Mostrando las entradas con la etiqueta BALL CARLOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BALL CARLOS. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2010

Socialismo devaluador

Socialismo devaluador

BY CARLOS BALL

Argentina, Cuba y Venezuela gozaron de monedas fuertes y respetadas que conservaban el poder adquisitivo en los tiempos cuando los bancos centrales eran instituciones serias e independientes, por lo que los gobernantes no podían robar a la población imprimiendo billetes, aumentando el circulante, borrándole ceros a los billetes, ni apodando de ``fuerte'' a la moneda nacional. Hoy los ``pesos'' de esos países no pesan nada y el llamado ``bolívar fuerte'' es un insulto a la memoria del libertador Simón Bolívar.

Desde la impactante devaluación del bolívar en enero, la moneda venezolana sigue en caída libre, acentuada en abril por el robo (llamado expropiación) de las instalaciones de la empresa de alimentos Polar en Barquisimeto, Estado Lara. Polar se convirtió, durante la segunda mitad del siglo XX, en una de las más eficientes y exitosas empresas industriales venezolanas. Comenzó operaciones durante la Segunda Guerra, compitiendo con compañías establecidas y mucho más grandes, pero logró crecer y aumentar sus ventas con buena gerencia y ofreciendo excelentes productos. Eso, claramente, molesta y provoca envidia a gobernantes comunistas que entonces se empeñan en entorpecer sus operaciones y perjudicar a los accionistas, pero mucho más a los trabajadores de la empresa y a los millones de venezolanos que consumen sus productos de calidad, a precios competitivos.

Read more
http://www.elnuevoherald.com/2010/05/03/710441/carlos-ball-socialismo-devaluador.html#ixzz0mxV94uGc

lunes, 21 de diciembre de 2009

La politización de la medicina

La politización de la medicina
BY CARLOS BALL.

Debido a que mi padre fundó un laboratorio fabricante de productos farmacéuticos y sus tres socios eran distinguidos médicos venezolanos, nací y crecí rodeado de cirujanos, pediatras, otorrinolaringólogos y demás profesionales de la medicina. Aunque no era la carrera que realmente me atraía seguir, siempre sentí gran admiración por la labor de extraordinarios galenos venezolanos, quienes además de examinar a sus pacientes en consultorios y clínicas dedicaban gran parte de su tiempo y esfuerzo en socorrer enfermos pobres que no les podían pagar nada, lo mismo que colaborar con los servicios asistenciales del gobierno, que entonces lograban considerable éxito combatiendo terribles enfermedades como la lepra, malaria, tuberculosis, el mal de Chagas y la fiebre tifoidea. Hoy es muy triste ver que casi todas esas enfermedades están volviendo a recrudecer en la Venezuela ``socialista'' de Chávez.
Dos de las grandes amenazas al bienestar humano en el siglo XXI son la politización de los estudios ambientales y la politización de los servicios médicos y hospitalarios.
Cuando yo era joven, ninguno de mis médicos temía prescribirme alguna medicina y mucho menos se sentía presionado a prescribirme otra adicional para ``cuidarse las espaldas'' y evitar así que algún paciente lo fuera a demandar. Las relaciones entre pacientes y médicos eran de mutua y absoluta confianza. Si el doctor tenía alguna duda, recomendaba a un especialista y si la duda le surgía al paciente, éste simplemente se buscaba una segunda opinión.

Continua
http://www.elnuevoherald.com/opinion/cartas/story/613841.html