
Estados Unidos cancela privilegios arancelarios al Gobierno de Bolivia
El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, calificó ayer de ''agresión'' por parte de EEUU el inicio del proceso para cancelar los beneficios arancelarios de los que goza el país a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés).
''Consideramos esta intención por parte del presidente [George W.] Bush como una nueva agresión a la democracia boliviana'', dijo Choquehuanca durante una conferencia de prensa en La Paz.
Para el canciller, es ''una venganza que está tomando EEUU por la expulsión del embajador'' Philip Goldberg, a quien el presidente Evo Morales acusó de conspirar contra el Gobierno y declaró este mes persona non grata''.
Choquehuanca calificó de ''política'' la decisión de proceder a la cancelación del ATPDEA, norma que exime de impuestos arancelarios a los productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, por sus compromisos en la lucha contra las drogas.
El ministro recordó que los cultivos de hoja de coca, materia prima para la fabricación de la cocaína pero que tiene otros usos ancestrales en la región, en Colombia han crecido un 27 por ciento y en Bolivia un 5 por ciento.
''Suspender el ATPDEA es no acompañar la responsabilidad compartida de luchar contra el narcotráfico'', agregó el canciller.
''Consideramos esta intención por parte del presidente [George W.] Bush como una nueva agresión a la democracia boliviana'', dijo Choquehuanca durante una conferencia de prensa en La Paz.
Para el canciller, es ''una venganza que está tomando EEUU por la expulsión del embajador'' Philip Goldberg, a quien el presidente Evo Morales acusó de conspirar contra el Gobierno y declaró este mes persona non grata''.
Choquehuanca calificó de ''política'' la decisión de proceder a la cancelación del ATPDEA, norma que exime de impuestos arancelarios a los productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, por sus compromisos en la lucha contra las drogas.
El ministro recordó que los cultivos de hoja de coca, materia prima para la fabricación de la cocaína pero que tiene otros usos ancestrales en la región, en Colombia han crecido un 27 por ciento y en Bolivia un 5 por ciento.
''Suspender el ATPDEA es no acompañar la responsabilidad compartida de luchar contra el narcotráfico'', agregó el canciller.