Mostrando las entradas con la etiqueta GONZALEZ ARMANDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GONZALEZ ARMANDO. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

El Estado de la Unión


                                                   
El presidente Barack Obama habla el miércoles pasado con trabajadores de la planta de Linamar Corporation en Arden, Carolina del Norte, sobre su plan económico.
Chuck Burton / AP

Armando González

 El pasado martes 12, el presidente Obama pronunció el tradicional discurso “El Estado de la Unión” donde, anualmente, el presidente de Estados Unidos informa a la ciudadanía sobre la evaluación del estado de la nación y planes de futuro. En su discurso de una hora, el presidente presentó su versión de cómo están las cosas en el país y en política exterior.
 
Es difícil analizar un discurso del presidente con toda objetividad, pero no sería apropiado el atacarlo irrespetuosamente porque tenemos diferencias ideológicas fundamentales. Así que, con ese cuidado y con deseo de objetividad, comentaré sobre el contenido.
 
Para comenzar, el discurso duró 60 minutos, un largo que estimo apropiado para una materia compleja que requiere claridad porque va dirigido a decenas de millones de televidentes. Esta claridad se hace aún más efectiva si nos preparamos para interpretar la retórica presidencial. Por ejemplo: “invertir” quiere decir “gastar”. “Enfoque balanceado” quiere decir “subir impuestos”. “Iniciativa” quiere decir “un nuevo programa del gobierno”. Etcétera, etcétera, etcétera.
 
El presidente reclamó en su discurso el haber “limpiado los escombros de crisis”, pero, después de cuatro años con déficits anuales de más de un trillón de dólares ($1,000,000,000,000) la economía permanece estática y, más aún, se contrajo en el último trimestre. El programa del presidente de “revitalizar el verdadero motor americano de crecimiento” a través de más gasto gubernamental y más impuestos continúa debilitando la economía, sin embargo celebró de nuevo esas políticas fallidas y las presentó como “historia de éxitos”.
 
Ordinariamente, un político cuya retórica esta en completa divergencia con la realidad sería expulsado del escenario político. Pero, con este presidente, las cosas son diferentes. Después de cuatro años de liderazgo fracasado, la mayoría de los votantes continúa juzgando a Barack Obama no por lo que ha logrado sino por quién es él. En una inversión irónica del criterio de juicio pregonado por el reverendo Martin Luther King, el público no juzga a Obama por “el contenido de su carácter (o sus acciones o sus logros)” sino por el color de su piel. El presidente, por lo tanto, está exento de las penalidades que otros líderes democráticos pagan cuando se desvían de la verdad. A diferencia de ellos, Obama puede vagar en el ámbito de la fantasía con impunidad. La mayoría de los votantes decidieron que, cualquiera que sean sus faltas, este presidente debe considerarse exitoso, aun cuando no ha tenido éxito; que debe recibir sus galones honoris causa y no porque se los ganó. ¿Quién sabe? Quizás ocho años de pobre liderazgo sea un pequeño precio a pagar por el valor simbólico del espectáculo.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/02/18/1409187/armando-gonzalez-el-estado-de.html#storylink=cpy

lunes, 21 de enero de 2013

El reto de la violencia armada


                                                
 
El presidente Barack Obama, junto al vicepresidente Joe Biden, firma el miércoles pasado una serie de órdenes ejecutivas sobre el control de las armas de fuego, rodeado por niños que escribieron cartas a la Casa Blanca en contra de la violencia.
Olivier Douliery / MCT

Armando González

 En mi columna del pasado 24 de diciembre titulada Newtown, después de la tragedia expresé mis sentimientos de pena y alarma ante una tragedia indescriptible; apunté las dificultades de controlar los derechos ciudadanos a poseer y portar armas de fuego dada la protección de la segunda enmienda de la Constitución y expresé mi opinión sobre la influencia que, en la educación de nuestros hijos, tienen las películas, la televisión, los juegos de video y otras actividades guiadas a atraer la atención de los niños y jóvenes que habitan el ambiente escolar, así como lo que yo opino es un currículum escolar que deja mucho que desear.
 
Como reacción a la tragedia de Newtown y a otras que la precedieron, el presidente Obama nombró una comisión de alto nivel, presidida por el vicepresidente Biden para estudiar qué hacer y presentar recomendaciones a la presidencia. El pasado martes, el presidente recibió 23 recomendaciones, les dio status de “acciones ejecutivas” y firmó el documento al día siguiente, convirtiéndolas así en leyes que entraron en vigor con su firma.
Creo que la acción del presidente debe ser bienvenida y no tengo dudas de sus buenas intenciones. Pero, dadas las ideas que expresé en mi columna citada anteriormente, creo que las recomendaciones de la Comisión Biden se quedaron cortas. De 23 recomendaciones, 3 tienen que ver con el chequeo de antecedentes de los compradores de armas; otras 3 tienen que ver con problemas de salud mental; las otras 17 tienen que ver con armas de fuego y detalles burocráticos. Pero no hay una sola que tenga que ver con las causas sociales que producen los Adam Lanza de nuestra sociedad.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2013/01/21/1387513/armando-gonzalez-el-reto-de-la.html#storylink=cpy

lunes, 7 de enero de 2013

El acuerdo sobre el precipicio fiscal


                                                     

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, republicano por Ohio, espera para saludar a los miembros del nuevo 113 Congreso, el jueves pasado en el Capitolio de Washington, unos días después de las negociaciones sobre el precipicio fiscal.
J. Scott Applewhite / AP

Armando González

 Después de varias semanas negociando contra el reloj, el presidente Obama y el líder republicano de la Cámara, John Boehner, llegaron a un acuerdo del cual ninguno de los dos se debe sentir orgulloso pero, al menos, pospuso temporalmente el desastre económico que aún puede tener lugar en los próximos meses.
 
El acuerdo quizás podría describirse como la opción menos mala, pero no como una buena solución para el enorme problema fiscal que enfrenta la nación como resultado de una política económica desastrosa del gobierno federal que no parece deseoso, o es quizás incapaz, de tomar las riendas y controlar el irresponsable gasto federal que esta llevando al país, paso a paso, por el mismo sendero desastroso por el que transitan los países europeos.
 
Tratando de extraer optimismo de un cuadro deprimente, al extender las rebajas de impuestos hasta un nivel de ingresos de $450,000 anuales, limitar los impuestos sobre ganancias de capital y dividendos a 20 por ciento y también limitar los impuestos de herencia a 40 por ciento con una excepción de hasta $5 millones, posiblemente se evite otra recesión, pero el resto no es de celebrar.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2013/01/07/1377312/armando-gonzalez-el-acuerdo-sobre.html#storylink=cpy

sábado, 29 de diciembre de 2012

Newtown, después de la tragedia



ARMANDO GONZALEZ

 Es difícil, aun después de una semana, el poder es cribir una columna clara y objetiva sobre una tragedia de la magnitud de la ocurrida en Newtown, Connecticut, el pasado día 13. Los que hemos criado hijos, y ahora ayudamos a criar nietos, sentimos en lo más profundo de nuestro ser una sacudida emocional, un sentimiento de solidaridad con los padres y familiares de las víctimas de una tragedia inimaginable y con su dolor, que no terminará jamás.
 
Eso nos deja con un sentimiento complejo: ¿Qué debemos hacer? ¿Qué podemos hacer?.
 
 Es fácil, en momentos de desesperanza como estos el gritar a todos los vientos por “más”: más control de armas, más registros personales tipo aeropuertos, más diagnóstico
 
e institucionalización de enfermos mentales. Pero es mucho más difícil escribir leyes que puedan garantizar que Adam Lanza, el joven asesino de Newtown, no habría encontrado un arma, o no hubiera podido entrar al colegio por la fuerza, o no hubiera podido evadir el diagnóstico, tratamiento y supervisión que necesitaba. Y, lo más difícil de todo, es escribir esas leyes de forma que la república que quedara todavía luciera como los Estados Unidos en las formas que más apreciamos.
 
Esto no quiere decir que esas leyes no puedan ser escritas. En el campo de salud mental, en particular, yo creo que se pueden hacer reformas que harían la tragedia de Newtown menos probable. Pero tiene que ser con cuidado. Ese cuidado se hace aun más difícil en el caso de control de armas de fuego. La Segunda Enmienda a la Constitución dice: Porque una milicia bien regulada es necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho de los ciudadanos a poseer y portar armas no será infringido

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/26/1371708/newtown-despues-de-la-tragedia.html#storylink=cpy

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El precipicio fiscal


                                                          

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, republicano por Ohio, sale de una sesión sobre estrategias económicas con el liderazgo del Partido Republicano, en Washington, el pasado día 5.
J. Scott Applewhite / AP

Armando González

 Al comenzar a trabajar en esta columna me enfrenté, una vez más, al dilema clásico de un columnista: cómo presentar un tema complicado en 750 palabras. ¿Podrán, la mayoría de los lectores, entender a cabalidad la magnitud del problema que estoy tratando de explicar? El llamado “Precipicio Fiscal”, bautizado por Ben Bernanke, el presidente del Banco de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos), es uno de esos problemas que, ya de por sí, es suficientemente complicado pero cuya explicación se hace aún más complicada dado el número de escritores que, estoy seguro con las mejores intenciones, insisten en “explicarlo” pero, en realidad, están “peleando fuera de su peso”, como decíamos en Cuba.
 
En medio de este torbellino de opiniones, hay una serie de hechos que vale la pena tener en cuenta. Primeramente, el melodramático llamado a “aumentarles los impuestos a los ricos” resultaría en apenas un arañazo a los problemas fiscales del gobierno federal. Aumentar los impuestos al 2 por ciento de los contribuyentes generaría apenas suficiente para cubrir los gastos federales por 10 días. ¿Y qué haría Washington para cubrir los otros 355 días?
 
Toda la angustia política y el melodrama moral de hacer que “los ricos” paguen “ a fair share” (una porción equitativa) de sus ingresos es una gran charada, un gran acertijo. Esto no es un asunto de economía, es un asunto de política. Aumentarles los impuestos a “los ricos” busca aplausos políticos pero, económicamente, es una gota en el tanque comparado con los déficits sin precedentes de la

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/10/1359921/armando-gonzalez-el-precipicio.html#storylink=cpy

martes, 11 de diciembre de 2012

El precipicio fiscal


                                                          

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, republicano por Ohio, sale de una sesión sobre estrategias económicas con el liderazgo del Partido Republicano, en Washington, el pasado día 5.
J. Scott Applewhite / AP

Armando González

 Al comenzar a trabajar en esta columna me enfrenté, una vez más, al dilema clásico de un columnista: cómo presentar un tema complicado en 750 palabras. ¿Podrán, la mayoría de los lectores, entender a cabalidad la magnitud del problema que estoy tratando de explicar? El llamado “Precipicio Fiscal”, bautizado por Ben Bernanke, el presidente del Banco de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos), es uno de esos problemas que, ya de por sí, es suficientemente complicado pero cuya explicación se hace aún más complicada dado el número de escritores que, estoy seguro con las mejores intenciones, insisten en “explicarlo” pero, en realidad, están “peleando fuera de su peso”, como decíamos en Cuba.
En medio de este torbellino de opiniones, hay una serie de hechos que vale la pena tener en cuenta. Primeramente, el melodramático llamado a “aumentarles los impuestos a los ricos” resultaría en apenas un arañazo a los problemas fiscales del gobierno federal. Aumentar los impuestos al 2 por ciento de los contribuyentes generaría apenas suficiente para cubrir los gastos federales por 10 días. ¿Y qué haría Washington para cubrir los otros 355 días?
 
Toda la angustia política y el melodrama moral de hacer que “los ricos” paguen “ a fair share” (una porción equitativa) de sus ingresos es una gran charada, un gran acertijo. Esto no es un asunto de economía, es un asunto de política. Aumentarles los impuestos a “los ricos” busca aplausos políticos pero, económicamente, es una gota en el tanque comparado con los déficits sin precedentes de la administración Obama. Ninguna administración en la historia de la república había tenido un déficit de un trillón de dólares ($1,000,000,000,000). La administración Obama lo ha hecho en cada uno de los cuatro años de su primer término. Sin embargo, los políticos y la prensa han concentrado sus comentarios en cómo obtener mayores ingresos de los contribuyentes para pagar por gastos pasados y futuros. Ni a los políticos demócratas ni a la prensa nacional (que son, esencialmente, la misma cosa) se les ha ocurrido que lo que el país padece no es un problema de bajos impuestos, es un problema de gastos excesivos. Nuestros líderes electos gastan nuestros impuestos como marineros borrachos. Pero, eso sí, utilizan términos que suenan importantes como “estímulo” o “invertir en las industrias del futuro”. El resultado ha sido que mientras el gobierno federal derrochó nuestro dinero en “estímulo”, los negocios e instituciones financieras recogieron su dinero y lo pusieron a buen recaudo. Exactamente lo contrario de “estímulo”.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/12/10/1359921/armando-gonzalez-el-precipicio.html#storylink=cpy

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Leyes, para qué?



Armando González

 En noviembre pasado escribí en una columna: “El proceso que comenzó en agosto pasado para aumentar la autorización de la deuda nacional habría de terminar en la víspera del Día de Acción de Gracias basado en la recomendación de un llamado “super comité” congresional. Este comité lograría reducciones al presupuesto federal de $1,500 millones en los próximos 10 años. Si, a la expiración de su mandato, el comité fracasara en su empeño, una lista de reducciones de $1,200 millones, ya establecida, sería activada automáticamente. La mitad de las reducciones provenientes del Departamento de Defensa. Estas reducciones tendrían lugar a partir de enero 2, 2013, convenientemente después de las elecciones de noviembre del 2012”.
 
Como muchos temíamos, el super comité fracasó en su empeño y, como dice el acuerdo, la reducción de $1,200 millones comenzará a tener lugar el próximo 2 de enero. La administración Obama logró que el acuerdo con el Congreso entrara en vigor después de las elecciones de noviembre del 2012, evitando así causar malestar y desasosiego entre la población antes de las elecciones, pero se les escapó un detalle: la rebaja de $600 millones en el presupuesto de Defensa obliga al Departamento de Defensa a cancelar proyectos de gran envergadura y, por lo tanto, obliga a los contratistas de proyectos de defensa a llevar a cabo serias reducciones de gastos que comienzan con reducciones drásticas de personal. Esto trae a colación otro detalle básico: de acuerdo a la ley, en este caso la Worker Adjustment and Retraining Notification (WARN) Act, el patrono o “empleador”, como decimos en el spanglish de Miami, está obligado a notificarles a los trabajadores, con 60 días de antelación, que “sus empleos serán o pueden ser eliminados”. Como la ley entra en vigor el 2 de enero, las notificaciones a los trabajadores cuyos puestos “serán o pueden ser” eliminados deben llegarles el 2 de noviembre, o sea, cuatro días antes de las

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/15/1320960/armando-gonzalez-leyes-para-que.html#storylink=cpy

jueves, 20 de septiembre de 2012

La fábula demócrata sobre General Motors

                                                   
Mark Reuss, presidente of General Motors Norteamérica, muestra el Chevrolet Malibu de 2013 en la Feria Internacional del Auto de Nueva York, en abril del 2011.

Richard Drew / AP
Armando González

¡Osama bin Laden está muerto. General Motors está viva! Vicepresidente Joe Biden Dos semanas después de las convenciones partidarias y después que los comentaristas han hecho sus análisis, es hora de terminar el tema y entrar en la recta final de las campañas. Es apropiado reconocer que ambos partidos han aprendido las técnicas de presentar un espectáculo de televisión cuyo éxito es requisito indispensable para la recta final de las campañas. Y, para su crédito, ambos lados demostraron que han aprendido a hacerlo aunque sabemos que nada es perfecto. Los republicanos hubieran preferido que el gobernador de New Jersey, Chris Christie, no se usara a sí mismo como el eje central de su discurso, pero Christie demostró que su egomanía es más poderosa de lo que su partido pensaba. El lado demócrata tuvo otros problemas más serios. La exclusión de Dios de su plataforma política y de Jerusalén como capital de Israel resultó en un incidente desagradable que terminó con un espectáculo embarazoso para el chairman de la convención, el alcalde Antonio Villaraigosa, de Los Angeles, cuando tuvo que presentar las enmiendas a la plataforma y tomar un voto a voz de la audiencia ( me recordó a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución “tomando el voto” de la concurrencia, el cual siempre ganó). Villaraigosa tuvo que hacerlo tres veces y, de forma curiosa, concluyó que dos tercios de los votantes habían aprobado aun cuando, claramente, el “No” fue tan fuerte o más que el “Sí”.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/17/1300614/armando-gonzalez-la-fabula-democrata.html#storylink=cpy

lunes, 3 de septiembre de 2012

2016: ¿Quién es Barack Obama?


                                                  
El analista político Dinesh D'Souza (izq.) conversa con George Obama, medio hermano del presidente Barack Obama, en el documental de D'Souza "2016: Obama's America", que ha sido un éxito de taquilla.

Armando González

Comenzando el pasado 24 de agosto, salas de cine en el condado Miami-Dade han estado exhibiendo la película titulada 2016: Obama’s America. La película, producida y dirigida por Gerald R. Molen, quien tiene en su lista de créditos Schindler’s List, entre otros, está basada en el libro del mismo título escrito por Dinesh D’Souza y en su libro anterior titulado The Roots of Obama’s Rage (Las raíces de la rabia de Obama).
 
Dinesh D’Souza, inmigrante de la India, ha hecho una brillante carrera como escritor y analista político en The American Enterprise Institute y The Hoover Institution en la Universidad de Stanford. Actualmente, D’Souza es presidente de King’s College en la ciudad de Nueva York.
 
En su libro The Roots of Obama’s Rage, D’Souza analiza el desarrollo intelectual de Barack Obama y, basado en lo escrito por el propio Obama, presenta una imagen que identifica las convicciones que muchos sospechamos pero muy pocos expresamos. En su segundo libro sobre el tema, Obama’s America, D’Souza plantea lo que muchos creemos pero lo que la prensa no se atreve a tocar. La película es el vehículo ideal porque se adhiere fielmente a los dos libros y libra a la audiencia de tener que leerse dos libros que, en la mayoría de los casos, nunca tendría lugar. Ojalá que mis lectores vayan a ver la película y la disfruten como yo la disfruté.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/09/03/1290385/armando-gonzalez-2016-quien-es.html#storylink=cpy

lunes, 20 de agosto de 2012

Campaña, mentiras e indecencia



                                                          
Paul Ryan, representante por Wisconsin y aspirante republicano a la vicepresidencia, llega a un acto de campaña en la escuela secundaria Deep Run, en Glen Allen, Virginia, el viernes pasado.
Mark Wilson / Getty Images

Armando González

 A medida que avanza la campaña presidencial y, tanto la prensa como el electorado concentran su atención en ella, las decisiones de los candidatos son sometidas a intenso escrutinio. Esto es particularmente cierto en el caso del candidato republicano. Obama está libre de eso mientras la prensa nacional mantenga su ideología en la izquierda y reporte lo que pasa con una lamentable miopía moral.

Mitt Romney hizo su primera gran decisión cuando seleccionó al congresista Paul Ryan de Wisconsin, como su compañero de boleta. Ryan era un nombre en una lista que incluía, entre otros, a Marco Rubio, Chris Christie, Tim Pawlenty, Rob Portman y Condolezza Rice. Cada vez que uno de estos nombres salía publicado como posible seleccionado, el Partido Demócrata respondía con vitriolo. Esto no nos debe sorprender. Cuando los dirigentes de la campaña presidencial demócrata planean su estrategia, se les hace alarmante el tener que basarla en los tres años y medio de Obama como presidente, un desastre nacional que no tiene defensa creíble. Por lo tanto, tienen que recurrir al recurso más vil del género: la técnica de destrucción personal. Atacar a la persona del contrario, hacerlo despiadadamente, usando mentiras cuando quiera que sean necesarias, y sabiendo que la gran mayoría de la prensa, ideológicamente compatible, va a ser su deshonesto cómplice.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/08/20/1280303/armando-gonzalez-campana-mentiras.html#storylink=cpy

miércoles, 8 de agosto de 2012

Política y orgullo étnico



ARMANDO  GONZALEZ


Un aspecto fundamental en la función de un columnista de opinión es seleccionar tópicos que informen y eduquen a los lectores en lo que afecta la vida de la sociedad en que vivimos. Esto abarca los ámbitos locales, nacionales e internacionales. Pero, de vez en cuando, la selección se reduce a una simple manifestación de orgullo étnico. Ese es el caso de esta columna.

Desde hace varias semanas, aun cuando la prensa local apenas lo ha reportado, el estado de Texas ha estado dedicado a un interesante debate político en el ámbito del Partido Republicano. A principios del año pasado, la senadora Kay Bailey Hutchinson, republicana, anunció que no aspiraría a la reelección en noviembre del 2012. La primera reacción entre los líderes de su partido fue que el sucesor lógico sería el vicegobernador del estado, David Dewhurst, un político popular,con amplios recursos y deseoso de aspirar al Senado. Dewhurst contaba con el respaldo automático de los líderes de su partido, del establishment republicano. Pero, de pronto, algo inesperado ocurrió, el ex “Solicitor General’’ de Texas, el abogado del gobierno estatal, anunció su aspiración al escaño senatorial. Este aspirante no podía contar con el respaldo de los líderes de su partido, que ya tenían su candidato en Dewhurst, pero trajo consigo el respaldo del ala más conservadora del partido encabezada por los partidarios del Tea Party además de un record académico-profesional extremadamente impresionante. Y aquí comienza la parte de orgullo étnico: este aspirante se llama Rafael E.Cruz, le dicen Ted, y es cubano

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/08/06/1270556/armando-gonzalez-politica-y-orgullo.html#storylink=cpy

lunes, 23 de julio de 2012

Cuatro años de historia

ARMANDO GONZALEZ



El presidente Barack Obama saluda al público en un acto de la campaña electoral que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Prime Osborn, en Jacksonville, Florida, el jueves pasado.
MANDEL NGAN / AFP/Getty Images

Armando González

 En la campaña presidencial de 1980, cuando el gobernador Ronald Reagan se presentó como retador del entonces presidente Jimmy Carter, Reagan usó entre otras una simple técnica de campaña que consistía en hacerle a la audiencia una simple pregunta: “¿Están ustedes mejor ahora que hace cuatro años?”.
La pregunta es tan válida hoy como lo fue entonces y un grupo de observadores políticos ha emitido opiniones que comparan comentarios y promesas de Barack Obama hace cuatro años con la realidad que vivimos hoy.

Como candidato, Obama prometió la creación de cinco millones de puestos de trabajo relacionados con la industria energética; prometió que, para el final de su primer período presidencial, su nuevo plan de cuidados de salud rebajaría las primas en “$2,500 anuales para una familia típica” y garantizó que su plan de rescate financiero detendría las ejecuciones hipotecarias ( foreclosures). Como presidente electo, Obama nos informó que había instruido a sus dos principales asesores económicos, Christina Romer y Jared Bernstein, que condujeran un “análisis riguroso” de su plan de recuperación económica. El reporte Romer-Bernstein, que Obama hizo público, predijo que el nivel de desempleo no excedería 8% si el paquete de estímulo era aprobado. Y, en el primer año de su presidencia, Obama prometió “rebajar el déficit que hemos heredado a la mitad al final de mi primer período presidencial, librar a dos millones de estadounidenses de la

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/07/23/1255868/armando-gonzalez-cuatro-anos-de.html#storylink=cpy

lunes, 25 de junio de 2012

Privilegio ejecutivo


El procurador general Eric Holder habla con la prensa tras reunirse con el representante Darrell Issa, republicano por California, en Washington, el pasado día 19.
Susan Walsh / AP

Armando González

 La semana pasada, el diario The Washington Post confirió su premio “La Peor Semana en Washington” al Procurador General Eric Holder, y no debe sorprender a nadie.

Durante el fin de semana, el Sen. Joe Lieberman (I-Conn) expresó claramente su falta de confianza en Holder al pedir la nominación de un procurador especial que sea independiente del Departamento de Justicia para investigar serias filtraciones de documentos de seguridad nacional. Alguien, cerca del presidente, está permitiendo esas filtraciones y, tanto demócratas como republicanos, parecen determinados a encontrar “quién”.
Pero lo peor para Holder ocurrió la semana anterior cuando las paredes que él ha construido, cautelosamente, para protegerse de los investigadores congresionales comenzaron a resquebrajarse. El Rep. Darrell Issa (R-Calif), Presidente del Comité de Vigilancia y Reformas de Gobierno de la Cámara, anunció que comenzaría procedimientos de “Desacato al Poder Legislativo” ( Contempt of Congress) contra Holder por su negativa a entregar documentos solicitados por Issa y su comité referente a la operación Gunwalker.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/25/1235653/armando-gonzalez-privilegio-ejecutivo.html#storylink=cpy

lunes, 11 de junio de 2012

Wisconsin, lecciones de una elección




El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, celebra con su esposa, Tonette, y sus hijos Matt y Alex, su victoria sobre Tom Barrett en la elección revocatoria que tuvo lugar el martes pasado.
Rick Wood / MCT

Armando González

 El pasado martes tuvo lugar, en el estado de Wisconsin, “una elección de revocación” para destituir al gobernador Scott Walker (R), electo en noviembre de 2010. Es la primera elección de revocación en la historia de Estados Unidos en la que un gobernador en funciones logró ganar y mantener su puesto. Walker fue el blanco del esfuerzo de revocación porque, en su primer año de gobierno, eliminó la mayoría de las negociaciones colectivas de los sindicatos del sector público así como su práctica de cobrar las cuotas de empleados a los sindicatos por medio de deducciones en las nóminas.

Por la gran importancia de lo que estaba en juego: el puesto del gobernador y el reto de los sindicatos del sector público, los observadores la calificaron como “la segunda elección más importante del 2012”.

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/06/11/1223990/armando-gonzalez-wisconsin-lecciones.html#storylink=cpy

lunes, 14 de mayo de 2012

Europa: elecciones y crisis




Una multitud en la ciudad francesa de Tulle celebra la victoria del candidato socialista Francois Hollande en las eleccciones presidenciales realizadas el domingo 6 de mayo.
Christophe Ena / AP

Armando González

 Los gobiernos europeos se están derrumbando como edificios endebles en un terremoto. El gobierno holandés cayó el 23 de abril cuando no pudo lograr el apoyo de la oposición para un plan de austeridad propugnado por los líderes de la Unión Europea en Bruselas. El 6 de mayo, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue derrotado por el socialista Francois Hollande. Y en Grecia, la coalición gobernante fue pulverizada con los votos esparcidos entre numerosos partidos pequeños.

En sistemas democráticos, el limpiar la casa de vez en cuando es algo normal y saludable. Pero las elecciones europeas apuntan a algo preocupante: una nueva atracción hacia los radicales en la extrema izquierda y la extrema derecha.

En Francia, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, casi la tercera parte de los votantes escogió o a un trotskista, Jean Luc Melenchon ( quien hizo campaña por confiscar los bienes a “los ricos”) o a Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, partido de extrema derecha cuya filosofía se basa en un fervor antiinmigrante y extremos nacionalistas. Aun el propio Hollande, socialista tradicional, hizo una campaña basada en elevar la tasa de impuestos a la clase más acaudalada al 75 por ciento, y otras barbaridades del catecismo socialista.

Read more here:

lunes, 30 de abril de 2012

Presupuesto, el deber abandonado


El presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara, Paul Ryan, republicano por Wisconsin, y otros salen de una conferencia de prensa en el Capitolio de Washington tras un debate presupuestario, a fines de marzo.

Jacquelyn Martin / AP
Armando González

Ayer, 29 de abril, se cumplieron tres años del último presupuesto federal aprobado por la mayoría demócrata del Senado. Este abandono de su deber constituye una violación flagrante del Acta de Presupuesto Congresional de 1974 (Ley Pública 93-344) que establece: “El 15 de abril de cada año, o antes, el Congreso deberá aprobar una Resolución de Presupuesto para el año fiscal que comienza el 1 de octubre de ese año”. A los demócratas del Senado no les importa un bledo lo que diga la ley.

Esto marca un hito en la historia de irresponsabilidad del poder legislativo. En los 36 meses que le ha tomado al líder de la mayoría demócrata, Harry Reid (D-NV), el producir nada, los republicanos de la mayoría en la Cámara han presentado dos presupuestos, uno por cada año en la mayoría.
El presidente del Comité de Presupuesto del Senado, Kent Conrad (D-ND) declaró la semana pasada: “Este no es el momento de votar en comité. No es el momento de votar en el pleno del Senado. No creo que estaremos preparados para votar antes de las elecciones de noviembre”.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/04/30/1189677/armando-gonzalez-presupuesto-el.html#storylink=cpy

lunes, 2 de abril de 2012

Trayvon Martin, la hora para los líderes

Armando González


 
 Concejales de la ciudad de Nueva York hacen una manifestación en el exterior del Ayuntamiento en apoyo a la familia de Trayvon Martin, el joven de la Florida que murió a manos de un vigilante voluntario.
William Alatriste / AP

 Durante las últimas tres semanas, hemos estado sumergidos en la cobertura del trágico incidente en Sanford, Florida, que resultó en la muerte de Trayvon Martin, un joven de 17 años residente de Miami-Dade County a manos de George Zimmerman, residente de Sanford y miembro de un grupo de vecinos constituido en vigilantes de su vecindario.
Por razones que aún están siendo investigadas, Martin y Zimmerman terminaron en una pelea. Zimmerman usó el revólver que portaba e hirió, fatalmente, a Martin, quien estaba desarmado. La policía de Sanford bajo las órdenes de su jefe, Bill Lee, no arrestó a Zimmerman aduciendo una ley de la Florida llamada “Stand Your Ground” que ofrece protección legal para autodefensa.

La explosión ciudadana no se hizo esperar. Y la actuación del Jefe de Policía Bill Lee de no tomar acción alguna le añadió leña al fuego. El Consejo Municipal de Sanford emitió una “decisión de no-confianza” en Lee y éste renunció a su posición y se desapareció de la escena.

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2012/04/02/1166617/armando-gonzalez-trayvon-martin.html#storylink=cpy

martes, 7 de febrero de 2012

Celebración cautelosa



El candidato presidencial republicano Mitt Romney saluda a los asistentes en un acto de campaña en Brady Industries, en Las Vegas, Nevada, el miércoles de la semana pasada. Romney ganó las primarias de la Florida el 31 de enero. Ethan Miller / Getty Images

Foto Armando González
Armando González

Finalmente, después de un período de inquieta anticipación, las primarias republicanas de la Florida tuvieron lugar el pasado martes. Ahora, nosotros y nuestros teléfonos podemos volver a una vida normal hasta que se aproxime la elección general en noviembre.

Después de Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur el ambiente estaba caldeado, las expectativas confusas y el interés más alto que nunca. Los resultados, aun cuando estuvieron en línea con las encuestas, sorprendieron a muchos, tanto positiva como negativamente.

El lado anti-Gingrich cobró impulso en los días finales. Esto se manifestó, de manera muy clara, en el voto femenino. Las mujeres dieron la espalda a Gingrich: Romney derrotó a Gingrich por 22 puntos en el voto femenino, comparado con 5 puntos en el voto masculino. Las mujeres

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/06/1117519/armando-gonzalez-celebracion-cautelosa.html#storylink=cpy

lunes, 9 de enero de 2012

Iowa, el comienzo de una corta carrera


El candidato presidencial republicano Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, habla a sus partidarios junto a su esposa, Ann, y sus hijos Matt, Josh, Craig y Tagg en un acto político en Des Moines, Iowa, el martes pasado. Charlie Neibergall / AP


Armando González

Para un columnista de opinión, como yo, hay una regla fundamental a seguir: mantenerse a distancia de la tentación a profetizar. Este principio adquiere mayor importancia en un año de elecciones presidenciales como el que acaba de comenzar con los caucus o asambleas en el estado de Iowa que tuvieron lugar el pasado martes 3.

Es inevitable que la combinación de expectativas ciudadanas y la voluminosa cobertura de prensa termine por exagerar la importancia de las asambleas de Iowa, cuyo mérito principal es que son la primera prueba de opinión sobre los aspirantes a la nominación presidencial del partido republicano. Si alguna característica sobresale en Iowa es la falta de representatividad nacional de un estado relativamente pequeño, étnicamente blanco anglosajón con un bajo porcentaje de minorías y un electorado republicano que se consideran cristianos evangélicos en un 54 por ciento.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/01/09/1097877/armando-gonzalez-iowa-el-comienzo.html#storylink=cpy

lunes, 26 de diciembre de 2011

Reducciones de impuestos y mentiras

ARMANDO GONZALEZ

Los representantes demócratas Steny Hoyer (der.) y Chris Van Hollen hablan en una conferencia de prensa sobre el impuesto de nómina. El jueves pasado se logró un acuerdo para mantener las reducciones tributarias a 160 millones de trabajadores. Evan Vucci / AP


1 billón= 1,000,000,000


1 trillón=1,000,000,000,000


Una vez más me veo obligado a comenzar recordándoles a los lectores la definición de cifras que son casi incomprensibles. Más aún, se definen diferentemente en inglés y en español. Por lo tanto, valga la aclaración para un mejor entendimiento de lo que sigue.

Las reducciones de impuestos sobre ingresos implementados por la administración Bush en 2001 y 2003 han vuelto al escenario político después del fallo del supercomité congresional en identificar rebajas de $1.2 trillones al presupuesto nacional. La consecuencia política es que la izquierda presentará a quienquiera que sea el oponente del presidente Obama en noviembre del 2012 como “defensor de rebajas de impuestos a los ricos”.

Voceros de la Casa Blanca (que ya lleva más de dos meses en campaña) ya han declarado que “la expiración de las rebajas de impuestos en enero próximo debe ser un incentivo poderoso para que los republicanos abandonen su tonta y absurda política de favorecer a los ricos”. Y esto

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2011/12/26/1089783/armando-gonzalez-reducciones-de.html#storylink=cpy