domingo, 11 de noviembre de 2007

Piden aprobación de tratado de comercio con Colombia


Piden aprobación de tratado de comercio con Colombia



Un importante diario estadounidense pidió ayer a los legisladores demócratas dejar de lado sus ya ''cansadas objeciones de derechos humanos'' sobre Colombia y aprobar el tratado bilateral de libre comercio con ese país.
En su editorial principal, ''Acuerdo con Colombia, pacto comercial con mérito propio'', The Washington Post afirma que ya es hora que esa bancada, que es mayoría en el Congreso, reconozca la realidad de un cambio en Colombia y ``discuta el acuerdo por lo que vale''.
El diario presenta estadísticas sobre los avances logrados en los últimos cinco años por el gobierno del presidente Alvaro Uribe con un fuerte apoyo bipartidista en Washington de demócratas y republicanos a través del Plan Colombia.
La posición del Post contrasta con la mostrada por The New York Times el 8 de octubre en uno de sus editoriales.
''El acuerdo con Colombia debe demorarse. El presidente Alvaro Uribe y su gobierno no han hecho lo suficiente para llevar ante la justicia a los delincuentes paramilitares --y los políticos que los apoyan-- responsables de amplias violaciones a los derechos humanos'', afirmó.
El diario neoyorquino se mostró en el editorial a favor de aprobar los acuerdos con Perú, Panamá y Corea del Sur. La Cámara de Representantes aprobó el jueves el tratado con Perú.
El Post, por su parte, escribe que las preocupaciones sobre los avances en materia de derechos humanos que esgrimen los demócratas para debatir el tratado firmado hace un año ya se mencionan en la ley del Plan Colombia, que condiciona a una certificación en ese campo hasta el 25 por ciento de la ayuda estadounidense.
La posición de los demócratas ''vincula preocupaciones de derechos humanos con interrogantes sobre las consecuencias de la globalización en los trabajadores'', indica el Post,preguntándose ``si ése es realmente un buen argumento contra el tratado''.
Citando cifras de la Escuela Nacional Sindical (ENS) de Bogotá, el diario expresa que desde 1991 han sido asesinados 2.245 sindicalistas, de los cuales unos 500 eran ``líderes''.
''Parece que son muchos, y lo son, porque un solo asesinato es inaceptable'', expresa el diario. Sin embargo, más adelante indica que la probabilidad de asesinato de un sindicalista ha sido menor que la de cualquier otro colombiano.
En el 2006 los sindicalistas eran 4.8% de la fuerza laboral colombiana, ligeramente menos del 2 por ciento de la población nacional, de 43.5 millones, según el ENS.
Pero de las 17,206 víctimas en Colombia ese año, sólo 70 (0.4 por ciento) eran sindicalizados. Y en lo que va de 2007 han asesinado a 26 sindicalistas, en su mayoría atribuibles, afirma, a los paramilitares de derecha.