Mostrando las entradas con la etiqueta CARLOS ALBERTO MONTANER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CARLOS ALBERTO MONTANER. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

La técnica de domesticación humana

                                                     
por Carlos Alberto Montaner

Once diputados de la Unidad Democrática fueron golpeados en la Asamblea Nacional de Venezuela. Algunos de ellos, como María Corina Machado, tuvieron que pasar por el quirófano. Le rompieron el tabique nasal y la patearon en el suelo. La fractura de Julio Borges, en pleno rostro, parece que no tiene solución quirúrgica.
 
El gobierno ha querido presentar la agresión como el resultado de una provocación de los opositores o como una trifulca de las que ocasionalmente se producen en los parlamentos, pero no hay nada de eso.
Lo que sucedió en Caracas es mucho más grave. Estamos ante una medida punitiva encaminada a someter a la obediencia a los parlamentarios de la oposición. Es parte de un cruel ejercicio de domesticación. 
 
Previamente, el teniente Diosdado Cabello, presidente del Parlamento, el gran domador de caballos, los había silenciado. Como los diputados insistían en hablar y reclamaban su derecho a expresar sus criterios, función para la que habían sido elegidos, Cabello decidió darles unos cuantos fustazos.
 
 CONTINUA

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/05/la-tecnica-de-domesticacion-humana.html

domingo, 13 de enero de 2013

Ecuador y las siete razones de su negro futuro

                                                              
                                                               Carlos Alberto Montaner

Ecuador pronto irá a elecciones presidenciales. El futuro de ese país, si la sociedad no rectifica el rumbo, es muy lamentable, aunque Rafael Correa hoy tenga un gran respaldo popular.
 
¿Cómo se puede hacer una predicción de esta naturaleza? Muy sencillo: en el planeta hay unas doscientas naciones, de las cuales unas treinta tienen buenos niveles de desarrollo, amplias clases medias, calidad de vida, poblaciones educadas, sosiego político, respeto por los derechos humanos, movilidad social y paz. Una lista aproximada de esas naciones aparece consignada en el Índice de Desarrollo Humano que todos los años publica la ONU.
 
Ecuador no sólo no comparece en esa lista, sino que su gobierno hace todo lo posible por alejar al país de ese “primer mundo”. No creo que el presidente Rafael Correa deliberadamente desee hundir a Ecuador. Sucede, simplemente, que no sabe gobernar. Es víctima de una fatal combinación entre su carácter pugnaz y arrogante y su incapacidad para entender cómo funcionan las naciones exitosas. No ha comprendido lo que hacen los buenos estadistas y se dedica a crear problemas en lugar de consagrar su tiempo a solucionarlos.
 
Son al menos siete los rasgos que conforman a las sociedades triunfadoras. En ellas:

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2013/01/13/1382223/carlos-alberto-montaner-ecuador.html#storylink=cpy

domingo, 6 de enero de 2013

La inútil selección del heredero

CARLOS ALBERTO MONTANER:

Chávez, los Castro y la inútil selección del heredero


 

Un hombre pasa junto a un cartel del presidente venezolano Hugo Chávez en Caracas el viernes pasado, mientras el gobernante recibe tratamiento médico en La Habana.


Un hombre pasa junto a un cartel del presidente venezolano Hugo Chávez en Caracas el viernes pasado, mientras el gobernante recibe tratamiento médico en La Habana.
LEO RAMIREZ / AFP/Getty Images


Carlos Alberto Montaner
 
Hugo Chávez y los hermanos Castro sabían que las posibilidades de supervivencia del venezolano eran casi nulas y comenzaron a preparar el postchavismo desde el verano del 2011. Tratarían, claro, de curar al locuaz teniente coronel, pero desde que los médicos advirtieron la clase de cáncer que padecía –un agresivo y raro rabdomiosarcoma–, la gravedad y extensión de la metástasis, y lo tarde que había llegado al quirófano, nadie se hacía ilusiones.
 
Salvo que ocurriera un milagro, Chávez estaba condenado a morir a corto plazo. Por eso ocultaron la información médica y manejaron la crisis con total secretismo. No se trataba de un capricho. Era una forma desesperada e incómoda de control político. Resultaba vital mantener la ilusión de que Chávez se salvaría para que no se desataran las ambiciones dentro de la inquieta tribu de los presuntos herederos.
 
Para los cubanos, era esencial dormir a todos los venezolanos, pero muy especialmente a los chavistas, con el objeto de poder controlar y manejar la transmisión de la autoridad en Caracas, de manera que no se les escapara el enorme subsidio venezolano, calculado en diez mil millones de dólares anuales por el Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami. El argumento invocado, naturalmente, no sería ése, sino “la necesidad de salvar la revolución bolivariana”.

continua


http://www.elnuevoherald.com/2013/01/06/1377334/carlos-alberto-montaner-chavez.html





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/06/1377334/carlos-alberto-montaner-chavez.html#storylink=cpy

lunes, 31 de diciembre de 2012

Noticias buenas y noticias malas del 2012


 Carlos Alberto Montaner

                                                                                          

A la memoria de Humberto Medrano, decano de los periodistas demócratas cubanos

El procedimiento más socorrido de los cómicos y de los políticos para captar la atención es dar buenas y malas noticias. Como el cuento machista e irreverente del soldado severamente herido por una mina. Se lo escuché a un candidato muy serio que trataba de explicar el problema de la perspectiva.

 “Mi capitán –le dijo el médico a un oficial famoso por su donjuanismo incorregible–, tengo una noticia muy mala que darle, pero seguida de una muy buena. La mala es que la explosión le voló las piernas. (El capitán solloza). La buena es que, como usted soñaba, su miembro, al fin, le llega al suelo” (El capitán sonríe).

El candidato no salió electo.

En América Latina hay varias noticias buenas. La más notable es que hay una reducción de los índices de pobreza. “Sólo” un 30% de la población latinoamericana es pobre. Eso significa que 174 millones de personas de casi 600 son pobres. La mala noticia es que los índices de pobreza en América Latina, medidos por el ingreso, dejan muchos interrogantes.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/12/30/1372997/carlos-alberto-montaner-noticias.html#storylink=cpy

domingo, 16 de diciembre de 2012

Cuando los caudillos desaparecen



                                           
Una mujer muestra una imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una misa por la salud del mandatario en La Habana, el jueves pasado.
Ramon Espinosa / AP

Carlos Alberto Montaner

 Chávez lo sabía desde hace algún tiempo. Incluso, él mismo se lo comunicó a varios gobernantes amigos. Su muerte inminente, o a corto plazo, era una noticia demasiado importante para callarla. Les pedía discreción a sus colegas, pero los políticos no se caracterizan por ese rasgo. Guardar secretos es cosa de curas, urólogos y notarios, no de presidentes. O presidentas.
Chávez, tenía, claro, una esperanza vaga en el milagro. Es un fenómeno que suele sucederles a las personalidades narcisistas que rebasan ciertos obstáculos difíciles. Que Chávez estuviera sentado en Miraflores al frente del estado venezolano era tan improbable como el nacimiento de una jirafa bicéfala y, además, albina. Como todos los caudillos mesiánicos, había interpretado su suerte como el signo inequívoco de haber sido escogido para cumplir un destino superior. Era invulnerable.
 
Max Weber explicó muy bien los tres orígenes de la legitimidad política. La tradición era el más antiguo. Los reyes, las dinastías y los linajes derivan de este fenómeno. Al rey y al duque se les obedecía porque así había sido siempre. Era la costumbre y se aseguraba que el mandato estaba vinculado a la voluntad divina.
 
Cuando se debilitó esa fuente de autoridad compareció la legitimidad racional. El absolutismo fue sustituido por las Constituciones y la regla de la mayoría. Así se gobiernan las democracias maduras del planeta y algunas autocracias de mano dura como China o Irán, que descansan en otro tipo de racionalidad: burócratas ideologizados y santones religiosos.

Read more here:
 
 http://www.elnuevoherald.com/2012/12/16/1364514/carlos-alberto-montaner-cuando.html#storylink=cpy

domingo, 9 de diciembre de 2012

Los jueces y los amos

                                                    


Carlos Alberto Montaner

 La juez venezolana María Lourdes Afiuni cumplió con la ley y Hugo Chávez la hizo encarcelar. Afiuni tenía que pronunciarse sobre un detenido que llevaba tres años de prisión preventiva, el empresario Eligio Cedeño. La ley establecía un máximo de dos, de manera que lo puso en libertad, como era su deber. Chávez la insultó y aseguró que Bolívar la hubiera fusilado. Él se limitaba a encerrarla en una cárcel para mujeres que es algo así como la casa del Marqués de Sade.
 
Una vez en esa horrible prisión, algunos guardias violaron a la juez, resultó embarazada y perdió a la criatura. La señora tiene casi 50 años. Luego padeció cáncer y fue operada. Ante esa circunstancia, la condenaron a arresto domiciliario. Pero, para que no olvidara quién manda en el país, los chavistas atacaron a tiros el edificio en el que vive. Milagrosamente, nadie salió herido.
 
En Ecuador, el presidente Rafael Correa asegura que, como es el jefe del Estado, también es la cabeza del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Nadie le explicó nunca que la clave del modelo republicano es la separación de poderes, los límites legales de la autoridad y el imperio de la ley. Por eso no le parecía extraño ni repulsivo que la sentencia que lo favorecía en su pleito contra el diario El Universo hubiera sido redactada por su propio abogado. Él es el dueño de la justicia.
 
Daniel Ortega, el presidente de los nicaragüenses, pone y quita jueces a su antojo. Escapó de la acusación de haber violado a su hijastra con la complicidad de un juez provisional que actuó con la velocidad de un carterista. Fue absuelto y liberado en una tarde inesperada y vertiginosa. Utilizó los tribunales para mantener a raya al expresidente Arnoldo Alemán y para amenazar al candidato Eduardo Montealegre. Para Ortega, el Poder Judicial no es una rama esencial del gobierno de la república, sino un instrumento de control político, amedrentamiento y castigo. Es como un palo con el que golpea o amenaza a sus adversarios.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/12/09/1359923/carlos-alberto-montaner-los-jueces.html#storylink=cpy

domingo, 18 de noviembre de 2012

Los fabricantes de burbujas

                                                       
Carlos Alberto Montaner

Los ecuatorianos muy pronto tendrán que escoger nuevamente a sus gobernantes. Deberían mirar cuidadosamente cuanto sucede en Europa y llegar a sus propias conclusiones.
 
Las calles de media Europa están llenas de personas encolerizadas contra los recortes en el gasto público. El gasto público los está matando, pero, como todos los adictos, no quieren, no pueden o no saben reducirlo.
 
En España y Grecia –sobre todo en Grecia– se trata de una protesta violenta y masiva. Nadie quiere oír hablar de austeridad y mucho menos de ser despedidos y unirse a la enorme masa de desempleados. Es comprensible, pero triste.
 
Los sindicatos amenazan con el puño cerrado y juran que no les quitarán “las conquistas sociales” ni permitirán que se desmantele el “Estado de bienestar”. No importa que no haya dinero para costearlo. En estas situaciones se renuncia al sentido común. Es demasiado incómodo.
El espectáculo no es nuevo.
 
Cada cierto tiempo estalla una burbuja, se destruyen millones de puestos de trabajo, la economía toca fondo, la sociedad se convulsiona, el Estado, severamente cuestionado, entra en crisis, los gobiernos ruedan uno tras otro y el conjunto de la sociedad se empobrece.
 
Si no se puede evitar la crisis, lo que sí parece posible es limitarla y salvar al Estado de los efectos deslegitimadores de esas contracciones brutales. ¿Cómo? Manteniendo al sector público pequeño, ágil y costeable, alejado de compromisos económicos insostenibles en épocas de vacas flacas.
Casi la fórmula contraria a cuanto hace el señor Rafael Correa en su país. En su momento, Correa provocará una de esas crisis. Es un fabricante nato de burbujas públicas. Se ve venir.
 
No se puede mantener indefinidamente un elevado gasto público junto a un deficiente aparato productivo y suponer que no tendrá consecuencias. Eso fue lo que sucedió en parte de Europa (o en Argentina hace unos años y ahora mismo).

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/18/1345733/carlos-alberto-montaner-los-fabricantes.html#storylink=cpy

lunes, 5 de noviembre de 2012

La carne de cañón de los políticos


Carlos Alberto Montaner

                                                    
Los argentinos se preparan para reducir la edad de votar. Van a pasar de los 18 años a los 16. ¡Demagogia, cuántos disparates se cometen en tu nombre! La maniobra ha sido ideada por la bancada oficialista y ya fue aprobada por la Cámara de Diputados. El cálculo es que los más jóvenes votarán por quienes les han concedido ese supuesto derecho.
 
Naturalmente, muchos argentinos desconfían de la medida. Piensan que se trata de una maniobra de la presidente Cristina Fernández para fortalecer sus huestes (su popularidad ha caído en picado hasta el 35%) si finalmente el peronismo decide volver a cambiar la Constitución para admitir la reelección.
 
Ya se sabe que los políticos son animales feroces que se alimentan de votos insaciablemente. Algunos de los mayores disparates de la historia del parlamentarismo se han perpetrado durante la cacería de electores.
 
Los congresistas y senadores de Estados Unidos prohibieron el consumo de alcohol en los años veinte del siglo pasado para cortejar el inminente voto femenino que estaba a punto de aprobarse.
 
Como, desde el XIX, la militancia feminista, además de ser sufragista, participaba en las “ligas de temperancia”, unas organizaciones que preconizaban la persecución del vicio de beber, corrieron a complacer a estas aguerridas damas para ser recompensados en las urnas.
 
Así nacieron Al Capone y sus “gatillos alegres” en la época de la prohibición. Eran los hijos bastardos, no deseados, de la lujuria electoral de los políticos.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/11/04/1335878/carlos-alberto-montaner-la-carne.html#storylink=cpy

lunes, 22 de octubre de 2012

La nueva muerte de Fidel Castro



Carlos Alberto Montaner

 Cada cierto tiempo se esparce el rumor de la muerte de Fidel Castro. Es casi una costumbre. Rutinariamente, los medios de comunicación ponen al día sus obituarios y se preparan para el gran entierro. Esta vez “la noticia” partió de Venezuela y parecía verosímil. Fidel llevaba varios meses en silencio total y se decía que era la consecuencia de un severo episodio cerebro vascular que casi lo había liquidado. Como se trata de un anciano de 86 años gravemente enfermo, no era nada sorprendente. A estas alturas, lo extraño no es su muerte, sino su terca insistencia en mantenerse vivo. Parecía acertado morirse en el 50 aniversario de la Crisis de los Misiles. Todo un amable detalle histórico.
 
Al fin y al cabo, se sabe que su mausoleo está listo en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, a 765 kilómetros de La Habana, muy cerca de la tumba que guarda los restos mortales de José Martí. Se sabe, también, que el muy previsor Raúl Castro tiene escrito el parte de prensa y muy ensayada la liturgia del esperado deceso. Si hay algo que no va a sorprenderle es la muerte de su hermano. Él es una persona organizada. Siempre ha estado pendiente y dependiente de Fidel, y así será hasta el último minuto. No ignora que Fidel le moldeó totalmente su existencia desde que era un adolescente. Cuando Raúl piensa o dice que “le debe la vida a Fidel” es algo rigurosamente cierto. Fidel “lo hizo” de punta a rabo, como el escultor que talla una figura de madera. Como Gepeto hizo a Pinocho.

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/21/1325811/carlos-alberto-montaner-la-nueva.html#storylink=cpy


martes, 9 de octubre de 2012

Triunfa Chávez y se consolida Capriles

Carlos Alberto Montaner

Me tocó pasar la jornada electoral en un popular restaurante de Miami rodeado de venezolanos convocados por Alexis Ortiz y Pedro Mena, dos líderes del exilio representantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), quienes hicieron una espléndida labor en los comicios recientes. Me tocó, también, ver a muchos venezolanos que lloraban ante el triunfo de Chávez, pues algunos encuestadores esta vez los habían convencido de que la oposición conseguiría derrotarlo. Hasta media hora antes de conocerse los datos oficiales, circulaba la información de que varias encuestas al pie de urna le daban la victoria a Capriles.
 
¿Por qué ganó Chávez pese a su lamentable labor como gobernante? Vladimir Gessen, un notable psicólogo y político venezolano, supone que Henrique Capriles perdió las elecciones porque no supo o quiso mantener la sensación de unidad nacional con que ganó las primarias. Debió hacer la campaña –escribió–, junto al resto de los líderes a los que derrotó en las elecciones internas convocadas por la MUD.
 
Sin rechazar esa hipótesis, mi impresión es que hubo otros cuatro factores decisivos:
• Chávez, con su característico estilo de caudillo latinoamericano, ha conectado emocionalmente con una parte sustancial de los venezolanos. Fuera de ese ambiente puede resultar un tipo ridículo, incluso cómico, pero en esa atmósfera mucha gente lo percibe como un fenómeno casi religioso.



Partidarios del presidente venezolano Hugo Chávez celebran en Caracas el triunfo del mandatario en las elecciones del domingo.
LUIS ACOSTA / AFP/Getty Images

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/08/1318087/carlos-alberto-montaner-triunfa.html#storylink=cpy#storylink=cpy

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/08/1318087/carlos-alberto-montaner-triunfa.html#storylink=cpy

domingo, 23 de septiembre de 2012

La Primavera árabe no acaba de florecer

Carlos Alberto Montaner



                                                        
La primavera árabe no acaba de florecer. El fin de las tiranías militares del norte de África –Túnez, Libia, Egipto– no ha dado paso a una era de gobiernos democráticos como sucedió tras el derribo del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS, o como vimos en Alemania, Italia y Japón después de la Segunda Guerra mundial.
Hillary Clinton, y con ella medio Estados Unidos, están perplejos por el comportamiento brutal de las turbas libias. El asesinato del embajador Chris Stevens y otros tres funcionarios norteamericanos fue un espectáculo horrible, especialmente porque ocurría poco después de que Washington se hubiera empeñado a fondo en liberar a Libia de la dictadura brutal de Gadafi junto a una coalición de países europeos agrupados en la OTAN y liderados por la Francia de Sarkozy.
El presidente Obama le reconoció al periodista José Díaz-Balart de la cadena Telemundo que este Egipto, el post Mubarak, no es un país aliado, aunque no se trata de una nación enemiga. (Espere un poco, Presidente, todo se andará). Afganistán e Irak tampoco se han transformado en democracias funcionales naturalmente pro-occidentales, pese a la presencia masiva del ejército americano y la inversión de miles de millones de dólares.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/09/23/1305994/carlos-alberto-montaner-por-que.html#storylink=cpy


lunes, 10 de septiembre de 2012

Diez razones para votar contra Chávez


                                                     

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (der.), habla con un trabajador durante una visita a la refinería de Amuay, tras la poderosa explosión que sacudió a la instalación petrolera a fines de agosto.
Uncredited / AP

Carlos Alberto Montaner
 
 Henrique Capriles ganó el amplio simulacro electoral del 2 de septiembre pasado. No es una encuesta precisa, pero sí una buena indicación de la tendencia. El próximo 7 de octubre debe derrotar a Hugo Chávez debido a las siguientes diez razones.
 
 1 La inseguridad y la violencia. Para la mitad de los venezolanos éste es el principal problema del país. Según el Observatorio venezolano de violencia, en el 2011 los delincuentes mataron a 19,336 personas. Durante los 14 años de chavismo, 150,000 personas han sido asesinadas. Caracas, más que una ciudad, es un matadero. El más sangriento de Sudamérica.
 
 2 El empobrecimiento progresivo. Según cifras oficiales recogidas en El Nacional, en los últimos 11 años el poder adquisitivo de los venezolanos cayó un 162%. El país padece la mayor inflación de América Latina. Los salarios aumentaron un 571%, pero los precios subieron un 733. (Sólo en Caracas, de acuerdo con la medición del economista José Tomás Esteves, los precios se multiplicaron por 13.56 desde la llegada de Chávez). Objetivamente, los venezolanos, cada año que pasa, son un 15% más pobres, aun cuando la nación, debido al precio del petróleo, ha ingresado más dinero que todos los gobiernos anteriores combinados desde que se independizó en 1823. Cuando Chávez llegó al poder, la economía venezolana era un tercio mayor que la colombiana. Ahora es un 21% más pequeña. (PIB de Colombia en PPP, 478 mil millones anuales. Venezuela, 378 mil millones). Es la ruina.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/09/1295340/carlos-alberto-montaner-diez-razones.html#storylink=cpy

domingo, 2 de septiembre de 2012

La verdadera diferencia norteamericana

                                                      Carlos Alberto Montaner


 Paul Ryan ha sido la fulgurante estrella republicana en la convención que acaba de terminar. Lo llaman el nuevo Reagan. Su mentor fue el ya desaparecido Jack Kemp, un ex futbolista que se convirtió en una de las cabezas económicas del Partido Republicano y alguna vez acarició la idea de ser presidente. Ryan juega con la idea de cumplir ese destino, primero como vicepresidente de Romney y luego por su propia cuenta.
De Kemp, de Reagan, y de una vieja tradición política nacional, Ryan sostiene la idea del “excepcionalismo” norteamericano. No quiere que Estados Unidos se parezca a Europa. El planteamiento básico es que el país no debe convertirse en un Estado Benefactor aumentando el gasto público y los impuestos, como supuestamente hacen los europeos, pero tal vez es demasiado tarde.
 
El gobierno norteamericano consume el 40% del PIB, mientras los países más prósperos de Europa aproximadamente gastan el 50%. (Menos Suiza, uno de los más exitosos, que apenas invierte el 33). Es verdad que los norteamericanos pagan menos impuestos, pero también reciben menos servicios.
 
La idea de la decadente Europa se trata de un monumental error de percepción. Hay aspectos de la vida europea que superan notablemente a Estados Unidos. La nación, sin duda, tiene el primer ejército del mundo, sus mejores universidades están a la cabeza del planeta, los científicos y técnicos son casi insuperables, y el aparato productivo de la nación es el más denso y sofisticado de cuantos han existido en la historia.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/02/1290379/carlos-alberto-montaner-la-verdadera.html#storylink=cpy

domingo, 19 de agosto de 2012

Chopin era cubano

Carlos Alberto Montaner




 Chopin era cubano. Se lo escuché a Paquito D’Rivera en un extraordinario concierto de Jazz Latino que acaba de dar en el Café Central de Madrid. El pianista, arreglista y compositor Pepe Rivero había transformado los valses y nocturnos del polaco en boleros caribeños y sonaban espléndidamente. Ahí estaban la esencia de Chopin y la cadencia melosa del bolero. No había traición, sino traducción. Tradujo la lengua musical del gran romántico europeo al idioma melódico de los cubanos.

Mozart, en cambio, además de ser el mayor compositor de todos los tiempos, también era, y nadie lo sabía hasta que lo descubrió Paquito, un glorioso negro de New Orleans. Paquito, u otro de sus cómplices porque me confundo en qué hizo quién, transformó el adagio de su concierto para clarinete en un blue melancólico y hermoso que hubiera hecho llorar al maravilloso Luis Armstrong, el mejor cantante de jazz con la peor voz de la historia universal de las cuerdas vocales.

Y “Juanito Sebastiancito Bach”, como le llama Paquito en una cadena de diminutivos (“para que rime conmigo”, suele decir), nunca supo que su música sacra, compuesta en iglesias oscuras para honrar santos y entretener poderosos, originalmente ejecutada en órganos sombríos, serviría para darle vida a los danzones, al cha-cha-cha o al bossa nova.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/08/19/1280290/carlos-alberto-montaner-chopin.html#storylink=cpy

domingo, 29 de julio de 2012

Un hombre crece bajo la yerba

                                                                                                                      
Carlos Alberto Montaner

 José Martí advertía que hay hombres que “crecen bajo la yerba”. Tras la partida definitiva, se multiplica su influencia. Le sucedió al propio Martí. En 1895, cuando lo matan en combate, era prácticamente desconocido por los cubanos dentro de la Isla. Casi toda su vida adulta había transcurrido en el exilio. Tras su muerte, se convirtió en un gigante.


Parece que ése será el caso del líder democristiano Oswaldo Payá. Su figura y su mensaje se intensifican con cada día que pasa. Al menos, es lo que se deduce de lo que está ocurriendo en torno a su muerte violenta, acaecida en un oscuro accidente de tránsito sucedido a 800 kilómetros de La Habana en el que también perdió la vida Harold Cepero, un miembro importante del Movimiento Cristiano de Liberación que fundara Payá. Junto a ellos, en el mismo auto, viajaban dos dirigentes juveniles europeos de la misma familia ideológica, Ángel Carromero, español, y Jeans Aron Modig, sueco. Afortunadamente, sólo sufrieron heridas leves.


El papa le envió a la familia de Payá un sentido telegrama de pésame. También lo hicieron otros gobernantes latinoamericanos. El presidente Obama, además de ofrecer condolencias, se comprometió a continuar presionando a la dictadura cubana en defensa de los Derechos Humanos. El ex embajador norteamericano Hans Hertel, muy conmovido, reunió a sus amigos para explicar quién era Oswaldo Payá, cómo lo había conocido y por qué, deslumbrado por su decencia y honorabilidad, había congregado en su embajada en Santo Domingo a medio gobierno y al cuerpo diplomático para que escucharan a aquel cubano excepcional.


El candidato Mitt Romney y el senador Marco Rubio pidieron una investigación transparente. ¿Por qué la dictadura no permite que los supervivientes se reúnan a solas con Ofelia Acevedo, la viuda de Payá, para que le cuenten exactamente lo ocurrido? ¿Era cierto que los seguía y acosaba un vehículo de la Seguridad del Estado semejante al que en junio pasado había provocado que se volcara la camioneta en la que viajaban Payá y su esposa? Hay múltiples razones para sospechar de un Estado que oculta sus crímenes, como sucedió con el hundimiento ex profeso del remolcador “13 de Marzo”, donde murieron decenas de exiliados, y entre ellos numerosos niños.

Read more here:


http://www.elnuevoherald.com/2012/07/29/1261189/carlos-alberto-montaner-un-hombre.html#storylink=cpy



martes, 24 de julio de 2012

Los tres misterios de Hugo Chávez




Partidarios del presidente venezolano, Hugo Chávez, alzan un retrato del mandatario durante una concentración electoral en la ciudad de Barquisimeto, realizada el pasado 14 de julio. Ariana Cubillos / AP

Foto Carlos Alberto Montaner
Carlos Alberto Montaner

Cuando le preguntaron a Churchill sobre cierto aspecto de la política exterior de la URSS dijo, en clave de humor, una frase memorable: “Se trata de una incógnita envuelta en un misterio rodeado de un enigma”.

Algo de esto sucede con el venezolano Hugo Chávez. Y la primera de las perplejidades tiene que ver con el cáncer que padece. ¿Se muere o no se muere? Según los síntomas corporales aparentes, no hay duda de que ha mejorado. Se le redujo la impresionante gorguera de grasa y cortisona que le nimbaba el rostro, ha vuelto a hablar incansablemente, canta, salta, insulta. Lo de siempre: delira, luego existe.

Pero hay otros síntomas más sutiles. Raúl Castro, que conoce las tripas de Hugo Chávez como la palma de su mano, salió a buscar plata y anudar alianzas con China, Rusia, Vietnam, y con cualquier país capaz de aliviar la crisis que supondría para la Isla el súbito fin del subsidio venezolano ante una eventual desaparición del pintoresco personaje.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/07/22/1255871/carlos-alberto-montaner-los-tres.html#storylink=cpy

domingo, 17 de junio de 2012

España, ¿crisis o fracaso?

Carlos Alberto Montaner
 
                                                
 La pregunta me la hizo un periodista desde Buenos Aires: “¿España está en crisis o ha fracasado?”. La duda es legítima. Malvada y con mala fe, pero legítima. Con un 25% de desempleados, que se eleva al 50 cuando se trata de los jóvenes, un sistema financiero en semibancarrota, que requiere 125,000 millones de préstamos del Banco Central Europeo para evitar el colapso, y una desconfianza creciente de los mercados en la capacidad del país para afrontar sus deudas, es aceptable plantearse la cuestión: ¿crisis coyuntural o fracaso del modelo económico?

Por supuesto, crisis. Crisis intensa, pero pasajera. Los fundamentos son sólidos. España sigue siendo una de las naciones más exitosas del planeta. En el Índice de Desarrollo Humano que publica anualmente la ONU ocupa el sitio 23 de un total de 187 países escrutados. No está nada mal. La tabla sólo tiene en cuenta la longevidad, el nivel de escolaridad y el ingreso per cápita, pero esos datos apenas revelan una parte mínima de la realidad española.

España tiene quinientos centros urbanos razonablemente equipados, y entre ellos medio centenar de ciudades gratamente habitables, dotadas de excelentes sistemas de transporte público, magníficos centros sanitarios, escuelas, protección policiaca y un bajísimo índice de delincuencia.
La calidad de vida que se encuentra en España, ayudada por un clima benigno y una cocina excelente, con crisis o sin crisis, es de primer mundo. Esos sesenta millones de turistas que acuden todos los años en manada, o esas decenas de millares de europeos que se jubilan en el sur de la Península o en Canarias, no están equivocados. Es un país extraordinario, divertido y muy hermoso.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/06/17/1229619/carlos-alberto-montaner-espana.html#storylink=cpy

domingo, 29 de abril de 2012

La agonía de Hugo Chávez

Carlos Alberto Montaner


 Sus médicos cubanos ya le comunicaron al presidente Hugo Chávez que muy probablemente no llegará vivo a las elecciones de octubre. No se trata de certezas, sino de una aproximación estadística. Las personas de su edad afectadas por el cáncer agresivo que padece, complicado por la metástasis generalizada que se ha desatado, suelen sobrevivir equis meses. A veces exceden el periodo o a veces no llegan. Sólo se trata de un macabro promedio.

Una de las primeras reacciones de Chávez fue llamar a un jefe de Estado amigo para contárselo. A partir de ahora hará cosas cada vez más extrañas. Necesita, como cualquier persona moribunda, ánimo, compasión, palmadas cariñosas.

Una vieja amiga tanatóloga, especialista en ayudar a morir a los enfermos terminales, que ejerce su triste y necesaria profesión en un gran hospital, siempre insistía en que las gentes necesitan, por encima de todo, más que palabras de consuelo, que le aprieten la mano cuando se despiden de este mundo. Ese contacto final de piel a piel es misteriosamente reconfortante. Quita un poco el miedo que provoca

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/29/1189658/carlos-alberto-montaner-la-agonia.html#storylink=cpy

domingo, 11 de marzo de 2012

Dos mitos chinos

                                          
                                                 Carlos Alberto Montaner

El economista Morgan Housel ha tenido la útil y sorprendente cortesía de desmentir con datos las dos hipótesis más divulgadas sobre la supuesta dependencia que Estados Unidos tiene de China.

El primero de sus hallazgos, basado en información oficial norteamericana publicada en 2010, es la escasa importancia relativa que tiene la compra de productos chinos por parte de los norteamericanos. De los gastos de consumo, apenas el 2.7% se dedica a adquirir bienes fabricados en China.
Estados Unidos importa de China 399 millardos (billones en inglés) anualmente, pero en una economía de 14.5 billones (trillones en inglés), esa cifra apenas alcanza el 2.7 señalado.

En definitiva, los norteamericanos gastan el 34% de sus ingresos en vivienda, 13 en comida, 11 en seguros y pensiones, 7 en salud y 2 en educación. Eso suma un 70% del gasto, cantidad que se emplea casi totalmente en productos o servicios made in USA.

La idea de que los norteamericanos fabrican hoy menos cosas no se confirma en la realidad. Jamás la nación ha hecho más bienes y servicios. Lo que sucede es que la tecnología ha reducido la cantidad de mano de obra necesaria. Según Housel, en 1950 la compañía U.S. Steel producía seis millones de toneladas de acero con treinta mil empleados. Hoy hace siete y medio millones con sólo cinco mil trabajadores. El problema no está en China, sino en el aumento tremendo de la productividad por trabajador en Estados Unidos.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/11/1148501/carlos-alberto-montaner-dos-mitos.html#storylink=cpy

domingo, 26 de febrero de 2012

El alto costo de los presidentes-payasos


Carlos Alberto Montaner


Cuánto cuestan los presidentes-payasos? Primero, ¿qué es un presidente-payaso? Se trata de esos tipos que tienen una idea circense de la función pública. Creen que han sido elegidos para entretener, no para servir y cumplir con las leyes. Hablan nueve horas, cantan, insultan, dicen barbaridades.

Fidel, por ejemplo, cuando actuaba en la pista mayor del gran circo habanero, acusó a Estados Unidos de desviar los huracanes hacia la Isla. Muchos años más tarde, su discípulo Hugo Chávez aseguró que el terremoto que destruyó medio Haití fue un arma secreta probada por el Pentágono en el Caribe. Todo vale para salir en los papeles y para generar noticias.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/26/1135397/carlos-alberto-montaner-el-alto.html#storylink=cpy