
González Urbaneja: Chávez es una amenaza a las libertades
Fernando González Urbaneja considera que ni el Ejecutivo ni el Legislativo deben regular en materia de libertad de expresión
[Iralis Fragiel]
El presidente da la Asociación de la Prensa de Madrid reflexiona sobre la libertad de expresión y el caso RCTV
Iralis Fragiel
eluniversal.com
Para Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de Prensa de Madrid, la reflexión sobre la libertad de expresión es un asunto "esencial" en las sociedades democráticas avanzadas, y el tema debe estar regulado por un Poder Judicial "independiente".
Sin embargo, establece algunas diferencias necesarias. "En la libertad de expresión hay dos artilugios. Tenemos por un lado el ámbito de la libertad de expresión y por otro el de la libertad de información. Forman parte de la misma salsa, pero son ingredientes distintos".
Urbaneja, quien también preside la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), considera que la libertad de expresión es fruto de la razón, de las democracias liberales a partir del XVIII. "Probablemente ninguna norma definió mejor la libertad de expresión y de información que la primera enmienda de la Constitución Americana, cuando alude de una forma implícita a que es una materia no gubernamental, no legislable. Cuando dice que es no legislable está diciendo que pertenece a un ámbito en el que el Ejecutivo y el Legislativo no deben entrar en él".
En peligro
Al ser consultado por el eluniversal.com, en el marco de los cursos de Verano de la Universidad Complutense en Madrid, sobre si la no renovación de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV) pudiera generar un "efecto dominó" en Latinoamérica, destaca que efectivamente el continente está viviendo procesos de cambios.
"En el caso latinoamericano creo que estamos en un proceso de cambios. En los últimos 10 y 20 años ha ido hacia un modelo democrático que se construye lentamente, después de muchos años de fracasos de modelos autoritarios y dictatoriales, que además no habían traído desarrollo. El caso de Latinoamérica no es un caso de ausencia de materias primas. Es un caso de fracaso institucional y de organización política".
En cuanto a las decisiones que ha tomado el presidente Chávez en materia de libertad de expresión, considera que definitivamente el mandatario nacional es una "amenaza" a las libertades. "Creo que Chávez traerá el fracaso a Venezuela, indudablemente. Ocurrirá y lo veremos, porque ya lo hemos visto como ocurrió con Perón en Argentina. Argentina de ser uno de los países más prósperos del mundo en el año 50, ha pasado a ser un país en la cola".
Al analizar la gestión de las licencias en manos de los gobiernos califica este hecho como un elemento coactivo. "En España por ejemplo, sostengo que la gestión de las licencias de Radio y Televisión por parte de los sucesivos gobiernos desde 1982 fue el proceso de liquidación en la esperanza de libertad de expresión. Es decir, hoy la distracción de los editores y el fatalismo de los periodistas están ligados a la arbitrariedad de los gobiernos que prevarican, con entusiasmo indescriptible, el otorgamiento de las licencias".
Entre dos modelos
Es por ello que destaca que "el cierre de la televisión venezolana" es evidentemente un caso "que atenta contra la libertad de expresión, afecta las libertades y es un caso manifiesto de denuncia e irregularidad".
"Es cierto que la situación de Venezuela es peculiar. Es cierto que el alineamiento de los medios con las opciones políticas opositoras fue riguroso. Es cierto que los medios pasaron a ocupar el espacio de la política. Pero eso es fruto también de las razones por las que Chávez gana: por el fracaso de los demás. Siempre que triunfa una opción populista no es por su propio mérito, es por la ley de los gases. El espacio de que otros dejan".
De su análisis político se desprende, que Chávez ha coincidido además con un momento "de petróleo caro", y define al Jefe de Estado venezolano "como un señor que dispone omnímodamente de una cantidad de dinero".
"Creo que hoy hay tres personas ricas en el mundo Chávez, Valdimir Putin (presidente ruso) y la monarquía Saudita. Difícilmente hubiera ocurrido lo de Ecuador y lo de Bolivia (triunfo de los presidentes Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente) sin algunos apoyos venezolanos".
Respalda su opinión con la diferenciación entre los modelos políticos latinoamericanos. "Creo que tenemos un modelo el de Chile y el de Brasil y tenemos otro que es el Venezuela y Bolivia. Y Latinoamérica tendrá que caminar entre esos dos modelos y ojalá que ganen (Michelle) Bachelet y (Inácio) Lula y que pierdan (Hugo) Chávez y Evo (Morales)".