
* ESQUEMA PARA DEFINIR POLÍTICA (S) ®
En Venezuela existe un consenso general en dos puntos que se complementan entre si, uno es que estamos viviendo una gran crisis ; y , el otro, es que la crisis la conforman una serie de problemas, que en cada caso, se pueden resolver mediante políticas definidas.
A nuestro entender, la causa de que no se hayan generado esas políticas definidas, armónicas, coherentes y funcionales, estriba en que no se ha creado el esquema o guía, que sirva como marco de referencia, que nos permita calificar a las políticas que se dictan como definidas o no.
En las líneas siguientes se propone un esquema o guía, con la esperanza de que motive la creación democrática del esquema en referencia, que sin duda, nos ayudara a salir de la crisis y a evitarla en el futuro.
I .
NOMBRE: POLÍTICA seguida de la MATERIA de que se trata, y el PERIODO DE APLICACIÓN Ejemplo: POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL PARA EL AÑO 1999.
II.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO: Describe antecedentes, razones para su elaboración y esbozo del contenido
III.
FINALIDAD:Sintetiza EN UN SOLO CONCEPTO los objetivos de la Políticas.
IV.
PRINCIPIOS:Guías doctrinarias que orientan y condicionan la génesis y el proceso de desarrollo de la política.
V.
OBJETIVOS:Simplemente, componentes específicos de los logros que deben alcanzarse.
VI.
INSTRUMENTOS: Medios que se utilizan durante el proceso de génesis y desarrollo de la política; tales como personal, la Constitución Nacional y todo el ordenamiento legal.
VII.
SEGUIMIENTO CRITICO:Comprende la descripción de los sistemas a seguir para vigilar el cumplimiento de lo pautado en la política.
VIII.
CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:Son las recomendaciones para integrar a la política las enseñanzas obtenidas en el proceso de desarrollo de la misma.
IX.
REDACTORES, EJECUTORES Y CONTRALORES:
Identifica inequívoca mente la organización que la genera, los responsables de su ejecución; y, los de su control.
X.
INFORMES, REGISTROS, BIBLIOGRAFÍAS Y APOYO REFERENCIAL.
CONCEPTOS BÁSICOS
1°
Una política estará tanto mejor definida cuando mas claramente estén expuestas y fundamentadas cada una de sus partes.
2°
Una política será tanto más armónica cuando mejor se acoplen sus partes componentes entre sí.
3°
Una política será tanto más coherente cuando más se ajusten a las políticas relacionadas con ella.
4°
Una política será tanto más funcional cuando mejor se adapte a la realidad nacional, que se esteviviendo para el momento de su aplicación.
En Venezuela existe un consenso general en dos puntos que se complementan entre si, uno es que estamos viviendo una gran crisis ; y , el otro, es que la crisis la conforman una serie de problemas, que en cada caso, se pueden resolver mediante políticas definidas.
A nuestro entender, la causa de que no se hayan generado esas políticas definidas, armónicas, coherentes y funcionales, estriba en que no se ha creado el esquema o guía, que sirva como marco de referencia, que nos permita calificar a las políticas que se dictan como definidas o no.
En las líneas siguientes se propone un esquema o guía, con la esperanza de que motive la creación democrática del esquema en referencia, que sin duda, nos ayudara a salir de la crisis y a evitarla en el futuro.
I .
NOMBRE: POLÍTICA seguida de la MATERIA de que se trata, y el PERIODO DE APLICACIÓN Ejemplo: POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL PARA EL AÑO 1999.
II.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO: Describe antecedentes, razones para su elaboración y esbozo del contenido
III.
FINALIDAD:Sintetiza EN UN SOLO CONCEPTO los objetivos de la Políticas.
IV.
PRINCIPIOS:Guías doctrinarias que orientan y condicionan la génesis y el proceso de desarrollo de la política.
V.
OBJETIVOS:Simplemente, componentes específicos de los logros que deben alcanzarse.
VI.
INSTRUMENTOS: Medios que se utilizan durante el proceso de génesis y desarrollo de la política; tales como personal, la Constitución Nacional y todo el ordenamiento legal.
VII.
SEGUIMIENTO CRITICO:Comprende la descripción de los sistemas a seguir para vigilar el cumplimiento de lo pautado en la política.
VIII.
CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:Son las recomendaciones para integrar a la política las enseñanzas obtenidas en el proceso de desarrollo de la misma.
IX.
REDACTORES, EJECUTORES Y CONTRALORES:
Identifica inequívoca mente la organización que la genera, los responsables de su ejecución; y, los de su control.
X.
INFORMES, REGISTROS, BIBLIOGRAFÍAS Y APOYO REFERENCIAL.
CONCEPTOS BÁSICOS
1°
Una política estará tanto mejor definida cuando mas claramente estén expuestas y fundamentadas cada una de sus partes.
2°
Una política será tanto más armónica cuando mejor se acoplen sus partes componentes entre sí.
3°
Una política será tanto más coherente cuando más se ajusten a las políticas relacionadas con ella.
4°
Una política será tanto más funcional cuando mejor se adapte a la realidad nacional, que se esteviviendo para el momento de su aplicación.