Mostrando las entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TURISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

Nueva York para noctámbulos

 
Ambiente en el club Happy Ending del Lower East Side, en Manhattan, Nueva York. / Patrice Hauser
                                                          
Diez cosas que hacer en Nueva York mientras la ciudad duerme

Nueva York, un puntazo

Hay vida más allá de Manhattan: pistas por toda la ciudad en la Guía 'El Viajero' de Nueva York
 

Nueva York nunca descansa: está en marcha las veinticuatro horas del día. De noche, por sus calles pasean insomnes, conspiradores, jugadores empedernidos, gentes con ganas de marcha, los que se van a la cama tarde o los que comienzan a trabajar demasiado pronto... El metro, los taxis y hasta el ferry de Staten Island funcionan a cualquier hora y hay tiendas, cafeterías y delicatessen abiertos toda la noche, haciéndonos señas con sus luces fluorescentes. Pero hay más: cines, billares, lugares para bailar, sesiones de yoga, peluquerías y otros muchos servicios y actividades para los que viven after hours. Estas diez son solo una muestra.

01 Una noche en el juzgado  
 
Palacio de Justicia de Nueva York, junto a Chinatown. / Tom Grill
En muchas películas y series de televisión hemos visto cómo los neoyorquinos, cuando son arrestados, comparecen ante el juez en el edificio de los Juzgados de lo Penal de Chinatown. Lo que no saben muchos es que cualquiera puede entrar y asistir a esta forma insólita (y gratuita) de entretenimiento. Desde las 17,30 hasta pasada la 1 de la madrugada, se suceden los casos en una especie de teatro de la vida cotidiana en la ciudad. Los abogados discuten, los acusados se sientan en el banquillo y los que no quedan en libertad bajo fianza desaparecen por unos misteriosos pasillos, tras la sala. Podemos sentarnos junto a la familia de reo o en los bancos del fondo con los estudiantes de derecho y algunos neoyorquinos curiosos. Si no sabemos en que sala entrar, los funcionarios te pueden aconsejar los casos más interesantes. Cerca de los juzgados de Chinatown hay buenos restaurantes, así que podemos aprovechar y montarnos un buen plan para salir por la noche.

 100 de Centre St, entre Leonard St y Franklin St, Manhattan.

continua

http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/01/16/actualidad/1358329247_013644.html

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Dificultades en visas perjudican al sector turístico en EEUU

The Associated Press Por CRISTINA SILVA

LAS VEGAS -- Frente a turistas como Agustina Ocampo, a los empresarios del sector turístico se les hace agua la boca.

La argentina de 22 años gastó recientemente más de 5.000 dólares en comida, alojamiento y ropa en Las Vegas, en un viaje que también abarcó Seattle, Disneylandia y el zoológico de San Diego. Pero Ocampo duda de que regresará pronto.

"Es un dolor de cabeza", dijo la estudiante, quien debió esperar durante varios meses la aprobación de su solicitud para una visa de turista.

Más de una década después que el gobierno federal endureció los requisitos para obtener visa tras los ataques del 11 de septiembre de 2011, los visitantes del exterior dicen que los obstáculos son desalentadores y a veces insuperables.

El sector turístico espera que eso cambie con su campaña para convencer al Congreso de que reforme el proceso de solicitud de visas del Departamento de Estado.

continua

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2011/12/28/1091998/dificultades-en-visas-perjudican.html#storylink=cpy

domingo, 17 de octubre de 2010

La invasión de turistas a Miami


Andrés Oppnheimer

Una vez más, los turistas latinoamericanos --aprovechando las monedas fuertes de sus países y la debilidad del dólar estadounidense-- están viajando masivamente a Miami y comprando todo lo que pueden. Eso es bueno para Miami, y es bueno para los visitantes, pero el fenómeno debería ponernos un tanto nerviosos.
Ya hemos visto la misma película antes, y no terminó bien. Los economistas dicen que esta vez es diferente, pero admiten que es posible que la historia nuevamente no tenga un final feliz.
Tal como ocurrió a principios de la decada de 1990, cuando los turistas sudamericanos eran conocidos como dame dos entre los comerciantes de Miami, porque solían comprar dos artículos de cada cosa, se está viendo un enorme aumento de turistas brasileros, argentinos y de otros países latinoamericanos en la Florida.

Read more:


lunes, 2 de noviembre de 2009

Crucero más grande del mundo rumbo a la Florida

Crucero más grande del mundo rumbo a la Florida





Esta imagen del miércoles 28 de octubre del 2009 muestra el Oasis of the Seas, el crucero más grande de pasajeros en la historia. El buque logró cruzar el sábado 31 debajo de un puente en Dinamarca, uno de los obstáculos más temidos durante la construcción (AP Foto/Lehtikuva, Vesa Moilanen) FINLAND OUT, NO SALES

http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/story/578255.html

domingo, 3 de agosto de 2008

VILLA CRISTINA


VILLA CRISTINA
Cocotal Melia Golf & Country Club
Punta Cana



Elegant villa duplex, surrounded by the golf course in Cocotal Melia Golf & Country Club, in Bavaro. Access to the gorgeous beach club of Melia Hotels


BEACH CLUB in Melia Resort
Security and Gated community
Pool and club house
Discount in the golf course
Discount in Melia Hotels day/night pass


PROINVERSION,S.A

ofi. 809 562 76 66

cel. 809 860 55 30

domingo, 29 de junio de 2008

El Festival


El Festival


Quedan pocos días antes de que se inicie la fiesta venezolana más grande de los Estados Unidos. Han transcurrido 17 años desde que Cristóbal Jiménez y otro grupo de exponentes de la música criolla, se presentaron en la casa granja que estaba en la 56 calle del SW, como una expresión nuestra, para el pequeño grupo de venezolanos que entonces residían en la capital del sol. Este semanario no nació sino hasta el año siguiente. En nuestro país no se hablaba ni de socialismo y mucho menos de golpe de estado. Miami era para los venezolanos el icono de un gran centro comercial donde a pesar que había desaparecido el tan ansiado 4,30, aun se podía venir a comprar y se traian los muchachos a ver a Mickey Mouse.

Era dificilísimo conseguir una arepa y menos aun tomarse una chicha. Los venezolanos que aquí vivían consiguieron en este evento que era pequeñito pero sabroso, una manera de encontrarse y de compartir un pedacito de Venezuela que los organizadores del festival se esmeraron en recrear.

MAYOR INFORMACION
http://miami.el-venezolano.net/articulo.asp?id=5675&edition=240

miércoles, 16 de abril de 2008

Rincones de Venezuela


Rincones de Venezuela
Amazonas en bicicleta
Rafael I. López
Primer día:
Después de muchos días de planear este viaje en bicicleta al Amazonas venezolano, al fin hoy comenzaremos a pedalear. Llevamos algunos kilos de alimentos, implementos para prepararlos, equipos para acampar, alguna artesanía elaborada por nosotros mismos, poca ropa, presupuesto y muchas ganas de aventuras. Las bicis están listas, con todo eso montado encima, llegan a pesar más de 30 kg., también llevamos herramientas, repuestos y algunas piezas de recambio. Aunque no se puede prever todo, pensamos que tenemos lo necesario para pasarla bien por unos cuantos días.

Y al fin hoy: Kike (33), Macarena (23) y yo, Rafa (39) estamos listos para viajar. Músico (27), el cuarto compañero de travesía no pudo estar listo y quiere tomarse un par de días para prepararse y encontrarnos en algún punto del camino.

Salimos a las 6 de la mañana desde nuestra casa en Mérida y nos dirigimos hacia el parque las Heroínas, lugar donde está ubicada la primera de las estaciones del teleférico más grande y alto del mundo, que lleva a todo el que quiera a pocos metros del Pico Bolívar, a 5007 metros sobre el nivel del mar. Allí nos esperaba Erasmo, conductor de un rústico que dos horas más tarde nos llevó hasta la laguna Mucubaji. Esta laguna situada a una altitud de 3.550 m.s.n.m. está en el punto más alto de la carretera que une los estados Merida y Barinas.

Después de contemplar el sutil espectáculo que la vista nos ofrecía comenzamos el descenso: la carretera es de solo dos canales uno va, el otro viene, y serpentea por el páramo dando sinuosas curvas entre valles de vértigo que se van abriendo a lado y lado. Bajar este páramo ofrece una carretera bien pavimentada que no tiene demasiado espacio, escogimos un día domingo por no tener trafico pesado y aun así en algunos tramos no es posible que pasen dos carros y una bici juntos.

Se ven montañas de selvas vírgenes donde se deslizan raudas quebradas de aguas cristalinas, también se ven en los fondos de los valles y a los lados de la carretera la mano del hombre que siembra desde épocas inmemoriales las laderas del páramo merideño.

Dejamos atrás algunas poblaciones pequeñas y alcanzamos Santo Domingo, alli se cultivan champiñones y existen en los alrededores algunas truchiculturas. Seguimos descendiendo y paramos a almorzar; aunque llevábamos alimentos es difícil resistirse a las especialidades culinarias de la zona: arepas de trigo, miel, chocolate, quesos, mantequilla envuelta en hojas de frailejón del que también producen un jarabe, etc, etc. Seguimos descendiendo y ocurrió el primer pinchazo del viaje, cambiamos la tripa y continuamos bajando, al rato otro pinchazo más. Pensamos que existe una relación directa entre los pinchazos y el consumo de alcohol en carreteras….Otro día les hablaré de esto. Llegamos a Barinitas, ya en el estado Barinas a las 6 p.m. y nos acercamos al hotel Rio Fresco. Alli, tras breves y cordiales palabras accedieron a prestarnos su bello jardín para que pasáramos la noche.

Comimos, reparamos las tripas y compartimos conversando y riendo de todo lo que nos había pasado en el día. nos habíamos planteado un viaje sin apuros, sin una cantidad predeterminada de kilómetros por recorrer y ni siquiera una ruta inmutable; donde pudieras charlar con las gentes que fuéramos topando, ver los paisajes y probar las aguas y gastronomía de los lugares, una especie de vagabundeo en dos ruedas, y este primer día había cumplido con ese cometido. Recorrimos 60 Km. de poco mas de mil que nos separaban aun del Estado Amazonas.

La luna en cuarto creciente nos ofrecía como una sonrisa y Venus a su lado semejaba un brillante lunar, mañana seguiremos pedaleando y descubriendo el camino que viene….

Segundo día:
Al amanecer, desayunamos y recogimos rápidamente el campamento, nos despedimos de nuestros anfitriones y salimos rodando por el pueblo de Barinitas via la ciudad de Barinas, una amplia carretera nos condujo con suave descenso hasta allá, a cada rato nos conseguimos con grupos de ciclistas que aprovechan las primeras horas de la mañana para practicar. Solo hay 30 Km. entre estas dos poblaciones y lo hicimos relativamente rápido. El cielo estaba totalmente despejado y el sol brillaba imbatible, comenzamos a sudar copiosamente por estar acostumbrados a las amables temperaturas merideñas.

Ya terminando este trayecto las alforjas de Kike comienzan a hacer aguas, fueron hechas por él mismo y realmente necesitaban urgente reparación. Casi ninguna tienda de bicis en Venezuela vende equipos para viajeros, se hace dificultoso proveerse de buenos materiales, en fin que decidimos repararlas haciendo una parada en casa de un primo de él, que reside en la ciudad de Barinas.

Es grande la ciudad: hay alli muchos distribuidores de insumos agrícolas por ser un estado dedicado mayoritariamente al campo. Tiene grandes centros comerciales y urbanizaciones. Posee también un aeropuerto y Terminal terrestre, las calles son amplias y sembradas de mangos que fueron debidamente probados por nosotros. La ciudad esta rodeada por tres mesetas en declive de unas características geológicas singulares.

Al llegar a casa del primo era bien entrado el mediodía, encontramos aparte de la amabilidad de los anfitriones, todo cuanto nos hacia falta para hacer “rígidas” las alforjas de la bici de Kike: taladro, tornillos, herramientas y algunas laminas de aluminio que fueron de mucha utilidad.
Permanecimos en el patio trasero de la vivienda toda la tarde; arreglando las alforjas y compartiendo con los niños de la casa: Samuel, Alex y Thier de 7,9 y 14 años, puras risas y cuentos….

LLego la noche y cenamos con toda la familia y charlamos un buen rato antes de sacar las carpas y tendernos en el jardín. Venus también nos acompañó esta noche brillando en las primeras horas de oscuridad. Hoy hicimos 36 km y la pasamos rebién. Mañana seguiremos avanzando….

Tercer día
Amaneció el día con un verdadero escándalo por el trinar de las aves. Salimos temprano de casa del primo de Kike y buscamos la vía que lleva a Bruzual, pueblito fronterizo entre los estados Barinas y Apure.

Al salir de la ciudad nos toco un tramo de carretera por demás estrecho y lleno de camiones a altas velocidades, hubo algunos momentos de tensión por el exceso de trafico, y el estar permanentemente pendiente de los vehículos, mas adelante mejor un poco la cosa y medio día Llegamos al rió Santo Domingo, el mismo que bajaba junto a nosotros por el páramo: allí un refrescante baño y nos dispusimos a cocinar unas lentejas, arroz y ensalada. Llevamos con nosotros una cocinita de gasolina que nos permite alimentarnos bueno bonito y barato.
Esperamos a descansar del almuerzo y a que bajara un poco el sol para salir debajo del puente donde estábamos. La carretera en este tramo es bastante ancha y las horas de pedaleo de la tarde fluyeron muy bien aunque más tarde mi pedal izquierdo comenzó a trancarse hasta “soldarse” y no dar ni una vuelta más, comenzó a aflojarse de la biela y por último lo terminé quitando. Ya eran las 5.30 p.m. cuando entramos al pueblito llamado La Luz, allí y debido al calor pedimos en la primera bodeguita que vimos tres refrescantes cervezas frías. Hablamos con el muchacho que nos atendió pidiéndole la dirección de donde vendieran repuestos de bici y al saber que era lo del pedal fue adentro y salio unos minutos mas tarde con un pedal izquierdo! me lo regaló y lo colocamos rápidamente en la bici, quedó perfecto.

Nos dirigimos hacia la plaza Bolívar y casi simultáneamente y por separado Kike y yo nos caímos de nuestras bicis, haciéndonos reír a nosotros y a todo el que lo vio (prácticamente todo el pueblo por la hora y el lugar). Allí en la plaza comenzamos a indagar sobre donde pasar la noche y conocimos al señor Prospero de 62 años que nos ofreció el jardín de su casa para nuestro campamento; el Sr Próspero debe viajar tres veces por semana a la ciudad de Barinas a recibir tratamiento do dialización, puesto que sus riñones no funcionan bien desde hace 8 años, sin embargo posee una vitalidad notable y es el patriarca de una gran familia con veintitantos nietos.
Conejos, cochinos y niños por montón correteaban la parte trasera de la casa del Sr. Prospero. Mas tarde fuimos obsequiados con una cena casera y sabrosa que agradecimos mucho. Charlamos con nuestros amigos de La Luz hasta que estuvimos borrachos de sueño y entonces nos acostamos. Hoy recorrimos 63 Km. y mañana seguiremos en el camino….

Rafael I Lopez es un maracaibero radicado en Merida


Rafael I Lopez es un maracaibero radicado en Merida.

Es artesano, tiene su taller en la via al Páramo de la Culata y tiene un punto de venta de el mercado de Merida. Es "andinista", entendiendo por este vocablo ser alpinista en los Andes venezolanos.
Ha recorroido Venezuela varias veces en bicicleta y su pasaporte venezolano está emitido en el Brasil. Fue en una ocasion que luego de recorrer La Gran Sabana llegó bicicleteando hasta las fronteras del ese pais, donde el consul venezolano lo atendió, le ofreció hospedaje y le emitió el pasaporte. Actua como embajador de buena voluntad por toda Venezuela y expone al lector no solo las bellezas de nuestras tierras sino lo más importante: la bon-homia del venezolano, a pesar de estos tiempos complejos.

domingo, 23 de marzo de 2008

Empresas turísticas venezolanas abren nuevos espacios en Colombia



Empresas turísticas venezolanas abren nuevos espacios en Colombia
Elizabeth Ostos.

Una oportunidad de afianzar los lazos comerciales entre Venezuela y Colombia lo constituyó la XXVII Vitrina Turística de la Asociación colombiana de agencias de viajes y turismo, efectuada recientemente en Bogotá. Empresarios criollos participaron en la tercera macrorueda de negocios, en donde corporaciones turísticas de más de 20 países de América y Europa presentaron lo mejor de sus destinos de recreación y esparcimiento.

MAYOR INFORMACION
http://www.notitarde.com/economia/economia1.html

martes, 26 de febrero de 2008

Travel & Tourism Growth for Greater Miami


Travel & Tourism Growth for Greater Miami


January 2008 Reveals Positive Travel & Tourism Growth for Greater Miami & The Beaches
For the first month of 2008, hotel occupancy in Greater Miami and the Beaches was up +4.1%. Also, the Average Daily Room Rate and Revenue Per Available Room (RevPar) were both up.In all categories, Occupancy, Average Daily Room Rate and RevPar, Greater Miami and the Beaches ranked second among the Top 25 Hotel Markets for January 2008 as reported by Smith Travel Research.


lunes, 22 de octubre de 2007

El Teleférico y el Humboldt a la espera


El Teleférico y el Humboldt a la espera
El Teleférico y el Humboldt a la espera

El Teleférico de Caracas y el mítico hotel Humboldt, que contemplan la capital venezolana desde los 2.000 metros de altitud, cumplen dos meses a manos del Estado, que asumió su gestión con la declarada intención de restaurar el complejo turístico del Parque Nacional El Ávila, pulmón de la urbe.

El proyecto, que debe iniciarse este otoño, dentro del proceso de renovación del sector turístico impulsado por el presidente Hugo Chávez, incluye la renovación del deshabitado hotel, joya de la arquitectura de los 50, así como la reconstrucción de una parte del teleférico, para unir la cima de la montaña al mar Caribe.

El organismo Venetur, dependiente del ministerio venezolano de Turismo, se ha encargado de la gestión, en medio de protestas del consorcio Inversora Turística Caracas (ITC) que recibió en 1998 la concesión del Estado para operar y explotar las instalaciones.

La primera medida ha sido una reducción de las tarifas del teleférico, según indicaron a Efe fuentes ministeriales. El objetivo, según esas fuentes, es asegurar que "el Ávila es ahora de todos"

A UN LADO EL MAR Y AL OTRO EL HUMBOLDT


Según datos suministrados por el ministerio de Turismo, del que es titular Olga "Titina" Azuaje, en los dos meses que lleva bajo la administración del Estado, el promedio de visitas diarias al teleférico es de 5.000 a 5.500.

Otro de los posibles cambios, avanzados desde el ministerio, se refiere al nombre del complejo, conocido hasta ahora como "Ávila Mágica", y que pasaría a ser "Guaraira Repano", denominación utilizada por los indios que habitaban la zona hace siglos y que, según diversas versiones, significa "lugar de dantas" o "nido de abejas".

Inaugurado en noviembre de 1956, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, el Teleférico de Caracas alcanza los 2.105 metros de altitud, en un recorrido desde la falda del Cerro El Ávila en Caracas, hasta la cumbre de la montaña, en la cordillera que separa la capital, ubicada en un valle a unos 700 metros de altura, del mar Caribe.

Desde la cumbre, en los días despejados, el visitante puede contemplar a un lado el azul intenso del mar, y al otro el abigarrado paisaje de cemento que compone la capital de Venezuela, urbe de casi 5 millones de habitantes.

El proyecto original contemplaba un segundo tramo que descendía desde la cumbre por la ladera norte hacia el pueblo costero de Macuto, sin servicio desde hace décadas, y que el Estado venezolano pretende restaurar ahora, a través de Venetur.

En la cima de la montaña se eleva el Humboldt, visible desde la ciudad, de noche con sus iluminaciones, como de día, y también desde la costa.

Interesante muestra de la arquitectura venezolana de los años 50, este edificio, obra de José Tomás Sanabria, ofrece una vista de 360 grados y recrea el lujoso diseño de interiores de la época.

VENEZUELA TIENE EL TELEFÉRICO MÁS LARGO DE AMÉRICA

No obstante, el edificio, de 60 metros de altura, 14 pisos y piscina climatizada, dejó de ser utilizado como hotel hace años y ahora únicamente alberga de forma puntual eventos o fiestas privadas.

En frecuentes ocasiones, el hotel, bautizado en honor del geógrafo y naturalista alemán Alejandro von Humboldt que visitó el lugar en el siglo XIX, aparece envuelto por las neblinas y entre las nubes que se instalan en la cumbre del Ávila, otorgando al edificio deshabitado un aire fantasmal.

El complejo cuenta también con un paseo, en el que los visitantes pueden disfrutar del agradable frescor de los más de 2.000 metros, restaurantes y hasta una pista de patinaje sobre hielo, todo ello inaugurado en julio de 2001, tras las restructuraciones llevadas a cabo por el consorcio ITC.

Cerca de la estación del teleférico, se encuentra Galipán, un diminuto pueblo de montaña, habitado por unas 350 familias, y sólo accesible mediante coche 4 por 4 o andando, en el que se puede disfrutar de la rara tranquilidad de la vida en la montaña, apenas a 30 minutos de Caracas.

El Teleférico de Caracas no es el único, ni el más famoso del país caribeño. Venezuela cuenta, también, con el más largo de América y más alto del mundo: el que, en 12,5 kilómetros, une la ciudad de Mérida, en los Andes venezolanos, al Pico Espejo, a más de 4.000 metros.

domingo, 7 de octubre de 2007

OCEAN DRIVE ENTRE LAS 10 CALLES MAS ATRACTIVAS DE EEUU


Ocean Drive entre las diez calles más atractivas del país


El concurrido paseo de Ocean Drive en Miami Beach, escenario de fama mundial y lugar favorito de las celebridades, fue designada como una de las 10 calles más atractivas de los Estados Unidos, según la Asociación Americana de Planificación (APA).
Ocean Drive fue seleccionada entre un numeroso grupo de pasajes citadinos a nivel nacional que fueron postuladas en la edición 2007 del programa Grandes Lugares de América, que patrocina la APA con el fin de destacar el papel que la planificación urbana juega en la creación de comunidades de ``valor duradero''.
En la decena de ''grandes calles'' de la nación en 2007 fueron incluidas también la calle 125 de Harlem, en Nueva York; Bull Street en Savannah, Georgia; Main Street en Northampton, Massachusetts; la avenida Monumento en Richmond, Virginia, y la avenida St. Charles, en Nueva Orleans.
Entre los factores que pesaron para la selección, se incluyeron el legado arquitectónico, los esfuerzos de preservación histórica, funcionabilidad y accesibilidad, restauraciones orientadas a beneficiar a los peatones, y un constante apoyo de la comunidad.
''El destacado esfuerzo comunitario que condujo a la recuperación de Ocean Drive es inspirador y ofrece a la nación un modelo de lo que es posible cuando ciudadanos, intereses empresariales y líderes de la ciudad trabajan juntos para alcanzar una visión compartida y un plan'', dijo Paul Farmer, director ejecutivo de APA.
El alcalde de Miami Beach, David Dermer, dijo que la ciudad se siente altamente honrada con la distinción.
''Ocean Drive es una destacada calle por muchas razones, y la distinción de APA subraya la importancia que jugaron la planificación, el público y la participación empresarial en su rescate'', señaló Dermer.
Rolando Aedo, vicepresidente de Mercadeo y Turismo del Buró de Convenciones y Visitantes del Gran Miami, dijo que Ocean Drive ``es la marca de Miami y, a la vez, es una marca mundial''.
''Ocean Drive es mucho más que una calle para nosotros. Representa la esencia de la vitalidad de nuestro destino, que es un centro para la moda y las celebridades. Ocean Drive es una atracción mundial, y el epicentro del distrito Art Deco'', detalló.
La famosa calle de una milla contiene dentro de sí la mayor colección de ''hoteles boutique'' --construcciones históricas al estilo Art Deco-- que se encuentra en el mundo, aseguró Aedo.
La recuperación arquitectónica y la preservación de Ocean Drive se inició a fines de la década de los 70, y significó el inicio ''de la recuperación de la economía de Miami Beach'', explicó Nannete Rodríguez, protavoz de Miami Beach.
La organización de planificación destacó el ''legado sin par'' de la renovación de la arquitectura mediterránea, del Art Deco y de los hoteles, apartamentos y otros edificios que fueron construidos entre 1920 y 1930.
Los expertos de APA destacaron el papel jugado por la activista Barbara Capitman, escritora y periodista neoyorquina que fundó en Miami Beach la Liga de Diseño y Preservación de Miami en 1976, dirigida a proteger y restaurar la herencia Art Deco de la ciudad.
''Sus esfuerzos condujeron a la designación federal del Distrito Arquitectónico de Miami Beach, aprobado en 1979, la única designación federal en el país de un área [construida] en el siglo 20'', indicó el reporte de APA sobre Ocean Drive.
También fueron destacados los esfuerzos del Departamento de Planificación de la ciudad desde mediados de los 80, que expandió las vías peatonales para dar paso a cafés, rezonificó el sector y estableció un distrito de negocios en el área, entre otras importantes medidas.
Creada en 1978, la APA es una organización sin fines de lucro que agrupa a unos 39,000 planificadores, funcionarios y ciudadanos involucrados en temas de planificación urbana y rural en los Estados Unidos, y que trabajan en su mayoría para agencias de gobiernos estatales y locales.