domingo, 6 de enero de 2008

EL INFORME GESSEN


EL INFORME GESSEN

Se presentan dos grandes líneas maestras estratégicas en el seno de la oposición: La primera de ellas es la de no realizar ninguna táctica que involucre a Hugo Chávez electoralmente.Quienes postulan esta tesis indican que ya Chávez fue derrotado políticamente y no tendrá ninguna ocasión de participar en sufragios. En el 2008 habrá elecciones de gobernadores y alcaldes, en el 2010, elecciones legislativas en donde surgirá una nueva Asamblea Nacional y en el 2012 elecciones presidenciales, sin la concurrencia de Chávez porque no se aprobó la reelección. Esta estrategia parte de la base de que en las elecciones de gobernadores, sí se repitieran los resultados de la reforma con algunos votos más, la oposición podría ganar las gobernaciones y alcaldías más importantes, incluyendo a Caracas, Distrito Federal, Miranda, Carabobo, Zulia, Aragua, Lara, Táchira, Mérida, Sucre, Guárico entre otros. Así veríamos a líderes estudiantiles como Goicochea y Stalin, de Alcaldes, a Maria Isabel como gobernadora y a la mayoría de los dirigentes de un Nuevo Tiempo y Primero Justicia en posiciones de comando regionales. Luego en las elecciones parlamentarias se tomaría el control de la mayoría en la Asamblea Nacional, lo cual a su vez involucraría renovar al p oder Judicial, empezando por el Tribunal Supremo de Justicia, y la Fiscalía, Contraloría y Defensoría del Pueblo.En relación a la campaña presidencial, esta estrategia considera que dado el desgaste del oficialismo y las derrotas que preceden, el candidato del gobierno, sea Diosdado, Jorge Rodríguez, Acosta Carlez, Jesse Chacón, Nicolás Maduro, William L ara, Cilia Flores u otro, no podría detener la ola de apoyo que tendría el candidato opositor, sea Manuel Rosales, Leopoldo Lopez, Raúl Isaías Baduel, Julio Borges, Capriles Radonsky, entre otros dirigentes.Esta estrategia significa reconocer que Chávez será el presidente de la República hasta el 2013, que entregará el poder, paso a paso, y permitirá que su revolución se revierta, así como suponer que el oficialismo no podrá imponer la reelección a través de un mecanismo alterno a la reforma derrotada. Esta expectativa aunque parezca cómoda no lo es. Comporta cinco años de movilizaciones, de organización, de luchas cotidianas y de enfrentamientos cívicos cada vez que el oficialismo intente salirse de la Constitución con algún artificio o emboscada legal.

MAYOR INFORMACION
http://venezuelaendesarrollo.blogspot.com/