domingo, 21 de junio de 2009

Estrategia de los tercios: Para los apasionados de la historia la voz tercio puede tener sonoridades negativas, porque recuerda aquellas aguerridas un


Estrategia de los tercios:
Alexis Ortiz.

Para los apasionados de la historia la voz tercio puede tener sonoridades negativas, porque recuerda aquellas aguerridas unidades de la infantería española de los siglos XV y XVI, quien bien retrata Pérez Reverte en las aventuras del capitán Alatriste. Pero aquí nos referiremos a otro asunto nada belicoso y esencialmente pacífico. Se trata que, desde la amarga distancia, nos atrevemos a sugerirle a los hermanos de la oposición democrática venezolana, algunas líneas estratégicas para estos tiempos encogidos, pero paradójicamente promisorios. Dicen los entendidos que la opinión venezolana está dividida en más o menos tres tercios: chavismo, oposición e indecisos; y que dentro del tolete chavista se puede apreciar otra trinidad: duros hasta el fanatismo, resignados y confusos. De ser cierta tal tentativa de clasificación, entonces es muy pertinente el esfuerzo del liderazgo de la oposición por consolidar la unidad de acción y avanzar en los entendimientos políticos y electorales……. Lo siguiente es el diálogo: Pero es muy importante no cultivar rencores ni dejarnos enredar en el enjambre de odios y revanchismo que Chávez promueve. Llegó la hora del diálogo deliberado y masivo. La oposición comprometida debe dialogar entre sí para limar asperezas y avanzar juntos. Debe dialogar con los venezolanos indecisos y/o desentendidos. Hacerles comprender la necesidad del compromiso porque la hora es nona. No limitarse a criticarlos por apáticos sino disponerse a buscarlos en sus escenarios naturales, que la mayoría de las veces son lejanos a la política…….Dialogar con los adversarios es la palabra de orden: ¡Qué difícil es llamar al diálogo con los adversarios en estos tiempos tan crispados! Pero promover el acercamiento entre los chavistas sensatos y decentes, que tiene que haberlos, con la gente de la oposición, siempre en los salones populares, en los espacios de la comunidad donde chavistas y no chavistas tienen problemas y aspiraciones comunes, es vital para salir sin traumas brutales del teniente coronel golpista, reunificar el país y proceder a su reconstrucción institucional y económica. Patriotas respetables como Franklin Guzmán y Thaelman Urgelles han intentado este camino. Hay que insistir……..La técnica del diálogo: Para que el diálogo funcione tiene que ser sin astucias y en igualdad de condiciones. En el seno del pueblo, como ya dijimos, porque no predicamos el diálogo con los esbirros de Chávez (aunque Chávez los maltrata tanto que, incluso algunos de ellos, los menos serviles, ya están dando muestras de descontento). El diálogo no puede imitar el verticalismo chavista, según el cual la gente se entera de las decisiones y temas, por las órdenes del caudillo a través de los medios de comunicación. Volveremos sobre este asunto……. Nos hará falta José Ignacio García Hamilton: El Señor, en su bondad infinita, permitió que unas semanas antes de morir, terminara su obra biográfica sobre el singular dictador Juan Domingo Perón, el intelectual argentino, de solera y de tronío, José Ignacio García Hamilton. Historiador, periodista, catedrático universitario de postin, abogado y hasta diputado al Congreso, este nativo de Tucumán escribió biografías de Alberdi, Sarmiento, San Martín y Bolívar, además de un par de libros fundamentales para la comprensión del proceso latinoamericano: “Por qué crecen los países” y “El autoritarismo y la improductividad”. Falleció nuestro admirado García Hamilton en posesión de toda su lucidez. Nos hará falta a todos. ¡Qué brille para él la luz perpetua!.......Y hasta la próxima, si Dios quiere y la Virgen del Valle……
jalexisortiz@hotmail.com