Petróleo de arma política a dispositivo de extorsión.
“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de
los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas.”
Albert Camus.
Para hablar del petróleo como arma política, quizás tendríamos que disponer de un espacio y un tiempo que, en este momento, no son posibles resolver. De modo que, de manera unilateral, identificaremos como la primera manifestación evidente del uso del petróleo como instrumento de influencia política lo ocurrido en 1956 con la Crisis de Suez. Recordemos que ese canal es una vía artificial de navegación que une los mares Mediterráneo y Rojo, a través del istmo de Suez, de la península del Sinaí, ubicado territorio de Egipto. En aquel momento por el Canal de Suez se movían, casi dos terceras partes del petróleo que consumía Europa.
opinan los foristas
El 26 de julio de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser como medida de presión decidió nacionalizar el canal, ante la negativa de Estados Unidos y Gran Bretaña de financiar la construcción de la presa de Asuán. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba. El 29 de octubre realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió 40 barcos en el canal provocando el bloqueo total del mismo. A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año.
continua
http://www.noticierodigital.com/2012/06/%C2%BFpetrocaribe-o-piratas-del-caribe/