Mostrando las entradas con la etiqueta ABASTECIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ABASTECIMIENTO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

El abastecimiento se debate entre precios justos y la inflación


                                            


Gabriela Iribarren.- Mientras el sector empresarial lucha por condiciones que les permitan operar con rentabilidad, el Gobierno intenta proteger a la población de alzas que mermen capacidad de compra .

 Enrique, en el supermercado de abajo hay cola; por favor, anda a ver si tienen harina de maíz, margarina, carne o pollo; y revisa si tienen papel higiénico; es que allí los venden al precio regulado y -además de tenerlos en casa- nos ahorro en la compra", comentó la señora Julia a su marido, quien inmediatamente dejó de ver televisión para ir a hacer el mandado.

La señora Julia asegura que está gastando un dineral en la adquisición de los alimentos y otros artículos que requieren en su hogar.

"Cada vez que voy al mercado gasto Bs. 300 más en la compra". Asegura que es difícil adquirir muchos productos al precio regulado. "¿Dónde compran la carne a Bs. 28? Tengo dos semanas que no veo la carne de primera en Pdval o en Bicentenario; estoy pagando Bs. 85 por el kilo de carne de primera en la carnicería que está cerca de mi casa".

Lea más de este análisis en la edición impresa de El Mundo Economía y Negocios de este miércoles 29 de mayo de 2013 o en Kiosko.com

Leer mas en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/consumo/el-abastecimiento--se-debate-entre-precios-justos-.aspx#ixzz2UflzQ3Dv



Leer mas en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/consumo/el-abastecimiento--se-debate-entre-precios-justos-.aspx#ixzz2UfldvQaw

viernes, 17 de mayo de 2013

¿Por qué falta papel higiénico en Venezuela?

Análisis de El País:

                                                  

 
Emen.- El diario El País de España analiza el por qué Venezuela debe importar 500 millones de rollos de papel higiénico para enfrentar una aguda escasez.
 
 Oferta y demanda. Esa es la cuestión. Los fundamentos básicos de teoría económica explican los problemas de desabastecimiento que vive Venezuela. La economía chavista servirá para ilustrar en tesis doctorales y libros de texto cómo los controles de precios pueden conducir a la escasez.

Venezuela lleva años imponiendo límites de precio a ciertos productos básicos para tratar (con nulo éxito) de controlar la    inflación , la más alta de Latinoamérica y una de las mayores del mundo. El Gobierno de Hugo Chávez impuso precios regulados para productos como los huevos, el azúcar, la leche, la harina, el pollo... o el papel higiénico. En determinados momentos y productos, esos precios máximos se han situado incluso por debajo de los costes de producción y prácticamente siempre por debajo de los de mercado.
 
La teoría económica nos enseña que la oferta de un producto disminuye y la demanda aumenta cuando los precios son bajos. Simplemente eso es lo que ha ocurrido en Venezuela. Los fabrica pierde dinero produciendo y los comerciantes vendiendo algunos de esos productos, lo que, unido a la desastrosa gestión de algunas empresas nacionalizadas, ha tumbado la oferta. Al tiempo, la demanda de los consumidores se ha disparado no solo porque sus precios son asequibles en términos absolutos, sino también porque cada vez lo son más en términos relativos, ya que los precios de los productos no controlados están por las nubes como consecuencia de la    inflación galopante.

continua

http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/consumo/analisis-de-el-pais---por-que-falta-papel-higienic.aspx

martes, 14 de mayo de 2013

Nicolás Maduro y Lorenzo Mendoza cara a cara


                                                    
                                             
Emen .- La reunión entre el presidente Nicolás Maduro y el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, se realiza este martes para hablar de la situación alimentaria del país.
 
 El encuentro, que se realiza en el Palacio de Miraflores, fue captado en una imagen divulgada por el ministro de Información, Ernesto Villegas, a través de su cuenta de Twitter @VillegasPoljakE.
 
En la reunión también se encuentran los ministros de Finanzas (Nelson Merentes); Agricultura y Tierras (Yván Gil), Industrias (Ricardo Menéndez), el vicepresidente Jorge Arreaza, así como representantes de Empresas Polar.

Mendoza sostuvo el lunes un encuentro en la sede de la vicepresidencia con Arreaza y otros miembros del Gobierno. En la reunión, miembros del Ejecutivo se "comprometieron a resolver el problema de los alimentos", según manifestó Polar en un comunicado divulgado esta tarde.
 

Por su parte, Maduro ratificó el encuentro con el jefe de Empresas Polar y aseguró que iba a "cantarle las cuatro verdades" durante esa reunión.

viernes, 10 de mayo de 2013

Escasez de alimentos básicos pone a la gente a hacer colas y comprar racionado




                                                     

Gabriela Iribarren.- El desabastecimiento es fuerte en la Gran Caracas, pero en el interior golpea más por las fallas en los despachos de harina, leche, margarina, aceite, azúcar y otros.

Los problemas de abastecimiento de productos básicos tienen en jaque a los consumidores, quienes deben hacer largas colas y peregrinar para llevar a casa un mercado incompleto.

Además, los expendios permiten llevar entre una y cuatro unidades por persona de los artículos que escasean. "La idea es que todos puedan llevar un poco", dijo el gerente de una sucursal de Excelsior Gama del este capitalino.

La lista de los productos con problemas varía de semana en semana. Pero hay unos que podríamos catalogar como fijos, estos son carne, aceite vegetal, margarina, leche en polvo, azúcar, harina de maíz y harina de trigo.

Se unen a la lista algunos artículos de higiene y aseo personal, pues hay que recorrer bastante para comprar papel higiénico, pasta de diente o jabón de baño.


En el interior la situación se acentúa como consecuencia de la preferencia que el Gobierno otorga a la distribución de los productos básicos en la Gran Caracas.

CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Industrias/Escasez-de-alimentos--basicos-pone-a-la-gente-a-ha.aspx\


miércoles, 8 de mayo de 2013

Así son las colas en Barquisimeto para comprar harina de maíz

FOTOS |


Emen .- Kilométricas colas se registraron en Barquisimeto para comprar productos regulados de la cesta básica, como la harina de maíz. Ese producto es revendido a altos precios por los buhoneros.

                                                  


CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Negocios/Consumo/FOTOS---Asi-son-las-colas-en-Barquisimeto-para-com.aspx

domingo, 3 de marzo de 2013

Restricción en la oferta limitó la expansión del consumo en 2012



Consumidores hacen compras anticipadas para protegerse de la inflación

                                               

ANGIE CONTRERAS C.|  EL UNIVERSAL
domingo 3 de marzo de 2013

En 2012 el consumo se vio estimulado por la expansión de la liquidez monetaria, que a su vez fue impulsada por el aumento del gasto público en el entorno de un año netamente electoral.

El aumento real en el nivel de ingreso de los consumidores fue el motor del consumo, que creció 7,4% en 2012, según el Banco Central.

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, señaló que a pesar de la percepción de crisis que tiene la población y de los problemas de abastecimiento, los consumidores tuvieron mayor disponibilidad de recursos para comprar, el problema fue la limitada la oferta de productos que no permitió que el consumo creciera aún más.

"Hubo muchas barreras en 2012, pero lo que frena la expansión del consumo es la cantidad de productos en el mercado que creció menos que la demanda, generando una brecha que se evidencia a través de las fallas de abastecimiento. La otra limitante fue el crédito al consumo que, aunque la banca tiene mucho dinero, trata de colocarlo en las empresas y no en el consumidor, porque es más riesgoso", explicó León.

La contracción en la oferta de productos ha estado marcada por el clima de hostilidad que gira entorno al sector privado: escasez de divisas a tasa oficial, competencia desleal de las importaciones públicas, pérdida de productividad interna y todas éstas, conjugadas entre sí, limitan la inversión

continua

http://www.eluniversal.com/economia/130303/restriccion-en-la-oferta-limito-la-expansion-del-consumo-en-2012

miércoles, 27 de febrero de 2013

Industria de alimentos acumula inflación de 70% en tres años


Sector de tabaco, plástico y muebles entre las empresas con mayor inflación

                                                                               

 | Gleixys Pastrán C. .- El Banco Central de Venezuela revela en su informe "Índice de Precios de la Producción de la Industria Manufacturera Privada", que en tres años la inflación registrada en la industria nacional alcanza 50%.
Únicamente en las empresas de producción de Alimentos y Bebidas, desde enero 2010 a enero de 2013, lainflación acumulada es de 70%, señala el ente emisor.

El documento detalla la evolución de los precios para producir en 17 tipos de industrias, además de la de alimentos, el informe reseña los precios para producir del sector textil, químicos, maquinarias, automotriz, muebles y prendas de vestir.

Pese al fuerte incremento de los costos para producir alimentos que muestra el ente emisor, los productos alimentarios básicos mantienen el control de precios, establecido por el Ejecutivo.
 
El BCV señala que sólo en el último año (enero 2012-enero 2013), la evolución de precios de las empresas de alimentos fue de 17%, y la inflación acumulada ya va por 2,6%.

CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/Industria-de-alimentos-acumula-inflacion-de-70--en.aspx

jueves, 21 de febrero de 2013

CAVIDEA alerta al Gobierno Nacional


                                                      
Urge revisión de precios de productos regulados
 tras aumento de fletes de transporte de puertos a plantas


La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, CAVIDEA, advirtió que el aumento de los fletes de 25%  anunciado por los transportistas, y aprobado por el Ministerio de Alimentación, tendrá un impacto directo sobre los costos de producción de los rubros regulados, por lo que insta al Gobierno Nacional a reconocer el efecto que esta situación tiene sobre los precios del producto final

Caracas, febrero 2013.- La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, CAVIDEA, alertó en un comunicado sobre la crítica situación que vive el sector, especialmente en el rubro de los productos regulados, luego de que los transportistas anunciaron un aumento de 25% de los fletes desde los puertos hasta las plantas, como consecuencia de la reciente devaluación del bolívar decretada por el Gobierno Nacional.

CONTINUA
 
http://textosyanexos.blogspot.com/2013/02/cavidea-alerta-al-gobierno-nacional.html

lunes, 4 de febrero de 2013

Cavidea advierte que la LOT mermará producción de alimentos

                                                                                          

Cavidea: La peor consecuencia del control de precios es la caída de la producción (Créditos: Jorge Aguirre)

| Gabriela Iribarren.- La aplicación, a partir de mayo, de la reducción de la jornada laboral, afectará la productividad de la industria de alimentos.
"La Ley del Trabajo establece que la reducción de los horarios es a partir de mayo; pero ya las empresas están en eso, porque hay contrataciones colectivas que se están venciendo y hay que discutir el tema", dijo ayer, a El Mundo Economía y Negocios, Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), quien recalcó que hay empresas que ya están teniendo problemas con la reducción de las 4 horas semanales en la jornada laboral.

"Se supone que esa reducción se dirigía a poner más gente en las empresas, pero la verdad es que eso no es posible, porque en la industria de alimentos se trabaja todos los días en cuatro turnos rotativos; los domingos los aprovechamos para limpiar las plantas".
 
continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Laboral/Cavidea-advierte-que-la-LOT-mermara-produccion-de-.aspx

miércoles, 30 de enero de 2013

Empresarios prevén más escasez si amplían el control de precios



                                                   

Carlos Fernández, presidente de Consecomercio (Créditos: Gustavo Frisneda)

| Sharay Angulo.- Ampliar el control de precios a otros productos no esenciales a través de la figura del Precio de Venta Sugerido (PVS) agravaría el problema de la escasez, según Carlos Fernández, presidente de Consecomercio.

"Ampliar la lista de rubros controlados es ampliar el problema de la escasez, porque la inflación golpea los costos de las empresas y los precios deben revisarse continuamente.
\
No en vano, los mayores problemas de desabastecimiento se han presentado en los rubros que están controlados", dijo Fernández en la inauguración de la nueva sede del gremio.
Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, coincidió con Fernández en que controlar más la economía puede agravar los problemas de oferta, y recordó que la Ley de Costos y Precios Justos ya establece la posibilidad de fijar Precios Máximos de Venta al Público (Pmvp) para prácticamente cualquier tipo de producto.
 
El artículo 51 de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios establece claramente que cuando se marque sobre un bien o servicio que no es de primera necesidad un PVS, "éste se entenderá como su Precio de Venta al Público (PVP)".
continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Gremios/Empresarios-preven-mas-escasez-si-amplian-el-contr.aspx

martes, 29 de enero de 2013

La harina de las arepas, ¿en Amazon?

Abraham Zamorano
BBC Mundo, Caracas



                                                       

La arepa, bandera de la gastronomía venezolana, se hace de harina de maíz precocida, un producto básico para los venezolanos que hoy por hoy es muy difícil de encontrar en los mercados. No así en internet: en Amazon se consigue, para chiste de propios y extraños.
Según el índice de escasez que elabora el Banco Central de Venezuela (BCV), la materia prima de la arepa cerró 2012 con un 43% de escasez en Caracas. Es decir, de cada diez establecimientos que se visitaba, no la había en cuatro.
 
Lo malo es que hay que tener suerte, ojo o muchas ganas para que en una vuelta por los mercados de Caracas coincida uno con los lugares donde sí la hay. Lo normal es que lo miren como un loco ingenuo cuando uno pregunta por el codiciado producto.
 
No es que sea imposible conseguirla, es que, sin acudir al mercado negro, hay que ponerle mucho empeño o tener la suerte de estar en el lugar indicado, a la hora indicada, para coincidir con la escena que de tanto en tanto se repite: los empleados anunciando voz en grito la llegada del producto.
 
Entonces se produce el revuelo, los apretones compartidos hasta con los empleados que también quieren comprar y el "racionamiento" de paquetes tasados por persona. Unos pocos minutosd después, se oye el "No queda, señor".

continua
 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130122_venezuela_economia_escasez_harina_amazon_arepa_az.shtml

miércoles, 23 de enero de 2013

Industria de alimentos en alerta


TOMAS SOCIAS LOPEZ

¿Qué está ocurriendo con la leche en polvo, las grasas, el trigo y el azúcar? Estos rubros se compran afuera para cubrir la demanda
¿Cúando íbamos a pensar que en el país la industria de alimentos estaría tan en el piso que tendríamos que pedir auxilio?
Creo que nunca. Hemos pasado por crisis muy graves, en los anteriores gobiernos, eso no lo negamos, pero lo que se logró en este, al menos hasta 2008, nos hacía pensar que jamás tendríamos que hacer este llamado de alerta al Ejecutivo, en cuanto a lo que está pasando con la industria de los alimentos.

Solamente vamos a mencionar, para comenzar, lo que está ocurriendo con la leche en polvo, las grasas, el trigo y el azúcar, alimentos que se tienen que comprar en otros países para atender la demanda interna.
 
En el último mes del año pasado y principios de este, sufrimos por las escasez grave de varios alimentos de la cesta básica y esto, como siempre, según lo mostró el reporte mensual del Banco Central de Venezuela.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Tomas-Socias-Lopez/Industria-de-alimentos-en-alerta.aspx

viernes, 18 de enero de 2013

¿Quién ganará la batalla del ron en Estados Unidos?

Eulimar Núñez
BBC Mundo, Miami

                                                              

Para los países caribeños, el ron es mucho más que la bebida alcohólica que resulta de la fermentación de la caña de azúcar. Se trata del producto que ha potenciado el desarrollo de esas naciones durante siglos y que, en la actualidad, protagoniza una ardua discusión.
 
Desde 1917, todo el ron que se importa a Estados Unidos debe pagar un impuesto. Ese monto, en la actualidad, es de US$13,25 por galón.
Contenido relacionadoLa confusión sobre cuánto alcohol es buenoUn bar con ron y puros traídos de Cuba al lado de la Casa BlancaAnuncian el fin de la "guerra del banano"

El dinero recaudado (US$547 millones en 2009) es conocido como cover-over y se envía a los territorios estadounidenses de Puerto Rico y las Islas Vírgenes para incentivar la economía y, además, subsidiar la industria del ron.
 
Durante la reciente discusión en Washington para llegar a un acuerdo sobre el precipicio fiscal, el cover-over fue extendido por dos años más.

CONTINUA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130118_economia_ron_impuesto_en.shtml

Anuncian el fin de la "guerra del banano"



Inder Bugarin
BBC Mundo, Bruselas

                                                       

La guerra del plátano entre la Unión Europea y Latinoamérica comenzó en 1993.
 
El Parlamento Europeo se pronunciará este jueves sobre el llamado Acuerdo de Ginebra, el cual fija el nuevo calendario de desgravación arancelaria bajo el cual entrará a la Unión Europea (UE) el plátano de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Estados Unidos.
 
"Con el visto bueno del Parlamento Europeo se pondrá fin a un delicado conflicto entre la UE, América Latina y Estados Unidos, que se libra desde hace 16 años en la Organización Mundial del Comercio (OMC)", le declaró a BBC Mundo la eurodiputada socialista Francesca Balzani, autora de la resolución parlamentaria.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/12/110202_econ_ue_banano_mt.shtml

jueves, 17 de enero de 2013

plan para evitar desabastecimiento en próximos feriados

AUDIO / Cavidea propone un plan para evitar desabastecimiento en próximos feriados
En enero, la industria ha pagado entre 15% y 25% de sobreprecio (Créditos: Créditos: @FANBoficial)
                                                        

 | Sharay Angulo.- Su presidente, Pablo Baraybar, afirmó que hay una sobredemanda de 30%, debido al nerviosismo.

El gremio que representa a los industriales de alimentos en el país hizo un llamado a la población para que mantenga la calma, y le propuso un plan al Gobierno a fin de evitar brotes de desabastecimiento en los próximos feriados. Aseguró que las plantas afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) "ya están operando a la capacidad máxima que les permite la nueva legislación laboral y la materia prima disponible, por lo que la mercadería empieza a llegar a los negocios, regulada o no", informó ayer su presidente, Pablo Baraybar, en una rueda de prensa.

continua

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/AUDIO---Cavidea-propone-un-plan-para-evitar-desaba.aspx

miércoles, 16 de enero de 2013

Industria advierte que confiscar inventarios agrava el desabastecimiento


                                                               

11 instituciones ejecutan plan nacional de inspección y fiscalización (Créditos: Edixon Gámez)

 | Sharay Angulo.- Conindustria recordó que ningún bien esencial se mueve sin una guía aprobada por el Gobierno y aseguró que el sector trabaja al máximo que le permiten los insumos.

Dar la cifra exacta de cuántas fiscalizaciones o toneladas de alimentos decomisaron en la última semana los diversos organismos oficiales en toda la cadena comercial es prácticamente imposible.
Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria),  informó que las continuas inspecciones que viene ejecutando el Gobierno para resolver el problema del desabastecimiento están ocasionando que el sector comercial no cuente con los inventarios suficientes para atender la demanda, por temor a que les decomisen las mercancías o sean penalizados, incluso con cárcel.
 
CONTINUA

http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Politicas-Publicas/Industria-advierte-que-confiscar-inventarios-agrav.aspx

domingo, 2 de diciembre de 2012

Morales siembra quinua para apoyar su consumo mundial


                                                        

(BOLIVIA), 01/12/2012.- El presidente de Bolivia, Evo Morales 8c), conduce un tractor junto a su vicepresidente, Álvaro García Linera (d), hoy, sábado 1 de diciembre de 2012, en el inicio de la siembra de la quinua en una parcela de su propiedad al destacar la importancia de este grano para la alimentación. Morales sembró quinua en esta parcela en la zona andina del país, donde los cultivos del grano están reemplazando al de la papa por su creciente demanda en el mundo. También avanzó que probablemente viajará el próximo 1 de enero a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para lanzar el Año Internacional de la Quinua, en un acto que debía haberse celebrado en octubre pasado y que fue pospuesto debido al huracán "Sandy" que azotó la costa este de Estados Unidos.
 
 EFE/Martín Alipaz
Martín Alipaz / EFE
Javier Aliaga
EFE
 
Isallavi -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, sembró el sábado quinua en una parcela de su propiedad en la zona andina del país para promover el consumo de este alimento nativo de Los Andes, esencial para las culturas prehispánicas y que ahora se expande por el mundo.
 
Morales comenzó la siembra conduciendo un tractor en un área de 10 hectáreas de su comunidad natal de Isallavi, en el remoto municipio de Orinoca, tras asistir al ritual de la “wilancha”, celebrado por aimaras que sacrificaron a una llama, cuyo corazón aún palpitante echaron sobre una fogata como ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra.
Morales comentó a los medios que visitaron el lugar su sorpresa por el crecimiento de los cultivos del grano en esa zona altiplánica, cercana al lago Poopó, en tierras que antes se dedicaban al pastoreo y las plantaciones de papa.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/01/1355899/morales-siembra-quinua-para-apoyar.html#storylink=cpy

viernes, 30 de noviembre de 2012

Jorge Botti advierte que falta de dólares generará aumento de precios y disminución en la oferta de productos

 Fecha 29/11/2012

                                                        

Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, advierte que la falta de dólares para importar tiende a agudizarse. Señala que las empresas del país tienen serios problemas de suministro de productos.
 
"El efecto que tiene sobre el consumidor es obvio. Vamos a sentir el impacto sobre los precios que no están controlados.  Empiezan a subir porque hay una enorme expectativa sobre  el costo de reposición de la divisa y por el otro lado la ausencia en los inventarios de los productos que necesitamos" afirmó Botti.
 
De acuerdo a la visión del líder empresarial, es necesario hacer un ajuste a la economía e incorporar producción. Además establecer  reglas claras que den  confianza a los empresarios para invertir.
 
A juicio de Jorge Botti "la devaluación no se decreta, se expresa por sí misma en  los precios".
 
Destaca que hay un  fenómeno inflacionario que sigue presionando y que no ha sido controlado. Agrega que  sólo  detuvieron el alza de los precios con la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos.
 
El presidente de Fedecámaras piensa que el objetivo no es "devaluar por devaluar sino ordenar las variables económicas"
 
Botti plantea despenalizar el régimen cambiario y asegura que es la primera vez en la historia que no pueden transar divisas entre sector privado porque esta penado por la ley.

continua

http://www.noticierovenevision.net/economia/2012/noviembre/29/47751=jorge-botti-advierte-que-falta-de-dolares-generara-aumento-de-precios-y-disminucion-en-la-oferta-de-productos

jueves, 18 de octubre de 2012

Biocarburantes si, pero no todos


La Comisión Europea da un giro y limita el uso de combustibles procedentes de tierras de cultivo para evitar encarecer la alimentación

El futuro está en las algas pero falta investigación

El sector denuncia una campaña de desprestigio sin base




                                                          
La Comisión Europea dio ayer la razón —al menos en parte— a quienes desde hace años señalan a los biocarburantes como una de las causas del hambre en el mundo y de la subida del precio de los alimentos. Bruselas anunció un cambio legal para limitar el uso de biocombustibles procedentes de tierras de cultivo y que a partir de 2020 solo serán subvencionables los procedentes de desechos, paja o algas, que no pueden ser sospechosos de encarecer la comida. Su mensaje es: biocarburantes sí, pero no todos.

Bruselas ha cedido al fin a años de denuncias de distintas ONG que sostienen que los biocarburantes —combustibles producidos a partir de cultivos y que emiten mucho menos CO2 que los fósiles— empeoran el hambre. Intermón Oxfam, por ejemplo, publicó el pasado septiembre un informe titulado Las semillas del hambre sobre el tema, en el que afirma: “La sed europea de biocombustibles augura más hambre, mientras los precios de los alimentos se disparan”.

Lourdes Benavides, responsable del estudio, afirma: “No tiene sentido que se produzca en países pobres carburante para nuestros automóviles. Se desvían recursos a la exportación de cereales, azúcar u oleaginosas y además, eso incide en la subida de los precios de los alimentos”. La propuesta de la Comisión, según Benavides, “da una señal clara al mercado y a los productores de los carburantes. Es un paso adelante, pero es insuficiente y llega tarde”.
También hay críticas entre los ecologistas, con el argumento de que si arrasas un bosque tropical para producir biodiésel que luego se transporta a la otra parte del mundo, las ventajas en forma de reducción de emisiones no son tales. “Siempre ha estado la polémica sobre las reducciones reales de gases de efecto invernadero que tienen los biocarburantes. Depende de la tierra en la que se cultive. No es lo mismo en una selva forestal sobre una turbera y que se traslade grandes distancias. No es lo mismo que el bioalcohol producido cerca del lugar de consumo. Debería prohibirse en ciertas tierras”, afirma el ecologista Ladislao Martínez.

La Comisión Europea acepta estos argumentos y, en un comunicado publicado ayer, anuncia una reforma legal que limita “al 5% el uso de biocombustibles fabricados a partir de cultivos alimentarios con el fin de alcanzar el objetivo de 10% de energía renovable” fijado en la directiva europea.

Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima, declaró en una nota: “Para que los biocombustibles contribuyan a combatir el cambio climático, debemos utilizar aquellos

continua

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/17/actualidad/1350501699_922027.html