martes, 12 de febrero de 2013

Periscopio Venezuela


                                                          

Periscopio Venezuela 12 de febrero 2013, martes

Habrá elecciones. Julio 14, con las municipales, pero puede ser antes

1.       Hoy es martes de carnaval, el presidente sigue convaleciente en La Habana, hace 63 días lo operaron y cada vez sabemos menos y el ministro de información que daba sus informes nocturnos desde los jardines de Miraflores dejó de hacerlo. El Papa Benedicto XVI abdicó al trono de la iglesia alegando no tener la energía suficiente para atender a la iglesia católica. Lo dicen todos los medios globales y nuestro presidente reelecto apenas en octubre, por más de ocho millones de venezolanos, ni renuncia, ni deja de renunciar, ni ejerce, ni deja ejercer. Está ausente, pero como no dice que está ausente, tampoco está presente. (TSJ dixit). Sobre la ausencia de Chávez es oportuna la nota de Roberto Giusti en El Universal, “Vivir sin Chávez”,  http://www.eluniversal.com/opinion/130212/vivir-sin-chavez “El problema sigue ahí luego de un régimen cuyo gran catalizador sale de escena dejando el papel protagónico a la mediocridad y a la lealtad canina, incapaces de continuar "la obra" emprendida por el sumo caudillo. Éste, para desgracia del chavismo radical, no llegó a ser un país sometido al totalitarismo porque a Chávez le faltó tiempo y porque, sobre todo, eso requiere la sumisión total y ya sabemos que aquí, con sus más y sus menos, la mitad de la población se ha mantenido irreductible ante los intentos de dominación”.

 
2.       Venezuela se prepara para iniciar la cuaresma ayuna de dólares. Nadie sabe cuales serán los mecanismos de transacción de divisas y el miércoles de ceniza, cuando todos regresen de la playa, nadie sabrá que hacer. Reuters se adentró en el tema y produjo una extensa nota, que recoge El Tiempo, que impresiona por lo informativa que es y por la total oscuridad que arroja sobre el tema vital para los venezolanos. “¿Cuánto cuesta un $ en Venezuela?” http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cunto-cuesta-un-dlar-en-venezuela_12589694-4 La nota firmada por Eyanir Chinea termina así. “Nelson Merentes, presidente del Banco Central, dijo que con la devaluación esperan que el dólar oficial constituya la mayor parte de las compras, como se hacía antes del Sitme. Pero aun antes del 2010, los importadores se apoyaban en el mercado permuta, manejado por casas de bolsa donde compraban títulos valores para obtener divisas, y que fue eliminado. Economistas esperaban que se abriera un mercado alternativo a través de la transacción de deuda en la Bolsa de Valores Pública, un corro gubernamental que se estrenó en 2010 ó que el Banco Central instalara mesas de dinero. "Eso no está previsto", dijo, sin embargo, el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, al ser consultado sobre la posibilidad de que la Bolsa vendiera títulos en dólares. Una fuente de alto Gobierno que pidió anonimato agregó que por lo pronto no habrá más anuncios en materia cambiaria. "Esto fue lo más complejo", señaló, dejando cerrada por ahora la posibilidad de una alternativa cambiaria que garantice que todos los actores tendrán acceso a las anheladas divisas”. (¿?) También vale ver en los runrunes la nota de Alexander Guerrero “Maxidevaluación con el petróleo a $ 113 ¡Inaudito! http://runrun.es/economia/62990/maxidevaluacion-con-petroleo-a-113-dolares-inaudito-por-alexander-guerrero-e.html. La versión del actual gobierno sobre el tema es del propio encargado de exteriores Elias Jaua http://www.avn.info.ve/contenido/econom%C3%ADa-socialista 

continua
 
http://textosyanexos.blogspot.com/2013/02/periscopio-venezuela_12.html
\