
Multinacionales cambian a Venezuela por Colombia
Analistas dicen que Chávez aleja inversión con ideología socialista
Bogotá.- Tal vez sin proponérselo, las políticas poco amistosas con el capital privado de Venezuela, Ecuador y Bolivia se han convertido en grandes promotoras de la inversión extranjera en Colombia, que marca niveles históricos. Anuncios de línea socialista, de nacionalizaciones, control de precios y desmonte de la independencia de los bancos centrales, hechos por Hugo Chávez e insinuados en parte por Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, han incentivado la llegada de nuevas empresas a Colombia.
El vecino país totalizó entre 2005 y 2006 Inversión Extranjera Directa (IED) por unos $16.500 millones, casi 10% de su PIB, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se trató del segundo monto más elevado para la región después de Brasil.
"Chávez ha sido un gran promotor de la inversión extranjera en Colombia", dijo a Reuters el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Miguel Gómez.
"Yo creo que las medidas que se han adoptado en algunos países vecinos han atraído inversión a Colombia", agregó.
La vaca lechera
Para Gómez, en comparación con sus vecinos en la Comunidad Andina, Colombia reúne actualmente mejores condiciones de seguridad jurídica y física, así como una economía en expansión.
Multinacionales de Estados Unidos están moviendo más personal y operaciones para Colombia, disminuyendo su presencia en algunos países vecinos, especialmente en Venezuela, según Gómez.
Expertos como Juan Carlos Echeverry, de la firma de análisis Latin Source, mencionan a los bancos de inversión estadounidenses JP Morgan y Merrill Lynch como ejemplos de empresas que prefirieron instalarse en Colombia.
"Muchas empresas se están quedando en Venezuela simplemente porque están ordeñando los últimos años de la vaca lechera del auge petrolero".
Para la Cepal, adscrita a la ONU, los cambios en las normas que regulan las actividades de los inversionistas privados, especialmente extranjeros en el sector petrolero, se dieron en distintas direcciones en Colombia, comparados con Venezuela, Ecuador y Bolivia.
"Mientras que en Bolivia, Ecuador y Venezuela se tendió a establecer más imposiciones y restricciones a la inversión privada, para asegurar a cada país mayores beneficios de la actividad petrolera, en Colombia los cambios derivaron en una mayor apertura", dijo la Cepal, en su informe de mayo del 2007.
Para Alejandro Martínez, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, inversionistas venezolanos han entrado asociados en compañías a explorar en el oriente de Colombia campos de crudos pesados, transfiriendo el valioso conocimiento en ese negocio del vecino país. "Colombia ve resaltada su fortaleza en términos de ofrecer una gran estabilidad en la política petrolera (...) Está viniendo 'knowhow' y capital venezolano a trabajar acá", dijo Martínez.
"Todo eso cae en muy buen terreno, porque las inversiones de esas mismas empresas en crudos pesados en Venezuela están teniendo que desinvertir, y eso puede tener un impacto en Colombia".