medidas materiales, suscitaron el colérico juramento de retirarse de la CIDH y, si fuese necesario, de la OEA. ¡La grosera intervención debe ser rechazada como un solo hombre por la América bolivariana! Agitados, sudorosos, mirando a un lado y al otro, gritan que la han tomado contra Venezuela, sin preguntarse si tienen fundamento las documentadas demandas que dieron base a aquellas inocuas condenas. Prefieren meterlas desordenadamente en el saco de los “atentados gringo-oligárquicos contra la soberanía”, lo cual no impide que aprovecharan esas magulladas instancias, al alimón con abiertas presencias militares, para forzar a las autoridades de Honduras a reinstalar al derrocado presidente Zelaya.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/30/1240779/americo-martin-manejos-imperiales.html#storylink=cpy

sábado, 9 de junio de 2012

Derechos in-humanos

AMERICO MARTIN:



El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, saluda a sus partidarios durante la ceremonia en Caracas, el pasado miércoles, en la que entregó su cargo para enfrentar al presidente Hugo Chávez en las elecciones.
Ariana Cubillos / AP

 Las elecciones que se celebrarán en México en menos de un mes confirman fenómenos ya apreciados en Perú y Colombia, por mencionar sólo aquellos donde disputaron tendencias políticas en principio excluyentes, pero al final incluyentes. El avance del PRD con López Obrador en el último mes ha sido impresionante, pero no inédito. Pasó casi lo mismo en Perú, donde Ollanta Humala saltó del cuarto lugar que registraban las encuestas al primero, con la particularidad de que en la segunda vuelta no hubo el esperado “todos contra Ollanta” porque la racionalidad se impuso. Humala ha seguido en lo fundamental el camino de progreso que mantiene a Perú en crecimiento continuo.

En el país azteca pudiera ocurrir algo similar para el caso de que sea AMLO el vencedor. Hasta semanas atrás nadie pensaba en una posibilidad como esa pero su avance ha sido notable en paralelo con la caída de Peña Nieto. La encuesta del diario Reforma pone la diferencia en 4 puntos, cerca de un empate técnico. No sé si en la segunda vuelta mexicana se producirá un agrupamiento del PAN y el PRI para contener a la izquierda perredista. El llamado del ex presidente Fox –cuyo peso en el partido de gobierno es significativo– urgiendo a votar por Peña Nieto, podría apuntar en tal dirección. Fox perjudicó a su compañera de partido Josefina Vásquez Mota sin que pueda calibrarse si ayudó a mantener el favoritismo del abanderado del PRI.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/06/09/1223961/americo-martin-derechos-in-humanos.html#storylink=cpy

sábado, 5 de mayo de 2012

Dónde está el Piloto?

Americo Martín



 En su transitorio regreso a Venezuela, el presidente Chávez vino, vio ¿lo hizo? y venció. ¿Acaso es eso posible sin que nadie se percate?

Pero lo importante es encontrarle significado a su última visita al país. No se formularían preguntas como las anteriores si habláramos de un líder poco amigo del espectáculo, Raúl Castro, por ejemplo. Pero si el caudillo-dictador saliera de Cuba sin dejarse ver provocaría una tormenta.
Por supuesto que tampoco es imposible que un Fidel Castro o un Nixon, para irnos a la orilla opuesta, puedan en alguna ocasión valerse del secreto para mejorar la calidad de sus operaciones extranjeras. De hecho lo hicieron y con éxito. Aislada la revolución por el esperado embargo norteamericano después de las brutales confiscaciones de intereses privados, Fidel viajó abruptamente a la Unión Soviética. Por inusitado era muy difícil ocultar aquel viaje, y hubo que dar una respuesta, aunque no con lenguaje de palabras, sino de fotografías. El estridente Fidel y el premier Jruschov, un Fidel ucraniano, tuvieron la ocurrencia de retratarse en una cacería de osos. Violentando sus maneras explosivas, habían decidido conversar en secreto los pormenores de la sustitución de EEUU por la URSS en territorio cubano, pero en la imposibilidad de lograrlo dejaron salir sus respectivas venas histriónicas.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/05/04/1195205/americo-martin-donde-esta-el-piloto.html#storylink=cpy

sábado, 21 de abril de 2012

De la cumbre a la sima


Américo Martín

 Lo bueno de las Cumbres es que pueden proporcionar espacios para acuerdos bilaterales. Lo regular es su incesante bascular entre lo insignificante y lo funambulesco. Y lo malo, ser arma arrojadiza contra la unidad del continente. El balance de la VI Cumbre reunida en Cartagena merece una consideración aparte. No cabe despacharlo con frases para una Historia que no las recordará.

El conflictivismo de algunos infatuados socios del ALBA empañó la reunión. No hubo declaración de cierre, la exclusión de EEUU no cuajó del todo pero ralentizó el esfuerzo del presidente Santos de conseguir un estatus hemisférico privilegiado. Ha querido ser el punto de confluencia de tendencias extremas y moderadas; y de EEUU y sus adversarios. No sin razón sentíase orgulloso de su habilidad personal que le permitió calmar las turbulencias con Venezuela y Ecuador, y ratificar la tradicional fluidez colombo-cubana. Todo eso sin dejar caer la colaboración de y con EEUU, su proteico aliado.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/04/21/1183616/americo-martin-de-la-cumbre-a.html#storylink=cpy

domingo, 26 de febrero de 2012

Primarias y recurrencia

Americo Martín
La raza humana, a la que pertenecen tantos de los políticos, tiende a desenvolverse entre el miedo y el valor. El miedo es inconsciente, el valor, reflexivo, escribió don Mario Briceño-Iragorry.

La descomposición moral del gobierno frente a la ofensiva cívica de la MUD llegó al tope con el resultado de las primarias, complejísimo proceso resuelto con profesionalismo y elegancia para sorpresa de quienes esperaban que fuera el Waterloo de la oposición.

Quería decir don Mario que el miedo era una reacción natural frente al peligro inminente. Esas expresiones fueron vertidas en 1956 en un artículo titulado Palabras para consolar a un cobarde, que escribió desde su exilio político. Le preocupaba que los bárbaros métodos de la dictadura pudieran acobardar a una parte de los luchadores democráticos. Pero el miedo, como la noche de Jan Valtin, quedó atrás.

La victoria de Henrique Capriles en las elecciones primarias del 12F resultó abrumadora y proyectó al país su manera de hacer política. Nadie había podido marcar un deslinde tan claro como el que después de las primarias ha trazado el ahora candidato de la MUD

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/02/25/1135387/americo-martin-primarias-y-recurrencia.html#storylink=cpy

viernes, 20 de enero de 2012

Cultura de la pobreza

Americo Martín
Debe mirarse atentamente el incidente protagonizado por la irreprochable diputada María Corina Machado y el todopoderoso presidente, engolfado como estaba en el inacabable discurso del fin del mundo. Le irrogó un daño, no cabe duda. Las pocas palabras que le dirigió eran apodícticas, no necesitaban refuerzo de pruebas; las realidades que reflejan están a la vista de todos y más que nadie del gobierno que expropia, los propietarios expropiados y la gente que escucha.

Esas palabras evocan las del presidente Chávez, abortado que fuera su madrugonazo del 4F de 1992. “Por ahora” dijo el audaz en frase profética. “Expropiación no indemnizada es un robo”, le encima María Corina 20 años después, 20, los de los tres mosqueteros. Notables ambas, sólo que el joven conspirador buscaba una salida de facto sustentada en las armas y la valiente diputada una transición constitucional sustentada en los votos. También me trae a la memoria la célebre sentencia del socialista, mutualista y anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon: “la propiedad es un robo”. Luego de más de dos siglos, parece que apropiársela a lo mero macho es el verdadero robo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/01/20/1107340/americo-martin-cultura-de-la-pobreza.html#storylink=cpy
 

sábado, 17 de diciembre de 2011

Sí se puede

Americo Martín


Es insoportable el espíritu militar en el mando civil


El Tratado de Reciprocidad Comercial entre EEUU y Venezuela, suscrito en 1938, era fatalmente asimétrico, como asimétricos los países que lo suscribieron. Era una relación típica superada hoy en muchas partes del mundo. Una juiciosa recuperación obró el milagro de transformar países crónicamente subordinados en naciones pujantes. Estupendo proceso en Asia y Oceanía. Sin el adjetivo “estupendo” también en Latinoamérica, excepto las naciones de crónica pobreza… y las “revolucionarias”.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/12/16/1085428/americo-martin-si-se-puede.html#ixzz1gni4p5AS

domingo, 9 de octubre de 2011

Luz y tinieblas

Americo Martín
“Post tenebram spero lucem” (Dspués de las tinieblas espero la luz)
Don Quijote

Carlos Andrés Pérez tiene una especial manera de irrumpir en la política. Donde fuera lo seguían multitudes a las que respondía agitando los brazos como aspas de molino. Durante 13 años fue sepultado en el fondo de un océano de injurias que enturbiaban el análisis sereno de su obra de gobierno. Enfermo y distante, no tenía maneras de defenderse. Se lo dio por finado antes de su muerte biológica. Pero siempre creyó que la historia –a él sí– lo absolvería. “Llueve y escampa”, repetía bajo la tormenta.

Y tuvo razón. El gran recibimiento que le prodigó el país no puede explicarse sólo porque el tiempo, finalmente justo, haya hecho reflotar su obra, ni por la comparación entre las acusaciones que se encadenaron para enjuiciarlo y el alud de disparates y de corrupción del actual gobierno. En el éxito sin mengua de los actos programados, se expresa un creciente malestar social. A Pérez le hubiera gustado ver sus restos convertidos en mudos fiscales del gobierno que lo acosó hasta después de muerto, y que eso hubiera ocurrido con el arma preferida del presidente Chávez: la emoción. La MUD actúa básicamente en el plano de la conciencia, y tiene toda la razón para hacerlo: los campos deben ser delimitados: en una acera vomitan insultos y rechazan cualquier diálogo, y en la otra consultan al pueblo, descartan la procacidad y defienden el diálogo. Lo de Pérez ha sido un componente agregado de indignación contra quienes conspiraron o guardaron comprometedores silencios. La movilización fue organizada por AD, que por cierto hizo una vistosa exhibición de unidad, pero se incorporaron a ella todos los sectores democráticos. Una enérgica demostración de pluralismo.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/10/08/1039896/americo-martin-luz-y-tinieblas.html#ixzz1aLDDvr8C

sábado, 6 de agosto de 2011

El país de las protestas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirige a los soldados durante una ceremonia por el aniversario de la Guardia Nacional, en Caracas, el jueves pasado.

Americo Martín

“2012 será un año de tensión en Venezuela, debido a los comicios presidenciales que allí se celebrarán (…) Venezuela atraviesa una crisis muy seria y probablemente la situación empeorará el próximo año por la tensión política que rodeará las elecciones”

JM Insulza

Según la periodista Patty Fuentes Gimón, Venezuela es el país de las protestas. ¿Y qué tiene de especial esa opinión? Bueno, proviene de una prestigiosa profesional cuya reputación trasciende las fronteras, debido a reportajes que redacta con sólido fundamento empírico y sin endulzar lo que considera inaceptable.

“El país de las protestas”. Pocas afirmaciones son tan cuantificables y respaldadas por investigaciones de organizaciones altamente calificadas. En un informe elaborado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) se vierten cifras que hacen temblar. Si en 2007 estallaron 1576 protestas, los números crecieron continuamente hasta el año 2010, cuando sumaron 3315, un récord cuando menos en Venezuela, que ya es decir.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/06/997971/americo-martin-el-pais-de-las.html#ixzz1UG1F3ZlY

sábado, 11 de junio de 2011

El asno de Buridán

Americo Martín

A días apenas de su victoria, Humala está sometido a previsibles presiones. Están aquellos, como su hermano Ulises, que lo emplazan: “Hay expectativas de cambio radical. Si no cumples, los caudillos regionales exacerbarán los conflictos sociales”. En el mismo sentido, Marisol Espinoza, la vice electa, le sale al paso a especulaciones crecientes sobre el desarrollo de las relaciones entre el presidente y Alejandro Toledo. Se habría pactado la entrega de ministerios a “Perú Posible”, el partido cuyo nombre adaptó Toledo de “la Venezuela Posible”, de Arturo Uslar Pietri.

Marisol enfatiza que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) nunca será objeto de negociación. “Sería absurdo”. Sospecho que en este punto le rinde culto a una vieja bandera tomada de alguna manera de Marx. Sobre la base económica, que dijera Engels en uno de sus prólogos al Manifiesto Comunista, se levanta la superestructura ideológica-política. Revolucionando aquella se desmoronaría ésta. La economía sería entonces la quintaesencia del pensamiento revolucionario.

Sé que se trata de una risible especulación, pero casi toda mi generación, en los años 60, la llevó en la sangre cuando menos por dos lustros. Si bajo esta perspectiva “lo económico” es sagrado, el ministerio que la atiende lo será también. El espíritu agitado de Marisol lo refleja.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/11/958997/americo-martin-el-asno-de-buridan.html#ixzz1Oyyorszj

domingo, 14 de marzo de 2010

Números que cantan

Números que cantan

BY AMERICO MARTIN

No duró mucho el efecto apaciguador de la declaración conjunta de los presidentes de Venezuela y España, después de la tormenta desatada por el auto del magistrado de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco. Haciendo de tripas corazón, Zapatero y Moratinos se las ingeniaron para crear un universo político dentro del cual valieran los más intragables acuerdos pragmáticos, sin perjuicio de que al final sean los tribunales los encargados de declarar la verdad. Pero no contaban con los disparates del presidente de Venezuela y su sudoroso canciller. Incapaz de aceptar la independencia del Poder Judicial, que en Venezuela no existe, Maduro se lanzó al ataque, pica en mano, contra la justicia española.

La Audiencia Nacional de ese país se ha hecho célebre por su idoneidad jurídica, la templanza de sus jueces y su interpretación progresiva de los derechos humanos. Con la actuación de un colega de Velasco, Baltazar Garzón, se estableció la línea de perseguir el terrorismo en cualquier parte de nuestro atormentado universo. Garzón dictó auto de detención contra Pinochet y nadie pretendió que estaba violando el principio de no intervención. Se explica entonces por qué Velasco ha disparado los fantasmas que no dejan dormir a Chávez. El temor a una sentencia similar, como remate del proceso abierto por la Audiencia, es lo que ha llevado a Maduro, un pintoresco personaje para quien el lenguaje del derecho es tan oscuro como la lengua de los etruscos, a descalificar al magistrado en forma tan chocarrera que terminó creándole problemas a su jefe. Zapatero, desbordado por la insolencia, tuvo que rechazar los infundios, en tanto que el Consejo del Poder Judicial se compactó en respaldo del escarnecido juez.

Continua
http://www.elnuevoherald.com/2010/03/13/674333/americo-martin-numeros-que-cantan.html