Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ELECCIONES USA. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

Doral elige a primer alcalde venezolano de EEUU



Luigi Boria y su esposa Graciela celebran el martes con sus seguidores tras ganar la segunda vuelta de las elecciones para la alcaldía de Doral. Pedro Portal / EL Nuevo Herald
 Enrique Flor y Melissa Sanchez

eflor@elnuevoherald.com

                                                       
Luigi Boria, millonario empresario y ministro de una iglesia cristiana, se convirtió el martes en el primer alcalde venezolano en Estados Unidos al ganar en la segunda vuelta de las elecciones en Doral superando a su contendor Frank Bolaños.
 
“Quiero darle gracias a Dios por esta victoria. El es el único que quita y pone”, dijo Boria a viva voz tras conocer los resultados. “Quiero darle las gracias a todos los que han hecho esto posible, a los ciudadanos residentes de Doral, a mi esposa Graciela, que ha sido un pilar fundamental en esta contienda. Ahora esta ciudad va a brillar en el mundo entero”.
Boria, quien reemplaza a Juan Carlos Bermúdez tras nueve años al frente de la alcaldía, se impuso con 2,572 votos, lo que representó el 54.58 por ciento contra 2,140 votos, equivalentes al 45.42 por ciento de Bolaños, al cierre de esta edición.
 
Tras darse a conocer los resultados, una ola de silencio cayo sobre el restaurante Layali, donde esperaban decenas de los seguidores y familiares de Bolaños. Algunos lloraban; varios le dieron la mano y criticaron a su oponente.
 
Por su parte, Bolaños aceptó los resultados con calma y celebró la democracia.
 
“Muchas gracias a todos los que votaron por mí”, dijo Bolaños. “En este país competimos libremente y al final siempre respetamos la decisión de los votantes”.
 
También fueron elegidas como miembros del Concejo la joven contadora cubanoamericana Christi Fraga y la mexicana Sandra Ruiz, quien regresa al cargo luego de dos años. Ellas se impusieron al ex vicealcalde de Doral, Robert Van Name, y la abogada Elena Ortega-Tauler.
 
Con estos resultados electorales, el Concejo de Doral quedará compuesto por cuatro mujeres y el flamante alcalde. En primera vuelta fue elegida la concejal Bettina Rodríguez-Aguilera, quien venció en la contienda a Clemente Vera. La concejal Ana María Rodríguez asumió su escaño en el 2010.
 
Boria, de 54 años, pasó de los abrazos de algarabía con su esposa y el ex alcalde de Miami, Joe Carollo, a las lágrimas de emoción apenas supo de los resultados en su cuartel de campaña ubicado en un centro comercial al noroeste de la ciudad.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/27/1352993/doral-elige-a-primer-alcalde-venezolano.html#storylink=cpy

lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Boria o Bolaños? Doral se prepara para elegir un nuevo alcalde


                                                

Frank Bolaños (izq.) y Luigi Boria (der.) Miami Herald

•Funcionarios de Doral responden a acusaciones de candidato
•Encarnizado debate entre candidatos a la alcaldía de Doral

Melissa Sanchez
msanchez@elnuevoherald.com

Los residentes de Doral escogerán el martes entre un empresario multimillonario y un ex miembro del Distrito Escolar de Miami-Dade en la segunda vuelta de las elecciones para alcalde de esa ciudad.
 
El ganador de la contienda, Luigi Boria o Frank Bolaños, será apenas el segundo alcalde de la pujante ciudad de Doral. El nuevo oficial electo tomará posesión de su cargo el miércoles por la tarde.
 
Los votantes también decidirán sobre dos escaños en el Concejo. En una contienda se postulan la ex concejal Sandra Ruiz y la abogada Elena Ortega-Tauler. Los candidatos para el segundo escaño son la contadora Christi Fraga y el ex concejal Robert Van Name.
 
Para muchos residentes, el martes significará el fin de una larga temporada de anuncios negativos y, en algunos casos, falsos. De hecho, el lunes, un día antes de la elección, el alcalde Juan Carlos Bermúdez criticó a Ruiz por un folleto de publicidad enviado a votantes en días recientes por Citizens for Truth in Government, un comité de acción político (PAC).
 
El folleto afirma que Bermúdez respalda la candidatura de Ruiz, lo cual no es cierto. Bermúdez apoya a su oponente, Ortega-Tauler
.
Ruiz dijo que no sabía sobre el contenido del folleto. Bajo las reglas de financiamiento de campañas, los candidatos no pueden colaborar directamente con los PACs. El lunes por la tarde, María Hills, quien creó el PAC en octubre, expresó sorpresa sobre el folleto
.
“Deja averiguar más sobre eso”, dijo Hills. “¿Quizás mi secretaria lo envió? Yo no sé”.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/26/1351931/boria-o-bolanos-doral-se-prepara.html#storylink=cpy

sábado, 24 de noviembre de 2012

Luigi Boria, “he hecho un trabajo arduo”


                                           
Luigi Boria Alexia Fodere / El Nuevo Herald


Enrique Flor

eflor@elnuevoherald.com

 
Con las manos levantadas y los ojos cerrados, Luigi Boria, un millonario empresario venezolano que aspira a la alcaldía de Doral, ora y canta a viva voz junto con más de mil feligreses todos los domingos durante el servicio religioso de la iglesia cristiana Alpha y Omega, en el suroeste de Miami-Dade.
 
Boria, de 54 años y que compite contra Frank Bolaños en la segunda vuelta electoral del próximo martes 27, podría convertirse en el primer ministro ordenado de una iglesia latina que asuma una alcaldía en el sur de la Florida.
 
“En la duda no hay fe”, afirma Boria. “Espero ganar porque he hecho un trabajo arduo. Desde que empecé mi campaña, he visitado cerca de 5,000 casas en Doral llevando mi visión de progreso para nuestra comunidad”.
Pero la candidatura de Boria, según Bolaños, es poco santa. Afirma que detrás del hombre religioso se oculta el interés de un empresario ambicioso que busca aprovecharse de la alcaldía para realizar operaciones millonarias en la industria de la construcción a través de su primogénito, Alexander.
“Mezclar política y religión es peligroso, especialmente cuando de por medio hay un interés económico”, critica Bolaños. “El se presenta como un pastor modesto pero lo que hace es financiar una guerra sucia contra sus oponentes políticos para ganar las elecciones”.
 
Daniel Alvarez, profesor de estudios religiosos de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), enfatizó que la postulación de Boria es excepcional debido a que los religiosos latinos en Estados Unidos han mantenido históricamente una separación estricta entre Iglesia y Estado.
“Es un caso muy interesante”, manifestó Alvarez. “Normalmente los religiosos latinos no consideran que deban inmiscuirse en política”.
El caso de Boria allanaría el camino a otros religiosos latinos interesados en ocupar cargos gubernamentales, destacó Alberto Delgado, pastor de la iglesia Alpha y Omega.
 
“En estos momentos, Dios está abriendo puertas para que los cristianos conduzcan la comunidad de acuerdo con los principios bíblicos”, aseguró Delgado.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/24/1350296/luigi-boria-he-hecho-un-trabajo.html#storylink=cpy


Frank Bolaños, “quiero ser el alcalde de la educación”



                                                      

Frank Bolaños Pedro Portal / EL Nuevo Herald

Enrique Flor
eflor@elnuevoherald.com

Como primera medida de gobierno, el candidato Frank Bolaños asegura que, de ganar las elecciones acudirá a la secundaria pública Ronald Reagan, al noroeste de esa ciudad, y se parará en la puerta con el jefe de la policía para llevar un mensaje contundente a la comunidad: proteger a los estudiantes de las drogas.
 
Bolaños, de 59 años y ex presidente de la Junta Escolar de Miami-Dade, enfatiza que su plan de gobierno municipal priorizará la educación con la asignación de mayores recursos a programas de prevención de drogas en escuelas como Ronald Reagan.
 
Esa secundaria, calificada con A por el alto rendimiento académico de sus estudiantes, estuvo en el candelero público luego de que varios padres confirmaran la venta y consumo de drogas en las cercanías de la escuela. Incluso en junio, un alumno que poco antes había sido expulsado de esa escuela murió junto con otro joven, ambos presuntamente intoxicados en un pantano cercano a Doral.
 
“Quiero ser el alcalde de la educación”, dijo Bolaños a El Nuevo Herald el miércoles tras un recorrido por escuelas y vecindarios.
Nacido en La Habana, Bolaños llegó a Miami con apenas 6 años de edad, y estudió en tres primarias públicas porque su padre, Javier Héctor Bolaños Pacheco, debía mudarse en busca de diferentes trabajos.
 
Desde su adolescencia, Bolaños se ganaba la vida con propinas, echando combustible en una gasolinera en la que trabajaba su padre. En 1959, éste, en su calidad de dirigente del movimiento obrero cubano, huyó con su familia al criticar los inicios de la revolución castrista.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/24/1350298/frank-bolanos-quiero-ser-el-alcalde.html#storylink=cpy

jueves, 15 de noviembre de 2012

Romney: Obama ganó con regalos a minorías, jóvenes

                                              
                                                       
El candidato presidencial republicano Mitt Romney habla en un acto de campaña en Manchester, Nuevo Hampshire, el lunes 5 de noviembre de 2012.

David Goldman, archivo / Foto AP

Por DOUGLASS K. DANIEL
Associated Press

WASHINGTON -- El ahora ex candidato presidencial republicano Mitt Romney dijo a sus principales donantes que el presidente Barack Obama ganó la reelección debido a los "regalos" que ya había proporcionado a votantes afroamericanos, hispanos y jóvenes y al esfuerzo del mandatario para retratarlo como anti inmigrantes.
 
"La campaña del presidente, si así lo prefieren, se enfocó en dar a grupos específicos un gran regalo", dijo el miércoles Romney en una llamada a donantes. "El realizó un gran esfuerzo sobre cosas pequeñas", agregó.
Romney dijo que su campaña, en contraste, trató "asuntos grandes para todo el país". Señaló que enfrentó problemas como candidato porque estaba "recibiendo una paliza" de la campaña de Obama y que los debates le permitieron recuperarse.
 
En la llamada, Romney no admitió ningún paso en falso mayor, como sus declaraciones sobre "47 por ciento" que fueron ampliamente vistas como ofensivas contra casi la mitad de los estadounidenses, su falta de apoyo al rescate financiero de la industria automotriz, su llamado a los inmigrantes sin permiso de estancia en el país a que se "auto deportaran", o su cambio de postura sobre aborto, control de armas y otros asuntos. Tampoco mencionó el éxito o fracaso de su estrategia de campaña de enfocarse en la economía ante una mejoría en empleo y crecimiento económico en los meses previos

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/14/1343930/romney-obama-gano-con-regalos.html#storylink=cpy

jueves, 8 de noviembre de 2012

Partido Republicano paga alto precio por obviar a hispanos


                                                    
Un anuncio en español a favor del presidente Barack Obama cuelga en el restaurante El Barrio, en Orlando, el jueves.
Phelan M. Ebenhack / MCT

Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com


El Partido Republicano, agrupación que por décadas le restó importancia al crecimiento de la población hispana en Estados Unidos, pagó un alto precio por su descuido en los comicios del martes y enfrenta la urgente necesidad de atraer más latinos a sus filas si quiere seguir siendo una fuerza competitiva en las futuras contiendas nacionales, consideraron analistas.
 
“La escritura está definitivamente en la pared para los republicanos”, comentó Deborah Schildkraut, profesora de Tufts University especializada en la política estadounidense y en sicología política.
 
“Los latinos desde hace mucho tiempo han sido considerados como el ‘gigante durmiente’ de la política electoral, un grupo que sería decisivo cuando comience a darse cuenta de su potencial. La realización de ese potencial ha sido un proceso largo y lento […] Pero el cambio ha comenzado a producirse”, comentó Schildkraut.
 
El gigante parecía haber salido de su somnolencia el martes luego que millones de hispanos salieron a votar el martes para pronunciarse en más de un 70 por ciento a favor del presidente Barack Obama, quien obtuvo la reelección en los comicios gracias en gran parte a ese respaldo.
 
De acuerdo con un sondeo de elaborado por la ONG Latino Decisions, el candidato republicano Mitt Romney habría obtenido uno de los más bajos índices de apoyo entre los hispanos en las última elecciones, alcanzando sólo 23 por ciento, que no estuvo muy lejos del mínimo de 21 por

Read more here:

 http://www.elnuevoherald.com/2012/11/07/1339148/partido-republicano-paga-alto.html#storylink=cpy

martes, 6 de noviembre de 2012

Joe García derrota a David Rivera en contienda por distrito 26


                                                 
El candidato demócrata al congreso, Joe García, celebra su triunfo en las elecciones del martes. José A. Iglesias / El Nuevo Herald

Juan Carlos Chávez y Alfonso Chardy
jcchavez@elnuevoherald.com
 
David Rivera, el representante federal que por más de una década hizo una carrera política de largo alcance como un férreo opositor a cualquier acercamiento con Cuba, perdió el martes la batalla por su reelección al Congreso en el Distrito 26 frente al candidato demócrata Joe García.
 
El resultado favoreció claramente a García, quien tenía 54 por ciento de los votos con 171 de 215 recintos reportados. Rivera quedó rezagado en el conteo general con 43 por ciento.
 
“Gracias sur de la Florida. Hoy nuestra comunidad ha hablado y ha decidido dar vuelta a la página y moverse en una nueva dirección. Juntos vamos a hacer de este nuevo viaje una realidad”, declaró García ante decenas de simpatizantes que celebraban su victoria en el el restaurante colombiano Casa Vieja, en West Kendall.
 
El nuevo congresista demócrata hizo un llamado a la unidad de la comunidad y pidió “dejar a un lado la retórica y la política”, a la vez que expresó su deseo de trabajar con los representantes republicanos del sur de la Florida, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart.
 
“Quizá somos de diferentes partidos, pero yo los respeto a ellos”,

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/06/1338554/joe-garcia-derrota-a-david-rivera.html#storylink=cpy


Senado tiene tres latinos por primera vez

Por LUIS ALONSO LUGO
Associated Press

WASHINGTON -- El republicano Ted Cruz hizo historia el martes al convertirse en el primer latino en representar a Texas en el Senado y así elevar a tres la cantidad de senadores hispanos en dicha instancia legislativa, en lo que constituye una elección histórica para esa minoría étnica.
En la misma jornada, el legislador estatal por Texas, Joaquín Castro, fue elegido por primera vez como representante a la cámara federal. Castro es oriundo de San Antonio.
 
Cruz, ex subsecretario de Justicia, se unirá en el Senado a su copartidario Marco Rubio y al demócrata Bob Menéndez, quien obtuvo su primera relección como se esperaba.
 
El demócrata Richard Carmona, ex director nacional de Salud Pública durante el mandato de George W. Bush, se encuentra en una reñida competencia en Arizona frente al representante republicano

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/06/1338528/senado-tiene-tres-latinos-por.html#storylink=cpy

Bill Nelson derrota a Connie Mack en carrera por escaño al Senado


                                                 
El senador de la Florida Bill Nelson celebra en Orlando el triunfo para el escaño por Florida, sobre su contrincante el congresista republicano Connie Mack.

Joe Burbank / Orlando Sentinel/MCT
Associated Press

Orlando -- El senador Bill Nelson, de la Florida, derrotó al republicano Connie Mack el martes para ganar un tercer mandato y ayudar a los demócratas a tratar de aferrarse al control del Senado de EEUU.
Nelson ganó a pesar de que se enfrentaba a un congresista cuyo padre ocupó anteriormente el escaño del Senado, y cuyo bisabuelo fue un miembro del Salón de la Fama del béisbol.
 
Con más de 4.7 millones de votos contados, Nelson tenía casi el 54 por ciento de los votos frente al 43 por ciento de Mack.
 
Mack se negó a reconocer la victoria de Nelson, a la espera de más resultados por venir. Nelson estaba esperando a que Mack reconociera su triunfo antes de pronunciar su discurso de victoria, pero lo tenía preparado.
“Me comprometo esta noche a seguir tratando de romper el estancamiento partidista”, dijo Nelson en comentarios preparados obtenidos por The Associated Press. “Me comprometo a seguir tratando de lograr un consenso.
 
 Me comprometo a mantener la mano extendida a través del pasillo, y a trabajar con cualquier persona, republicana, demócrata o independiente, para llevar las cosas adelante para la gente de la Florida, y nuestro país”.
La carrera ha sido más bien de poca importancia en comparación con la batalla entre el presidente Barack Obama y el republicano Mitt Romney.
 
Incluso algunos miembros del propio partido de Mack predijeron que necesitaría una gran victoria de Romney en la Florida, porque Nelson tiene un historial de éxito incluso cuando los republicanos prevalecen en otras contiendas superiores en la boleta. Los primeros resultados mostraron que los candidatos presidenciales, básicamente, se dividían el voto en la Florida.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/06/1338533/bill-nelson-derrota-a-connie-mack.html#storylink=cpy

Abren los centros de votación en el sur de la Florida


                                                  
Unas 120 personas hacían fila para votar fuera del Centro Comunitario en Shenandoah el martes 6 de noviembre. Melissa Sanchez-El Nuevo Herald

Contenido Relacionado
•Cobertura especial: Elecciones 2012
•¿Y qué pasa si la elección presidencial en EEUU acaba en empate?
•Hechos clave de la presidencia de Obama
•¿Sabe dónde vota? Chequee dónde está registrado
•Horario de cierre de los centros de votación en Estados Unidos
•Obama y Romney luchan hasta el último minuto por ganar estados claves
 
Melissa Sanchez
msanchez@elnuevoherald.com

7:40 a.m. - Coconut Grove Una docena de personas en fila esperan para votar en la Alcaldía de la Ciudad de Miami. El proceso se desarrolla con rapidez en este centro.
7:28 a.m. - Aventura Más de 200 personas esperan en fila en el precinto 184, ubicado en el Centro de Recreación de Aventura, 3375 NE 187 St.
7:02 a.m. - Doral Carlos Almeida, un chef de Sushi del Doral, se convirtió en el primer elector en votar en el Departamento Electoral del Condado Miami-Dade. Asustado por las imágenes en televisión de largas colas durante el período de votación adelantada, este joven de 19 años se levantó a las 2:30 a.m. y se fue en bicicleta a esperar a las puertas del centro ubicado en la 87 avenida del Doral. La segunda persona en la fila llegó poco antes de las 4 a.m.
Las urnas abrieron a las 7 a.m. hoy martes en 829 centros de votación en el Condado Miami-Dade en este día de elecciones presidenciales.
En Miami, el entusiasmo era palpable más de media hora antes de que las urnas abrieran. En un centro de votación en La Pequeña Habana unas 20 personas esperaban en fila a las 6:30 a.m. En otro centro de votación en Shenandoah, casi 50 votantes esperaban en fila a las 6:40 a.m..

Read more here:
 

 

lunes, 5 de noviembre de 2012

176 propuestas polémicas que se votarán en EE.UU.


Valeria Perasso
BBC Mundo, California

                                                    

Las llamadas "iniciativas estatales" someten al sufragio propuestas locales variopintas.
 
Aunque las miradas están puestas en el demócrata Barack Obama y su rival republicano, Mitt Romney, los estadounidenses deberán decidir mucho más que el nombre de su próximo presidente cuando vayan a las urnas este 6 de noviembre.
 
A los puestos públicos en juego, se suman las llamadas iniciativas estatales, conocidas en inglés como ballot measures, por las que deberán pronunciarse los ciudadanos: un total de 176 en el país.
 
Y las disputas en torno a estas propuestas han dado lugar a verdaderas guerras de campaña: avisos de radio y TV y páginas enteras en la prensa escrita subvencionados por distintas organizaciones civiles, empresas o grupos de lobbistas y destinados a promover un "Vote sí" o "Vote no", según el caso.
 
California, Florida y Alabama, con 11 medidas cada uno, son los estados que mayor uso darán a esta herramienta del sistema electoral estadounidense, que funciona con la lógica de un referendo y define cuestiones con frecuencia más cercanas a la vida cotidiana de los votantes que las que se dictan desde Washington.
 

CONTINUA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121101_elecciones_eeuu_iniciativas_estatales_polemicas_usa2012_vp.shtm
l

sábado, 3 de noviembre de 2012

Obama y Romney en la recta final

Redacción
BBC Mundo

                                                        

Barack Obama fue favorecido por la creación de nuevos empleos en octubre.
 
Pasado el peor momento de la supertormenta Sandy, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama y Mitt Romney, se embarcan en un final frenético de campaña electoral, cuatro días antes de los comicios generales.
 
Obama, que aspira a la reelección por el Partido Demócrata, habló en tres encuentros en Ohio, un estado que podría ser decisivo en su intento de lograr un segundo mandato.
 
Las encuestas de opinión muestran a los dos rivales virtualmente empatados.
 
Mark Mardell, editor de la BBC para América del Norte, afirma que en una elección tan disputada, todo es importante.
 
Obama estaba en un lugar frío y descubierto, pero fue cálido, sonriente, saludando a su gente con apretones de mano y abrazos, con cierta alegría.
 
Es asombroso lo que unos pocos días de manejo de crisis pueden lograr, además de las encuestas, advierte Mardell.


continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121102_eeuu_elecciones_usa2012_recta_final_jgc.shtml

jueves, 1 de noviembre de 2012

El voto hispano en Estados Unidos: un gigante dormido


Valeria Perasso
BBC Mundo, Asuntos Hispanos

                                                             

La incógnita no es si existe una creciente población hispana, sino su real poder de voto debido a que no se inscriben.
 
Cuando faltan apenas días para que Estados Unidos elija a su próximo presidente, hay una variable de la elección que desvela a los encargados de campaña: el voto latino.
 
El "gigante dormido", lo llaman algunos. Un caudal de sufragios capaz de cambiar el destino de unos comicios en los que el actual mandatario demócrata, Barack Obama, aspira a conseguir la relección mientras los republicanos buscan su camino de regreso a la Casa Blanca bajo la figura de Mitt Romney.

La revista Time lo escribió en español en su portada: "Yo decido", tituló una edición hace unos meses en la que destacaba que los hispanos son la fuerza nueva que puede transformar la política nacional.
 
Los analistas coinciden en el pronóstico y los encargados de registrar nuevos votantes no se dan tregua en el esfuerzo por atraer a estos casi 22 millones de votos que podrían marcar la diferencia.
 
Pero, ¿por qué importa lo que los latinos de Estados Unidos decidan en las urnas? BBC Mundo le presenta diez razones para entender el voto hispano de 2012.

1. Regla demográfica simple

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/120806_eeuu_voto_hispano_por_que_importa_usa2012_vp.shtml

lunes, 29 de octubre de 2012

Puerto Rico votará sobre su futuro con Estados Unidos

News 21

                                                    
Los puertorriqueños no acompañarán a los demás ciudadanos estadounidenses en la elección de un nuevo presidente este 6 de noviembre.
 
Ellos no pueden votar en las elecciones presidenciales, a menos de que residan en algún estado de Estados Unidos.
 
Sin embargo, esta vez, las boletas electorales en Puerto Rico servirán para participar en un plebiscito acerca del futuro del territorio estadounidense.
 
En términos simples: 4 millones de puertorriqueños dirán si quieren convertirse en el estado número 51, mantener su estatus territorial o volverse un país independiente.
 
El plebiscito planteará dos preguntas para los votantes. La primera será si quieren cambiar el estatus político de la isla. La segunda pedirá a los votantes que elijan entre convertirse en un nuevo estado de la unión, la independencia o la "asociación libre soberana". Cualquier cambio de estatus, eso sí, deberá ser aprobado posteriormente por el Congreso estadounidense.
 
Desde que Washington adquirió a Puerto Rico en 1898, la isla ha sido un territorio de Estados Unidos. Aunque los residentes de la isla han ido ganando derechos con el tiempo, muchos puertorriqueños quieren más.


Un asunto de derechos civiles

CONTINUA
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121026_puerto_rico_eeuu_referendo_voto_usa_2012_en.shtml

sábado, 27 de octubre de 2012

Hispanos preocupados por el tema migratorio definirán resultado electoral


Los 23,7 millones de hispanos registrados para votar, que representan 11% del electorado, coinciden en señalar el tema migratorio entre sus cinco mayores preocupaciones, después de la economía y el empleo, según el instituto Pew Hispanic.


                                                                                    


Michelle Obama realiza campaña por su esposo en Nevada (AFP)


 EL UNIVERSAL
sábado 27 de octubre de 2012
 
Los Ángeles, EEUU - El demócrata Barack Obama falló en cumplir su promesa de hacer una reforma migratoria y el republicano Mitt Romney agitó una dura retórica contra los indocumentados. Ahora ambos necesitan la absolución de los hispanos, que se sienten desilusionados de uno y amenazados por el otro.

A 10 días de los comicios, los republicanos cosechan los frutos de su reciente discurso contra la inmigración ilegal y tienen pocas esperanzas de remontar el 20% de apoyo que les dan los latinos, recelosos luego de que estados conservadores aprobaran leyes que criminalizan a los "sin papeles", indicó AFP.

Pero los 52 millones de "hispanos" en el país -término que engloba desde inmigrantes recientes hasta estadounidenses de segunda y tercera generación- tampoco están muy entusiasmados con un presidente que incumplió su promesa en uno de los tópicos que más les toca: una reforma migratoria amplia.

Al menos no lo estaban hasta que Obama sacudió su varita mágica y suspendió por dos años las deportaciones de los estudiantes indocumentados.

Cuando se le pregunta sobre el 71% de apoyo que, según una encuesta divulgada por Latino Decisions el lunes, tiene el presidente entre los hispanos, el académico Gabriel Sánchez responde: "¿Cómo es eso posible cuando están tan frustrados por no tener una reforma migratoria?".

"Esto sucede porque la opción es entre Obama como un 'bien inmaterial', en el sentido de que dice muchas cosas pero no ha hecho demasiado, y la 'autodeportación' como un modelo de política migratoria", dijo este profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Nuevo México (suroeste).

El concepto de "autodeportación", que según sus críticos consiste en hacerle la vida tan miserable a los indocumentados que acabarán por irse, fue defendido por Romney, un exgobernador de Massachusetts, durante las primarias republicanas.

Los 23,7 millones de hispanos registrados para votar, que representan 11% del electorado, coinciden en señalar el tema migratorio entre sus cinco mayores preocupaciones, después de la economía y el empleo, según el instituto Pew Hispanic.

Pero los hispanos republicanos insisten en que este tema es abordado por los demócratas de forma falaz.

"Las preocupaciones de los hispanos son las mismas que las del resto del electorado", a saber la economía, dijo Alci Maldonado, presidenta de la organización partidista Asamblea Nacional Hispana Republicana.

"Los demócratas intentan usar la migración como un tema que divide al Partido Republicano de las heterogéneas comunidades hispanas", agregó, "cuando es un hecho que los republicanos promovieron una reforma migratoria amplia durante la presidencia de George W. Bush".

En efecto, una reforma promovida por Bush fracasó en el Senado en 2007.

No obstante, los analistas coinciden en que, aunque no sea el asunto que más preocupa a los latinos, el tema migratorio sí tiene el potencial de definir su voto que, a la vez, aún puede inclinar la balanza en varios estados clave de gran población hispana como Nevada, Colorado y Florida.

CONTINUA

http://www.eluniversal.com/internacional/estados-unidos-2012/121027/hispanos-preocupados-por-el-tema-migratorio-definiran-resultado-electo

Obama y Romney, dos recetas distintas para crear empleos




 
Barack Obama Chip Somodevilla / Getty Images


 Kevin G. Hall
 McClatchy Newspapers




 
                               Mitt Romney Emmanuel Dunand / AFP/Getty Images

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/10/27/1330999/obama-y-romney-dos-recetas-distintas.html#storylink=cpy#storylink=cpy
                                               

WASHINGTON -- Tal vez lo más importante que pueden hacer Barack Obama y Mitt Romney para ganar el trabajo de presidente durante los próximos cuatro años es mostrar que pueden ayudar a los demás estadounidenses a encontrar trabajo.
 
Golpeado por una gran recesión y estancado ahora en una lenta recuperación, el país ha estado lidiando con una tasa de desempleo de más del 8 por ciento desde febrero del 2009, el primer mes que Obama pasó entero en el cargo. Ese tramo de 43 meses es el período más prolongado de desempleo por encima del 8 por ciento desde que se empezó a llevar constancia en 1948. Hace mucho que pasó los 27 meses registrados durante el primer término de Ronald Reagan.
 
Alrededor de 7.9 millones de empleos se perdieron durante la Gran Recesión, que duró de diciembre del 2007 a junio del 2009. El crecimiento de la empleomanía pasó a los números positivos en marzo del 2010 y se ha mantenido así excepto algún que otro mes suelto. Pero 12.5 millones de estadounidenses siguen desempleados, y otros 8 millones trabajan a tiempo parcial y están buscando empleos a tiempo completo. La contratación se mantiene lenta.
 
“La debilidad del mercado laboral durante esta recuperación económica se debe a un déficit de contratación de alrededor de 1 millón por mes”, dijo Mark Zandi, economista principal de la agencia de pronósticos Moody’s Analytics y analista consultado por políticos de ambos partidos.
“La contratación previa a la Gran Recesión estaba funcionando a casi 5.25 millones por mes. La contratación en estos momentos está funcionando a cerca de 4.25 millones por mes”, dijo Zandi. “La economía está experimentando un crecimiento laboral neto sólo porque las cesantías han bajado extraordinariamente”.
 
Los dos candidatos de los partidos principales ofrecen recetas muy diferentes para ayudar al país a crear más empleos.
Obama propone un plan que depende en gran medida de gastos gubernamentales y rebajas de impuestos. Economistas opinan que el plan de Obama podría crear de 1 millón a 1.9 millones de nuevos empleos por medio de esfuerzos a corto plazo para estimular la contratación, conjuntamente con la continuación de los esfuerzos a más largo plazo para promover empleos en las emergentes “tecnologías verdes” y gastos en la educación para preparar mejor la fuerza laboral futura de la nación.

Read more here:

http://www.elnuevoherald.com/2012/10/27/1330999/obama-y-romney-dos-recetas-distintas.html#storylink=cpy


jueves, 25 de octubre de 2012

¿Por qué Obama vota con diez días de anticipación?



William Márquez
BBC Mundo, Washington

                                                         

                                       La campaña de Obama ha invertido mucho en estimular el voto anticipado.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, depositó su voto este jueves en Chicago, la ciudad donde está registrada su residencia, como parte de una gira por ocho estados que durará 40 horas. Su campaña busca estimular el voto anticipado en esta apretada contienda electoral por la Casa Blanca.

Es la primera vez que un presidente vota antes del día electoral, que en esta ocasión será el 6 de noviembre. La primera dama, Michelle Obama, ya envió su voto por correspondencia.

Contenido relacionadoEl peor enemigo de Barack Obama: la abstenciónHispanos enfrentan cada vez más obstáculos para votar en EE.UU.

Varios analistas consideran que ampliar el margen de días para votar favorece a los demócratas en estas elecciones. También es una manera de ya tener un voto asegurado en las urnas en caso de que se presenten "sorpresas" de último minuto que pudieran cambiar la intención de voto para uno u otro candidato.

En varios estados ya es posible ir a las urnas por anticipado. En Wisconsin y Iowa se abrieron desde el 15 de octubre, seguidos de otros como Florida, Ohio y Nevada. Todos estos son estados donde el resultado es incierto.
Reciente modalidad

CONTINUA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121025_eeuu_eleccioneseeuu_obama_voto_anticipado_usa2012.shtml

miércoles, 24 de octubre de 2012

Elecciones en EE.UU.: los hispanos y unos 12 millones de votos sin usar

Valeria Perasso
BBC Mundo, Asuntos Hispanos

                                            

Ambas campañas se esfuerzan por atraer a votantes latinos.
 
Han golpeado a 55 mil puertas en cinco meses: la misión de Francisco Heredia, del equipo "Mi Familia Vota" en Arizona, es la de convencer a los latinos, casa por casa, que su voto cuenta. Y lograr que miles de ellos salgan a expresar su preferencia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el próximo 6 de noviembre.
 
Desde abril, los voluntarios de esta organización sin fines de lucro caminan las calles para promover la participación cívica.
 
Contenido relacionadoLos traspiés de hacer campaña en español en EE.UU. Las promesas del candidato Obama a los latinos: ¿cumplió o decepcionó?Votantes indecisos: ¿desinteresados o desinformados?

"Es una estrategia muy básica, golpeando puertas o yendo a tiendas latinas donde nos apostamos afuera para dar información y registrar a los que sean elegibles para votar", relata Heredia a BBC Mundo.
 
Adrián Landa está enfrascado en una misión parecida: pasa horas en un sótano del Este de Los Ángeles, en las oficinas de la ONG Innercity Struggle y junto a un grupo de más de 20 personas que, por teléfono, busca movilizar a los electores de la comunidad.
 
"Pocas veces nos rechazan, la gente quiere ver cambios y nos dice ‘sí, quiero tener el cambio, quiero tener voz’. Sólo que no saben, no tienen suficiente información", dice el voluntario, cuyo equipo lleva contactadas a más de diez mil personas en un mes.
 
Unos trabajan registrando nuevos electores, los otros recordándole a los ya inscritos que deben hacer uso de su derecho de sufragio: dos intentos para hacer que el tan mentado voto latino efectivamente tengo peso en los comicios estadounidenses.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121019_elecciones_eeuu_voto_hispano_participacion_usa2012_vp.shtml

acion_usa2012_vp.shtml

martes, 23 de octubre de 2012

EE.UU.: los 13 estados que definen la elección

Los campos de batalla de las elecciones en Estados Unidos

                                                                                               

La mayoría de los estados tienen tendencia histórica a votar por un partido y los candidatos a la Presidencia cuentan con esos votos. Por ello, la elección se decide en un puñado de estados. Estos son los campos de batalla electorales.
 
Las elecciones presidenciales se realizan a través de un colegio electoral. Cada estado tiene un número de votos basado en su población. Esto significa que unos estados tienen más valor electoral que otros.
 
Por ejemplo, California (con una población de 37,7 millones) tiene 55 votos, mientras que un estado rural como Montana (con una población de un millón) tiene solamente tres votos. El candidato presidencial que obtiene más votos en un estado se queda con todos los votos del colegio electoral estatal.

Para convertirse en presidente se necesitan 270 votos.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121023_usa2012_elecciones_eeuu_estados_pendulo.shtml

Los momentos clave en un debate para desempatar

William Márquez
BBC Mundo, Washington

Cuando la más reciente encuesta nacional registra un perfecto empate en la carrera por la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su rival republicano y exgobernador de Massachusetts, Mitt Romney, sostuvieron otro animado debate en torno a la política exterior.
 
Teniendo en cuenta lo apretado de las campañas y el efecto que han tenido los dos anteriores debates en el vaivén de la intención de voto, cualquier cosa que pasara en este encuentro, cualquier traspié, cualquier gesto o titubeo podría ser la gota que incline la balanza en favor de uno u otro candidato.
 
Una mesa
 
El formato en el auditorio de la Universidad Lynn en Boca Ratón, Florida, cambió en esta ocasión. Los candidatos no estaban parados detrás de un atril ni ante un foro donde podían acercarse el uno al otro, pero estaban sentados alrededor de una mesa con el moderador. Esto le dio un tenor más calmado que en anteriores debates.


                                                       

Estos fueron algunos de los momentos y elementos que pueden haber creado impresiones en el público.

A pesar de que las encuestas nacionales muestran un perfecto empate en la intención de voto, todos los sondeos que se han realizado en torno a quién puede manejar mejor la política exterior del país le dan una clara ventaja al presidente Obama.

El presidente llegó a este debate preparado a demostrar esa diferencia.
Estuvo agresivo durante toda la velada, cuestionando las propuestas de Romney y tildándolas de desatinadas.

Su lenguaje corporal también demostró intensidad. Esperó a que Romney se sentara para hacerlo él y, al terminar el debate, se levantó rápido y primero casi como un boxeador que levanta los brazos en señal de victoria.

Aunque Romney pudo demostrar que tiene conocimiento del tema, nunca ha estado en una situación donde tiene que tomar importantes decisiones de carácter internacional, como bien lo señaló Obama. El candidato republicano titubeó al comienzo.
 
Nuevamente fue más estilo que contenido. En este último debate, los dos candidatos no lograron separar mucho sus ideas en torno a su política exterior. Con pequeñas diferencias manejan conceptos similares.
Romney pudo haberse aprovechado del ataque a la misión diplomática en Bengasi, Libia, en el que murieron el embajador y otros tres estadounidenses, y con el que se sembraron dudas sobre la respuesta de Obama.
 
Pero Romney no abordó el tema y algunos analistas republicanos dicen que era parte de la estrategia del candidato opositor de no atacar sino mostrar un aspecto calmado y controlado, como el que necesitaría el ejecutivo del país más poderoso.
 
Sin embargo, el control sobre el tema y la apariencia de saber cómo manejar equilibradamente las relaciones de EE.UU. con el resto del mundo la tenía Obama.
 
El problema para el presidente es que, de los tres debates, este es el que menos le importa al pueblo estadounidense y, al fin y al cabo, son ellos quienes votan.

continua

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121023_eeuu_elecciones_tercer_debate_relaciones_exteriores_usa2012_wbm.shtml