jueves, 25 de octubre de 2012

Ocho formas en las que China ha cambiado nuestro mundo



Angus Foster
BBC, Pekín


                                                          

El Partido Comunista de China iniciará el 8 de noviembre el Congreso Popular, en el que se espera que se aprueben cambios radicales que se implementarán en el país en los próximos diez años.
 
Son transformaciones que podrían influir en la manera en la que vive el mundo entero, como ha ocurrido en el pasado reciente.
 
Por eso, la BBC enumera ocho razones -siendo el ocho el número más especial en China- por las que el planeta debe prestar atención a lo que está pasando en los pasillos del Gran Salón del Pueblo, en Pekín.
 
1. "Hacerse rico es glorioso" Ya han pasado son 35 años de este famoso lema, que muchos atribuyen al exlíder chino Deng Xiaoping y que marcó el inicio de la apertura de país al mundo y que le ha permitido forjar una de las historias de éxito económico más relevantes en la historia de la humanidad
 
Cambios:  El Partido Comunista realiza un encuentro especial cada 10 años.
En esta ocasión, los líderes mayores de 68 años se retirarán.
Se darán a conocer los nombres de los cinco o siete más altos dirigentes.

La mayoría de los nombres son decididos en secreto, no por votación.
Las facciones son más importantes que la política.
El proceso de selección todavía no queda claro.
 
Su ascenso ha sido tan vertiginoso que en tres décadas China ha pasado de tener una economía más pequeña que la de Italia a ubicarse como la segunda más grande del planeta, hogar de alrededor un millón de millonarios (en dolares). No sería extraño que en el próximo relevo en la cúpula de poder, previsto para 2022, China compita con Estados Unidos por la supremacía económica.
 
Este ascenso ha cambiado la forma en la que el mundo hace negocios. La mano de obra barata en China ha permitido que se mantengan los precios de miles de productos en los mercados occidentales, desde unos simples mocasines hasta los paños para limpiar los teléfonos móviles.
 
China es ahora el mayor inversionista en África, lo que ha apartado la atención de este continente hacia Europa y Estados Unidos por primera vez en dos siglos. Y también es actualmente el mayor acreedor extranjero del gobierno de Washington, en una situación que algunos estadounidenses consideran arriesgado.

CONTINUA

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121015_china_cambios_transformacion_mundo_jmp.shtmlhttp://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2012/10/15/121015150028_china_changes_world_464x261_other_nocredit.jpg