Mostrando las entradas con la etiqueta INMIGRACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INMIGRACION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Grupos dominicanos piden regularizar a haitianos


EZEQUIEL ABIU LOPEZ
AP
 
SANTO DOMINGO --  Representantes de diversos sectores de la sociedad civil dominicana, incluidos grupos empresariales y sindicales, comenzaron el martes una campaña para exigir al gobierno regularizar el estatus migratorio de los miles de trabajadores transfronterizos, la mayoría de ellos haitianos.

“Los inmigrantes aportan al desarrollo económico del país. Hoy día, diversos sectores de la economía dependen de esta mano de obra”, indicaron las más de 100 organizaciones en un documento enviado al poder Ejecutivo y otras instituciones públicas para su evaluación.
 
Los grupos, entre los que se encuentra la Confederación Patronal, grupos religiosos, universidades y organizaciones de derechos humanos, insisten que “sería justo garantizar los derechos adquiridos y promover la regularización” de los inmigrantes.
 
“Es una tarea relativamente sencilla, fácil de implementar”, explicó al presentar el documento el sociólogo Wilfredo Lozano, representante del Centro de Investigaciones y Estudio Sociales, y quien participó en la creación en 2004 de la ley de migración que está vigente.
Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/05/14/1476453/grupos-dominicanos-piden-regularizar.html#storylink=cpy

jueves, 2 de mayo de 2013

I N V I T A C I O N

                                                 
Invitan:
 
  A toda la comunidad venezolana a una Asamblea de ciudadanos que se celebrara en el Arepazo Original el dia viernes 3 de Mayo a las 7: 00 pm, donde se brindara informacion detallada sobre la  conformacion del "Comite por un status para los venezolanos ", cuales seran sus actividades y alcances, ademas de exponer en lineas generales  el proyecto de ley presentado por el Congresista Joe Garcia para otorgar un status migratorio a los venezolanos que se encuentran en los Estados Unidos.

Partcipantes:
- Hector Caraballo.        Director de la Oficina  del Congresista Joe Garcia.
- Carlos Pereira.             Presidente del Club de Venezolanos Americanos Democratas.
- Jose Antonio Colina.    Presidente de Veppex.

Lugar      : El Arepazo Original.
Direccion:10191 Nw 58 calle, Doral, Fl 33178.
Hora         : 7: 00 pm.
Dia            : Viernes 4 de Mayo.

jueves, 28 de marzo de 2013

El 71% de los estadounidenses apoya legalización de indocumentados

                                                        
                                                    
EFE.- El 71% de los estadounidenses apoya la legalización de los once millones de inmigrantes indocumentados en este país, según una nueva encuesta política divulgada por el Centro de Investigación Pew.
 
 El sondeo, divulgado en unos momentos en que legisladores de ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos negocian un plan reformista, indicó también que sólo el 27% se opone a que los indocumentados puedan regularizarse.
 
En general, el creciente apoyo a una reforma migratoria integral -que abriría un camino hacia la legalización y eventual ciudadanía de los indocumentados- trasciende además los factores raciales o de inclinación política, indicó el sondeo.
 
Así, dos terceras partes de los blancos, el 80% de los hispanos y el 82% de los afroamericanos apoyan un plan de legalización de los indocumentados que reúnan los requisitos.
 
Mientras, tres de cada cuatro de los demócratas, casi dos terceras partes de los republicanos y el 70% de los independientes, también apoyan la legalización, aunque hay diferencias ma

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Actualidad/Internacional/El-71--de-los-estadounidenses-apoya-legalizacion-d.aspx

martes, 5 de marzo de 2013

Los venezolanos en EEUU tendrian su propia ley de ajuste

                                                   
                                                    

El congresista Joe García presentó una propuesta para que puedan obtener la residencia permanente a partir del 1 de abril de 2014

“Es un reconocimiento a la contribución social y económica que por más de una década han estado haciendo los venezolanos”

Por Iliana Lavastida Rodríguez
Diario Las Américas

MIAMI.- Desde el 1ro de abril del 2014, los venezolanos que hayan llegado a los Estados Unidos pudieran contar con el amparo de una ley que les permita adquirir residencia legal, si para entonces alcanza aprobación un proyecto ideado por el congresista demócrata Joe García y que fue dado a conocer este lunes 4 de marzo en conferencia de prensa.
La iniciativa está basada, según declaraciones de García a Diario Las Américas, en que “con el ascenso al poder de Hugo Chávez Frías, desde febrero de 1999, cientos de miles de venezolanos se han visto obligados a abandonar su país pues en la medida que se radicaliza ese régimen, en la nación sudamericana hemos visto el crimen y la violación a los derechos humanos en aumento; se han confiscado propiedades y se amenaza constantemente a los medios de comunicación”.
 
Asimismo la propuesta del congresista constituye, a partir de sus propias palabras “un reconocimiento a la contribución social y económica que por más de una década han estado haciendo los venezolanos, que además cumplen nuestra leyes”, no sólo en el sur de la Florida, donde mayor número de personas con esta nacionalidad se han establecido, también en otras regiones de la unión estadounidense como Texas, Nueva York y California por mencionar los de mayores cifras.
 
Según datos reportados a partir del censo realizado en el año 2010, hasta la fecha de cierre de ese estudio la cifra de venezolanos radicados en Estados Unidos había ascendido a 215 mil, lo cual representaba un crecimiento del 134 por ciento con relación a los números que reflejaban el mismo dato en el censo correspondiente al año 2000.
 
Sin embargo, y “a pesar de que la mayoría de los venezolanos que han decidido trasladarse a Estados Unidos, tienen motivaciones políticas y también porque han visto amenazada su seguridad y las de sus familias, de las solicitudes de asilo presentadas por este grupo en el 2011 sólo la mitad fueron aprobadas”, amplió García en sus argumentos.

CONTINUA

http://www.diariolasamericas.com/noticia/153593/los-venezolanos-en-eeuu-tendrian-su-propia-ley-de-ajuste

miércoles, 27 de febrero de 2013

ALEMANIA SUAVIZA LA LEGISLACION PARA LLEGADA DE TRABAJADORES EXTRANJEROS CUALIFICADOS


Conductor de tren es uno de los oficios en los que Alemania necesita mano de obra urgente
 
Economía

El Gobierno alemán ha aprobado una modificación de las leyes de inmigración para facilitar la incorporación al mercado laboral germano de trabajadores cualificados de países que no pertenezcan a la Unión Europea, con el objetivo de paliar la escasez de empleados en sectores como la ingeniería, la fontanería y el ferroviario. La canciller alemana, Angela Merkel, ha aprobado las modificaciones de la legislación, que ahora deberán ser ratificadas en la Cámara Alta y que buscan poner fin a la escasez de mano de obra cualificada facilitando el reconocimiento en Alemania de sus títulos. Estos cambios en la legislación sobre extranjería entrarán en vigor el próximo mes de julio.
 
«Con este nuevo decreto, estamos deshaciéndonos del 40 por ciento de las normas antiguas y dejamos abierta la puerta para la mano de obra cualificada pueda ayudar al progreso de nuestro país», destacaba ayer la ministra de Trabajo, Ursula von del Leyen, en un comunicado. Alemania ya había introducido el sistema de «tarjeta azul», destinado a facilitar la contratación de titulados universitarios y que ha permitido potenciar la captación de enfermeras extranjeras. El país germano necesita ahora conductores de trenes, fontaneros y trabajadores de eliminación de residuos, según el Ministerio de Trabajo.

CONTINUA

http://www.abc.es/economia/20130228/abci-alemania-legislacion-trabajadores-extranjeros-201302272233.html

martes, 12 de febrero de 2013

Obama promete firmar reforma migratoria integral en EE.UU.

 

Washington, 12 feb (PL) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió hoy firmar una reforma migratoria integral que incluya mayor seguridad en la frontera y una vía hacia la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados.

 Durante el discurso sobre el Estado de la Unión, el dignatario elogió el trabajo bipartista iniciado en el Congreso para avanzar en ese tema.
 Pero les pidió completar pronto el proyecto legislativo porque -a su juicio- el talento de los inmigrantes sería un gran impulso para la economía nacional.
 
 "Envíenme un proyecto de ley de reforma migratoria integral en los próximos meses y lo voy a promulgar de inmediato", dijo el dignatario.
 
Obama precisó que los beneficiaros de esa iniciativa serían los extranjeros que no tengan antecedentes criminales, estudien inglés y paguen impuestos.
 
El Presidente ubicó el tema migratorio entre las prioridades para su segundo mandato para contentar a sectores como el hispano, la mayor minoría étnica del país y que le concedió un amplio apoyo en las urnas durante la votación de noviembre.

jueves, 7 de febrero de 2013

Los salvadoreños en Los Ángeles tienen barrio propio


Valeria Perasso
BBC Mundo, Los Ángeles

                                                    

Son unos dos kilómetros en el corazón de Los Ángeles donde los inmigrantes de El Salvador han marcado terreno, entre carteles de pupuserías que venden la tortilla rellena típica, banderas blanquicelestes y referencias a "Mi Pulgarcito", como apodan al pequeño país centroamericano que dejaron atrás para viajar hacia Estados Unidos.
 
Cuando Sonia Zaldívar llegó, hace 28 años, nadie le dio la bienvenida en su idioma en esta zona, que estaba ocupada mayoritariamente por afroamericanos y mexicanos.
 
"Aquí no había mucho, yo decidí instalarme con mi negocio y de a poco fueron más y más compatriotas, escapando de la guerra civil que tuvimos allá en los (años) ‘80", dice la salvadoreña a BBC Mundo, desde su oficina de asesoramiento legal que funciona en la planta alta de un pequeño centro comercial.
 
Muchos de aquellos refugiados se quedaron y les siguieron otras oleadas de migrantes: hoy se estima que los salvadoreños de Los Ángeles son más de 350.000, según datos del censo estadounidense, y suman casi un millón solamente en el estado de California.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130118_primer_barrio_corredor_salvadoreno_los_angeles_vp.shtml

martes, 29 de enero de 2013

Obama quiere ir más allá de la propuesta bipartidista


                                                                                                                  

WASHINGTON D.C.. -- El presidente Obama celebró en su discurso en Las Vegas el acuerdo entre demócratas y republicanos para llevar a cabo una reforma migratoria pero apuntó sus ideas para ir más lejos en algunos de los pasos a seguir.

Una vía a la ciudadanía más directa para que los indocumentados alcancen la ciudadanía, una espera menos larga en los procesos, un plan menos rígido para proteger la seguridad en la frontera y la equiparación de derechos de las parejas homosexuales que quieran regularizarse fueron algunas de las propuestas con la que pretende llegar aún más lejos de la propuesta bipartidista.

Obama propuso una ruta más sencilla para que trabajadores y estudiantes indocumentados puedan obtener la ciudadanía. En cuanto a la seguridad fronteriza, a diferencia del plan de los senadores- asegura que las fronteras de Estados Unidos son las más seguras en toda la historia. De hecho, en 2012 su Administración gastó más de $18 mil millones en hacer cumplir las leyes de inmigración y su política de deportaciones rompió por cuarto año consecutivo el número de expulsados, con casi 410 mil.

La propuesta del presidente que puede resultar más polémica y que puede encontrarse con la oposición de sectores conservadores y religiosos es la de equiparar el tratamiento a las parejas del mismo sexo, ya que la ley de inmigración actual las trata de distinta manera que a las parejas heterosexuales.
El presidente presentó su plan durante un acto en Las Vegas, un día después de que un grupo bipartidista de senadores presentara sus propias ideas para resolver un problema que ha permanecidos estancado en Washington durante años. La elección de Las Vegas no es casualidad. Se ha convertido es una plaza electoral clave tanto para demócratas como republicanos debido al incremento del voto latino en las últimas contiendas presidenciales.

continua
http://www.diariolasamericas.com/noticia/152165/obama-quiere-ir-mas-alla-de-la-propuesta-bipartidista

lunes, 28 de enero de 2013

Senadores proponen legalizar indocumentados en EE.UU.


William Márquez
BBC Mundo, Washington


                                                              

El grupo de senadores incluyó a los hispanos Marco Rubio de Florida y Robert Menéndez de Nueva Jersey.
 
Un grupo bipartidista de ocho senadores de Estados Unidos -incluyendo el republicano Marco Rubio de Florida y el demócrata Robert Menéndez de Nueva Jersey- formuló la propuesta más detallada para reformar el sistema migratorio que incluye abrir una vía para que los 11 millones de indocumentados en el país puedan legalizar su estatus y aspirar a la ciudadanía.
 
La vía hacia la legalización y naturalización no será fácil, será "dura pero justa", según recalcaron los legisladores pues la propuesta aborda también la necesidad de fortalecer la vigilancia de las fronteras con ciertas metas que se deben cumplir antes de considerar el asunto de los indocumentados.
 
Los senadores tomaron turnos expresando su optimismo en torno a la posibilidad de que la aprobación de la reforma migratoria se pueda lograr a mediados de 2013. El momento para presionar el tema parece óptimo; este martes, el presidente Barack Obama estará en Las Vegas, Nevada, develando su propio plan migratorio y la Casa Blanca manifestó su beneplácito ante la declaración de los legisladores.
 
Grupos que abogan por los derechos de los inmigrantes se mostraron complacidos con la iniciativa aunque algunos expresaron reserva con los requisitos que se deberían cumplir primero antes de que se pueda facilitar el proceso de legalización de indocumentados.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130108_eeuu_inmigracion_senado_propuesta_wbm.shtml

Senadores dieron a conocer plan de reforma migratoria

Univision 23

El grupo bipartidista, compuesto de cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos, esperan que sus principios se puedan convertir en un proyecto de ley para el mes de marzo del presente año.

 | 01/28/13 |

Univision

Enlaces Relacionados
 

Radiografía del acuerdo bipartidista sobre reforma migratoria
 

Vislumbran reforma migratoria en 2013
 

Obama y el senado inician búsqueda de una reforma migratoria
 

Cómo sería la reforma migratoria
 

El Senado establece la reforma migratoria como prioridad "número uno"
 

Senado debatirá la reforma migratoria en febrero
 

Dreamer insiste a Obama que frene las deportaciones
Proyecto incluye una dura vía hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados

Un grupo de senadores integrado por demócratas y republicanos dió a conocer el lunes una declaración de `principios para la elaboración de un plan bipartidista de reforma migratoria que, de ser aprobado por ambas cámaras del Congreso, incluirá un duro camino a la ciudadanía para indocumentados.
 
La dedclaración fue anunciada en la víspera de un discurso que el presidente Barack Obama hará en Las Vegas, Nevada, este martes después del mediodìa y que podrá verlo en vivo por Univision y Univision.com
 

 

sábado, 19 de enero de 2013

La reforma migratoria y la creación de una subclase permanente


Thomas G. Wenski

 Ahora que las elecciones han terminado, tal vez sea posible instrumentar un nuevo consenso bipartidista para enmendar finalmente nuestro quebrantado sistema de inmigración. Tanto los demócratas como los republicanos pueden reconocer las señales demográficas: en la última elección, la percepción de que el Presidente apoya la reforma de inmigración le ganó un amplio respaldo entre los votantes hispanos y asiáticos. Los legisladores de ambos partidos han hecho fuertes declaraciones acerca de “enmendar” la inmigración en 2013.
 
Esta es una buena noticia. Por supuesto, cualquier legislación para la reforma inmigratoria tendría que abordar la situación jurídica de los once millones de indocumentados que hay en nuestro país. Pero en lugar de proporcionar a esta población la oportunidad de ganarse la ciudadanía, algunos en Washington están sugiriendo que estos inmigrantes irregulares deben recibir un estatus legal, pero no la oportunidad de convertirse en ciudadanos. Proponen algo así como la acción administrativa del presidente Obama para conceder una “salida diferida” a los “Dreamers” –es decir, quienes fueron traídos aquí por sus padres sin tener un estatus legal. En otras palabras, estos legisladores extenderían la protección contra la deportación y tal vez la autorización de trabajo, pero no darían a esta población un camino legal hacia la ciudadanía.
 
Un camino legal hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados o irregulares, apoyado por los obispos católicos de Estados Unidos y una fuerte mayoría del pueblo estadounidense, no tiene por qué significar una “amnistía”. Los requisitos razonables para la residencia legal permanente y la oportunidad de obtener la ciudadanía –como el pago de una multa y de los impuestos atrasados que aún se deban, o aprender inglés– serían de hecho recibidos con alegría por estos inmigrantes, que permanecen en una situación ilegal no porque quieran, sino porque no disponen de recursos legales a su alcance.


Seth Perlman / AP




Partidarios de que se dé la licencia de manejar a los inmigrantes indocumentados se reúnen el 7 de enero en el Capitolio de Illinois, en Springfield, durante la discusión de la medida en un comité de la Cámara estatal.

continua

http://www.elnuevoherald.com/2013/01/19/1387489/thomas-g-wenski-la-reforma-migratoria.html

sábado, 12 de enero de 2013

Reforma migratoria traería más cubanos a Estados Unidos


Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com

Quizás muchos “turistas” cubanos volarán a Mongolia. Tal vez algunos retirados en Miami regresarán a la isla debido al menor costo de la vida. Lo que es casi seguro es que más cubanos llegarán a Estados Unidos.
Una reforma del sistema migratorio cubano que entra en efecto el lunes promete facilitar los viajes de los cubanos al exterior, el quedarse más tiempo en el extranjero y obtener una residencia estadounidense mientras se continúa viajando fácilmente entre Estados Unidos y la isla.
 
Pero mientras que los nuevos decretos y regulaciones de migración se han hecho públicos, muchos cubanos y algunos diplomáticos extranjeros en La Habana no tienen claro qué es lo que cambiará exactamente y, más importante, cuál será el impacto de los cambios.
 
No está claro, por ejemplo, si a la bloguera disidente habanera Yoani Sánchez, a quien se le han negado repetidamente los permisos para viajar al exterior, tendrá ahora la autorización. Y hay señales encontradas sobre si se levantará la prohibición a viajes personales de médicos y




CONTINUA

http://www.elnuevoherald.com/2013/01/12/1381848/reforma-migratoria-traeria-mas.html#storylink=cpy

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El "vergonzoso" trato a los inmigrantes en Grecia


Redacción
BBC Mundo

                                                      

El reporte dice que inmigrantes son retenidos en condiciones vergonzosas.
Grecia enfrenta una "crisis humanitaria" por el maltrato de buscadores de asilo e inmigrantes en el país, destaca un informe Amnistía Internacional.
La organización en defensa de los derechos humanos acusa al gobierno heleno de detener a miles de refugiados, incluyendo a menores de edad, en condiciones "vergonzosas y espantosas".
 
Grecia es la mayor puerta de entrada de migrantes desde Asia y África hacia la Unión Europea.
 
En el país también se ha reportado un aumento en ataques a extranjeros en un contexto de profunda crisis de deuda, políticas de austeridad y elevados índices de desempleo.

"Crisis humanitaria"

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121220_internacional_inmigrantes_grecia_aa.shtml

viernes, 7 de diciembre de 2012

Menos migrantes hispanos: ¿cómo impacta en la economía de EE.UU.?


Valeria Perasso
BBC Mundo, Asuntos Hispanos

                                                       

La población de indocumentados de origen hispano en EE.UU. ha descendido consistentemente en la última década.
Cada vez menos hispanos llegan sin documentos a Estados Unidos y, por primera vez en un siglo, los inmigrantes de origen asiático superaron a los provenientes de América Latina.

Son dos de las nuevas tendencias demográficas que se desprenden del censo nacional y que revelan el perfil cambiante de la población extranjera en territorio estadounidense.

Contenido relacionadoMigración mexicana en EE.UU.: el flujo ahora va en sentido contrarioNegocios hispanos: motor de la recuperación económica de EE.UU.Los trabajadores que hacen falta en Estados Unidos

Un análisis publicado este jueves confirma que el flujo de personas no autorizadas que cruza las fronteras hacia Estados Unidos ha declinado consistentemente durante la última década, lo que ha llevado a una reducción de la población total de sin papeles, que es hispana por amplia mayoría.

“Estas variaciones derivan de una tendencia de fondo: la merma dramática en la entrada por la frontera desde México. Ello ha impactado en el total de indocumentados, haciéndolo caer en casi un millón respecto del récord alcanzado hace cinco años, y a la vez ha permitido que crezca el peso relativo de los asiáticos en la población migrante”, detalló a BBC Mundo Jeffrey Passel, demógrafo del Centro Pew y exempleado de la Oficina del Censo gubernamental.

El estudio señala que existen 11,1 millones de sin papeles, casi un millón menos que los que había en 2007. Alrededor de 80% de ellos proviene de

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121207_caida_inmigracion_indocumentada_eeuu_impacto_economico_vp.shtml

jueves, 15 de noviembre de 2012

Aumentó número de estudiantes universitarios venezolanos en EEUU



Venezuela ahora se coloca en la posición 23 en la lista de los principales países de origen de los estudiantes internacionales en institutos de educación superior de Estados Unidos.
 
EL UNIVERSAL jueves 15 de noviembre de 2012 Caracas.-
 
El número de estudiantes venezolanos inscritos en instituciones de educación superior en Estados Unidos en el año lectivo 2011/12 pasó de 3.296 a 3.804, lo que representa un aumento de 15,4 por ciento con respecto a la cifra del año pasado. Por lo tanto, Venezuela ahora se coloca en la posición 23 en la lista de los principales países de origen de los estudiantes internacionales en EE.UU., según Open Doors 2012, el informe anual sobre la movilidad académica internacional, publicado por el Instituto de Educación Internacional (IIE, por sus siglas en inglés) en asociación con la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos.
 
Según Marta García, Coordinadora de Asesoría Educativa en la Embajada de EE.UU., "Estados Unidos sigue siendo el destino preferido para los estudiantes venezolanos que quieren estudiar en el extranjero, por la calidad y prestigio asociados con el grado obtenido en una universidad estadounidense." El informe de este año muestra que el número total de estudiantes internacionales en universidades de los Estados Unidos aumentó en seis por ciento, para llegar a la cantidad de 764.495 durante el año académico 2011/12, que representa una cifra récord de estudiantes internacionales en los Estados
 
continua
 
 
 
 
 
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Número de congresistas hispanos en Cámara federal llega a nivel más alto



EFE

Washington -- La Cámara de Representantes de EEUU tendrá, cuando empiece el próximo período legislativo en 2013, más congresistas hispanos que nunca, tras haber sido elegidos el pasado martes nueve nuevos representantes pertenecientes a esta comunidad.
 
Además, el éxito de los políticos de origen hispano se repitió también en las cámaras estatales, en las que los latinos sumarán el próximo curso un total de 276 legisladores entre todos los senados y asambleas de los estados que conforman la Unión.
 
Los nuevos congresistas de la Cámara de Representantes federal (algunos de los cuales sustituyen a otros hispanos) se sumarán a los 19 que ya tenían silla en el Congreso y lograron la reelección, lo que dejará la Cámara Alta con un total de 28 hispanos para los dos próximos años, sobre el conjunto de 435 congresistas.
 
Los nueve nuevos congresistas hispanos pertenecen todos al Partido Demócrata, lo que deja un total de 23 latinos demócratas y cinco republicanos.
 

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/09/1340449/numero-de-congresistas-hispanos.html#storylink=cpy


jueves, 8 de noviembre de 2012

Partido Republicano paga alto precio por obviar a hispanos


                                                    
Un anuncio en español a favor del presidente Barack Obama cuelga en el restaurante El Barrio, en Orlando, el jueves.
Phelan M. Ebenhack / MCT

Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com


El Partido Republicano, agrupación que por décadas le restó importancia al crecimiento de la población hispana en Estados Unidos, pagó un alto precio por su descuido en los comicios del martes y enfrenta la urgente necesidad de atraer más latinos a sus filas si quiere seguir siendo una fuerza competitiva en las futuras contiendas nacionales, consideraron analistas.
 
“La escritura está definitivamente en la pared para los republicanos”, comentó Deborah Schildkraut, profesora de Tufts University especializada en la política estadounidense y en sicología política.
 
“Los latinos desde hace mucho tiempo han sido considerados como el ‘gigante durmiente’ de la política electoral, un grupo que sería decisivo cuando comience a darse cuenta de su potencial. La realización de ese potencial ha sido un proceso largo y lento […] Pero el cambio ha comenzado a producirse”, comentó Schildkraut.
 
El gigante parecía haber salido de su somnolencia el martes luego que millones de hispanos salieron a votar el martes para pronunciarse en más de un 70 por ciento a favor del presidente Barack Obama, quien obtuvo la reelección en los comicios gracias en gran parte a ese respaldo.
 
De acuerdo con un sondeo de elaborado por la ONG Latino Decisions, el candidato republicano Mitt Romney habría obtenido uno de los más bajos índices de apoyo entre los hispanos en las última elecciones, alcanzando sólo 23 por ciento, que no estuvo muy lejos del mínimo de 21 por

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/11/07/1339148/partido-republicano-paga-alto.html#storylink=cpy

martes, 6 de noviembre de 2012

¿Cómo se formó la población de Estados Unidos?

 
 
La actual población estadounidense es una mezcla de diferentes olas migratorias, traslados forzosos de personas y comunidades originales. ¿Cómo fue ese proceso?
 
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player. Descargue la versión más reciente de Flash Player aquí Utilizar un reproductor alternativo
 
La población actual de EE.UU. es el resultado de una mezcla que incluye poblaciones originales, traslados forzosos de población y varias olas migratorias. Las composición es diversa. En 2010, 66% eran blancos no hispanos, 15% blancos hispanos, 12,6% negros y 5% asiáticos. Pero, ¿cómo se llegó a este mosaico de orígenes?
 
BBC Mundo se lo cuenta en este video animado.

continua http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121106_video_estados_unidos_elecciones_poblacion_pea.shtml

jueves, 1 de noviembre de 2012

El voto hispano en Estados Unidos: un gigante dormido


Valeria Perasso
BBC Mundo, Asuntos Hispanos

                                                             

La incógnita no es si existe una creciente población hispana, sino su real poder de voto debido a que no se inscriben.
 
Cuando faltan apenas días para que Estados Unidos elija a su próximo presidente, hay una variable de la elección que desvela a los encargados de campaña: el voto latino.
 
El "gigante dormido", lo llaman algunos. Un caudal de sufragios capaz de cambiar el destino de unos comicios en los que el actual mandatario demócrata, Barack Obama, aspira a conseguir la relección mientras los republicanos buscan su camino de regreso a la Casa Blanca bajo la figura de Mitt Romney.

La revista Time lo escribió en español en su portada: "Yo decido", tituló una edición hace unos meses en la que destacaba que los hispanos son la fuerza nueva que puede transformar la política nacional.
 
Los analistas coinciden en el pronóstico y los encargados de registrar nuevos votantes no se dan tregua en el esfuerzo por atraer a estos casi 22 millones de votos que podrían marcar la diferencia.
 
Pero, ¿por qué importa lo que los latinos de Estados Unidos decidan en las urnas? BBC Mundo le presenta diez razones para entender el voto hispano de 2012.

1. Regla demográfica simple

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/120806_eeuu_voto_hispano_por_que_importa_usa2012_vp.shtml

sábado, 27 de octubre de 2012

Hispanos preocupados por el tema migratorio definirán resultado electoral


Los 23,7 millones de hispanos registrados para votar, que representan 11% del electorado, coinciden en señalar el tema migratorio entre sus cinco mayores preocupaciones, después de la economía y el empleo, según el instituto Pew Hispanic.


                                                                                    


Michelle Obama realiza campaña por su esposo en Nevada (AFP)


 EL UNIVERSAL
sábado 27 de octubre de 2012
 
Los Ángeles, EEUU - El demócrata Barack Obama falló en cumplir su promesa de hacer una reforma migratoria y el republicano Mitt Romney agitó una dura retórica contra los indocumentados. Ahora ambos necesitan la absolución de los hispanos, que se sienten desilusionados de uno y amenazados por el otro.

A 10 días de los comicios, los republicanos cosechan los frutos de su reciente discurso contra la inmigración ilegal y tienen pocas esperanzas de remontar el 20% de apoyo que les dan los latinos, recelosos luego de que estados conservadores aprobaran leyes que criminalizan a los "sin papeles", indicó AFP.

Pero los 52 millones de "hispanos" en el país -término que engloba desde inmigrantes recientes hasta estadounidenses de segunda y tercera generación- tampoco están muy entusiasmados con un presidente que incumplió su promesa en uno de los tópicos que más les toca: una reforma migratoria amplia.

Al menos no lo estaban hasta que Obama sacudió su varita mágica y suspendió por dos años las deportaciones de los estudiantes indocumentados.

Cuando se le pregunta sobre el 71% de apoyo que, según una encuesta divulgada por Latino Decisions el lunes, tiene el presidente entre los hispanos, el académico Gabriel Sánchez responde: "¿Cómo es eso posible cuando están tan frustrados por no tener una reforma migratoria?".

"Esto sucede porque la opción es entre Obama como un 'bien inmaterial', en el sentido de que dice muchas cosas pero no ha hecho demasiado, y la 'autodeportación' como un modelo de política migratoria", dijo este profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Nuevo México (suroeste).

El concepto de "autodeportación", que según sus críticos consiste en hacerle la vida tan miserable a los indocumentados que acabarán por irse, fue defendido por Romney, un exgobernador de Massachusetts, durante las primarias republicanas.

Los 23,7 millones de hispanos registrados para votar, que representan 11% del electorado, coinciden en señalar el tema migratorio entre sus cinco mayores preocupaciones, después de la economía y el empleo, según el instituto Pew Hispanic.

Pero los hispanos republicanos insisten en que este tema es abordado por los demócratas de forma falaz.

"Las preocupaciones de los hispanos son las mismas que las del resto del electorado", a saber la economía, dijo Alci Maldonado, presidenta de la organización partidista Asamblea Nacional Hispana Republicana.

"Los demócratas intentan usar la migración como un tema que divide al Partido Republicano de las heterogéneas comunidades hispanas", agregó, "cuando es un hecho que los republicanos promovieron una reforma migratoria amplia durante la presidencia de George W. Bush".

En efecto, una reforma promovida por Bush fracasó en el Senado en 2007.

No obstante, los analistas coinciden en que, aunque no sea el asunto que más preocupa a los latinos, el tema migratorio sí tiene el potencial de definir su voto que, a la vez, aún puede inclinar la balanza en varios estados clave de gran población hispana como Nevada, Colorado y Florida.

CONTINUA

http://www.eluniversal.com/internacional/estados-unidos-2012/121027/hispanos-preocupados-por-el-tema-migratorio-definiran-resultado-electo