lunes, 28 de enero de 2013

Periscopio Venezuela


                                                       
Periscopio Venezuela 28 de enero 2013, lunes

Habrá elecciones. Julio con las municipales o antes

1.       Van siete fines de semana sin Chávez. Desde el 10 de diciembre “gobiernan” Venezuela Maduro y Diosdado. En la CELAC esperan la lectura de una carta del convaleciente, pero Maduro ni se movió a ver la emergencia de Uribana, al contrario se fue conociéndola y culpando a los medios de esos muertos. Dilma Ruseff, suspendió su agenda para ocuparse del impresionante accidente ocurrido en Rio Grande do Sur. Claro Maduro no es presidente. Hoy Maduro leerá la carta de Chávez a la CELAC http://www.eluniversal.com/internacional/130127/carta-enviada-por-chavez-a-la-celac-sera-leida-este-lunes Dios quiera y no se le quiebre la voz.
 
2.       Ayer Alberto Barrera volvió sobre el tema del “Contexto de Guerra” http://www.el-nacional.com/opinion/Contexto-guerra_0_125389166.html lo hizo con motivo de una entrevista entre Vanessa Davis y una sociólogo, Maryclen Steling, donde esta le recordó que la información en Venezuela se maneja en un contexto de guerra. El tema es recurrente y en estos días lo ha recordado Juan Barreto, con un artículo en El Nacional también “Nosotros”, donde cita a Buenaventura Durruti, el líder anarquista de la guerra civil, para justificar la existencia de “un ustedes y un nosotros”. Alberto Barrera lo pone así: “Detrás de toda la palabrería con pretensiones de debate ideológico, detrás de toda la alharaca sobre dos sistemas sociales enfrentados, detrás del supuesto dilema planetario que se amasa en nuestro mapa, quizás el verdadero debate que empuja el interior de la sociedad venezolana se centra esencialmente en la pugna entre dos modelos de normalidad muy diferentes. Un modelo que se ha organizado alrededor de la experiencia y de la cultura militar, que se asume a sí mismo en un permanente “contexto de guerra”, y que se contrapone de manera insistente a un modelo que se aferra a la experiencia y a la cultura civil, que entiende y vive la política como una forma de administrar y de resolver los conflictos sociales.” (…) “Se trata de una fórmula que permite cualquier cosa. En defensa de la revolución, todo se vale, todo es legal, todo es legítimo. Es una versión de la doble moral que propone enjuiciar siempre a los demás con un sistema normativo que nunca es válido para evaluar al poder. El oficialismo siempre vive en estado de excepción. No tiene límites de ningún tipo. Siempre puede expandir sus fronteras más allá, extender los linderos de lo lícito, de lo constitucional, de lo administrativo, de lo ético… en un contexto de guerra cualquier diferencia es una irregularidad, una traición, una alarma. Quien vive la política como un territorio bélico, no puede hacer política. No sabe cómo. Solo es capaz de practicar el combate, de ejercer la conflagración. Vive lo que sucede y no controla como una constante agresión. Le cuesta entender que, más temprano que tarde, la realidad será su peor enemigo”.
continua

http://textosyanexos.blogspot.com/2013/01/periscopio-venezuela_28.html